Respondiendo al calor extremo – Church of the Brethren

Respondiendo al calor extremo – Church of the Brethren

 

Informe sobre Olas de Calor Extremo y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto Actual y Relevancia para el ODS 13: Acción por el Clima

El reciente aumento en la frecuencia, severidad y extensión de las olas de calor extremo en Estados Unidos representa una manifestación inequívoca de la crisis climática, constituyendo un desafío directo para el cumplimiento del ODS 13: Acción por el Clima. Datos recientes indican que aproximadamente 220 millones de personas, equivalentes a dos tercios de la población del país, han experimentado los efectos de estas temperaturas anómalas.

  • Definición de Calor Extremo: Se considera calor extremo a la persistencia de temperaturas superiores a los 90 grados Fahrenheit (32.2 °C) durante un mínimo de dos días consecutivos.
  • Evidencia Científica: El Quinto Informe Nacional sobre el Clima (Fifth National Climate Assessment) corrobora que los eventos climáticos extremos han incrementado su intensidad. El año pasado se registró el mayor número de olas de calor en el país desde 1936, subrayando la urgencia de implementar medidas de mitigación y adaptación climática.

Impacto Directo en el ODS 3: Salud y Bienestar y el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

Las altas temperaturas no solo alteran las rutinas diarias, sino que representan una grave amenaza para la salud pública y la sostenibilidad de las comunidades, afectando directamente las metas del ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Amenazas a la Salud Pública (ODS 3)

El calor extremo es el fenómeno meteorológico que más muertes causa, superando a otros peligros relacionados con el clima. Este hecho pone en riesgo los avances en salud pública y bienestar, afectando de manera desproporcionada a poblaciones vulnerables como ancianos, niños y personas con enfermedades preexistentes, lo que también se relaciona con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

Resiliencia Comunitaria (ODS 11)

La capacidad de las comunidades para resistir y recuperarse de estos eventos es fundamental para lograr ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. La interrupción de actividades cotidianas y la presión sobre la infraestructura urbana exigen una planificación y preparación comunitaria robusta.

Recursos y Estrategias Basadas en el ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

Para hacer frente a esta crisis, la colaboración es fundamental. Organizaciones como Creation Justice Ministries, en alianza con otras entidades, han desarrollado recursos para fortalecer la resiliencia comunitaria, demostrando la eficacia del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) en la implementación de soluciones prácticas.

  1. Preparación y Educación: Fomentar la conciencia pública sobre los riesgos del calor extremo y las medidas de autoprotección es el primer paso para la resiliencia.
  2. Infraestructura de Apoyo: El uso y la promoción de centros de enfriamiento comunitarios son una medida de adaptación crítica para proteger a los ciudadanos más vulnerables.
  3. Acción Colaborativa: La cooperación entre congregaciones, organizaciones locales y gobierno es esencial para crear redes de apoyo eficaces que puedan actuar como refugios de resiliencia.

La crisis climática requiere una respuesta integral y coordinada. A través de la preparación, la oración y la colaboración, las comunidades pueden transformarse en pilares de resiliencia, protegiendo a sus miembros y honrando la creación, en línea con los principios fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo conecta directamente el calor extremo con graves amenazas para la salud, afirmando que “el calor extremo plantea grandes amenazas para la salud, causando la mayor cantidad de muertes de cualquier peligro relacionado con el clima”. Esto aborda el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • El texto se centra en la necesidad de que las comunidades se preparen y respondan a los efectos del calor extremo. Hace un llamado a “trabajar juntos con nuestras comunidades” para “construir preparación y resiliencia ante el calor”. La mención de recursos como el “uso de estaciones de enfriamiento” también se relaciona con la creación de asentamientos humanos resilientes y seguros.
  3. ODS 13: Acción por el Clima

    • Este es el ODS central del artículo. Se identifica explícitamente el calor extremo como “una de las señales más apremiantes y obvias del cambio climático”. Además, cita el informe de la Quinta Evaluación Nacional del Clima, que revela que “los eventos climáticos extremos como el calor extremo han aumentado en severidad, extensión y frecuencia”, lo que subraya la urgencia de tomar medidas para combatir el cambio climático y sus impactos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.d: Fortalecer la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

    • El artículo describe los esfuerzos de Creation Justice Ministries para “recopilar información de seguridad para vivir en medio de temperaturas extremas” y proporcionar recursos para la “preparación y educación”. Estas acciones son un ejemplo directo de fortalecimiento de la capacidad para la gestión de riesgos para la salud a nivel comunitario.
  2. Meta 11.5: De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua, y disminuir sustancialmente las pérdidas económicas directas que provocan en relación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad.

    • El artículo se alinea con esta meta al destacar que el calor extremo es el desastre meteorológico más mortífero y al promover acciones comunitarias (“preparación y resiliencia”) destinadas a proteger a las personas y, por lo tanto, reducir el número de afectados y de muertes.
  3. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    • El llamado a la acción del artículo se centra en esta meta. Frases como “construir preparación y resiliencia ante el calor” y el objetivo de que las congregaciones sean “lugares de refugio y resiliencia” son ejemplos claros de fomento de la capacidad de adaptación a los peligros climáticos.
  4. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

    • La provisión de recursos, guías de seguridad y materiales educativos por parte de Creation Justice Ministries, como se menciona en el artículo, contribuye directamente a mejorar la educación y la sensibilización sobre cómo adaptarse a los impactos del cambio climático, como el calor extremo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 11.5.1 / 13.1.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.

    • Este indicador está directamente implícito cuando el artículo afirma que el calor extremo “causa la mayor cantidad de muertes de cualquier peligro relacionado con el clima”. Medir la reducción de estas muertes a través de las medidas de preparación propuestas sería una forma de seguir el progreso.
  2. Indicador 13.1.2: Número de países y gobiernos locales que han adoptado y aplicado estrategias locales de reducción del riesgo de desastres.

    • El artículo implica este indicador al abogar por que las comunidades “construyan preparación y resiliencia ante el calor”. La adopción de planes y el uso de recursos como las “estaciones de enfriamiento” a nivel comunitario son ejemplos de la implementación de estrategias locales de reducción del riesgo de desastres.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Fortalecer la capacidad en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud. (Implícito) La necesidad de preparación comunitaria para emergencias sanitarias como las olas de calor.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres. 11.5.1: Número de muertes y personas directamente afectadas atribuidas a desastres.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.

13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional.

13.1.1: Número de muertes y personas directamente afectadas atribuidas a desastres.

13.1.2: Número de gobiernos locales que han adoptado y aplicado estrategias locales de reducción del riesgo de desastres.

Fuente: brethren.org