Emprendimiento social en América Latina: una solución contra la pobreza y la desigualdad – BBVA

Informe sobre el Emprendimiento Social en América Latina y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis Comparativo del Contexto para el Emprendimiento Social
El entorno para el desarrollo del emprendimiento social presenta diferencias estructurales significativas al comparar diversas regiones. El análisis distingue principalmente entre los modelos europeo y latinoamericano:
- Contexto Europeo: Caracterizado por un robusto Estado de bienestar que cubre una gran parte de las necesidades sociales de la población.
- Contexto Latinoamericano: La limitada intervención del Estado en la provisión de servicios sociales posiciona a los mecanismos de mercado y, en consecuencia, al emprendimiento social, como una vía fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible.
Esta divergencia estructural condiciona las motivaciones, los desafíos y la viabilidad económica de las empresas sociales en cada región.
El Ecosistema del Emprendimiento Social en América Latina
El estudio “El Emprendimiento Social en los Ecosistemas Económicos de América Latina” subraya la complejidad del entorno regional. Los emprendedores operan en una economía de libre mercado que, si bien ha impulsado el crecimiento, también ha exacerbado problemáticas sociales y ambientales. En este escenario, el emprendimiento social adopta un enfoque “de abajo hacia arriba” (bottom-up), surgiendo como una solución orgánica desde las comunidades para atender sus propias necesidades, en contraste con los modelos “de arriba hacia abajo” (top-down) más comunes en regiones con mayor intervención estatal.
Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El emprendimiento social en América Latina se erige como un motor clave para la consecución de la Agenda 2030, generando beneficios colectivos que impactan directamente en varios ODS:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al integrar a personas en situación de vulnerabilidad en la economía formal, se promueve la inclusión económica y se reduce la brecha de desigualdad.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La creación de nuevas empresas sociales genera empleo y fomenta un crecimiento económico inclusivo y sostenible, generando riqueza a nivel local.
- Avance en Múltiples ODS (Salud, Educación, Agua, Energía): Estas iniciativas a menudo producen bienes y servicios esenciales que ni el mercado tradicional ni el Estado logran facilitar de manera efectiva, contribuyendo así al ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 4 (Educación de Calidad), ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante), entre otros.
Al asumir estas funciones, el emprendimiento social no solo aborda directamente los problemas sociales y ambientales, sino que también permite a los Estados concentrar sus recursos en la formulación de políticas macro para el desarrollo sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo se centra en el emprendimiento social en América Latina como un motor clave para el desarrollo sostenible, abordando varios ODS de manera interconectada:
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo menciona que el emprendimiento social busca “integrar en la economía formal a personas desprotegidas” y “generar riqueza”. Estas acciones son estrategias directas para aliviar la pobreza al proporcionar a las personas vulnerables oportunidades económicas y fuentes de ingreso estables.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Este es uno de los ODS más relevantes. El texto destaca explícitamente que los emprendedores sociales pueden “crear empleo” y “generar riqueza”. Además, el concepto de “emprendimiento social” en sí mismo está alineado con la promoción de un crecimiento económico inclusivo y sostenible, ya que busca hacer “económicamente viables estos negocios” con un propósito social.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
El emprendimiento social, tal como se describe, es una forma de innovación. El artículo señala que estos emprendimientos “producen bienes y servicios que las empresas tradicionales no facilitan”, lo que implica la creación de nuevas soluciones y modelos de negocio para abordar problemas sociales y ambientales, fomentando una industrialización inclusiva y sostenible desde la base.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Al enfocarse en “integrar en la economía formal a personas desprotegidas”, el emprendimiento social aborda directamente la desigualdad económica y social. El artículo subraya que en América Latina, donde el Estado de bienestar es débil, estos mecanismos de mercado son una vía para incluir a grupos marginados que de otro modo quedarían fuera del desarrollo económico.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo describe un contexto en el que el Estado “no cumple bien con el rol de regulador”. En esta situación, el emprendimiento social surge como una iniciativa del sector privado y la sociedad civil (“bottom-up”) para alcanzar el desarrollo sostenible. Esto representa una forma de alianza de facto, donde actores no estatales asumen roles para llenar los vacíos dejados por el sector público, colaborando para el bien común.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en las acciones y objetivos del emprendimiento social descritos en el artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas:
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación.
El artículo se centra por completo en el “emprendimiento social” como una solución que “crea empleo” y fomenta la innovación para resolver problemas sociales. Describe cómo estos emprendimientos son una opción clave para el desarrollo sostenible en América Latina.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
La mención de “integrar en la economía formal a personas desprotegidas” y “crear empleo” se alinea directamente con el objetivo de esta meta de proporcionar oportunidades de trabajo decente para todos, especialmente para los grupos más vulnerables de la sociedad.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
El objetivo de “integrar en la economía formal a personas desprotegidas” es una manifestación directa de la promoción de la inclusión económica. El emprendimiento social, según el texto, actúa como un vehículo para que las personas marginadas participen activamente en la economía.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente ningún indicador numérico de los ODS, pero sus descripciones implican la relevancia de ciertos indicadores para medir el éxito de las iniciativas de emprendimiento social:
-
Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo.
El objetivo declarado de “integrar en la economía formal a personas desprotegidas” sugiere que una medida clave del éxito sería la reducción del empleo informal. Por lo tanto, este indicador es implícitamente crucial para evaluar el impacto de los emprendimientos sociales descritos.
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
Dado que una de las funciones principales del emprendimiento social es “crear empleo”, la tasa de desempleo es un indicador directo y fundamental para medir el progreso. Una disminución en esta tasa, especialmente entre los grupos “desprotegidos”, indicaría que se están alcanzando los objetivos.
-
Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza.
Aunque no se menciona directamente, el objetivo de “generar riqueza” e integrar a las personas en la economía tiene como fin último reducir la pobreza. Por lo tanto, el progreso en la reducción de la proporción de personas que viven en la pobreza sería una medida implícita del éxito a largo plazo de estas iniciativas.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | No se identifica una meta específica, pero el objetivo general de “generar riqueza” e “integrar a personas desprotegidas” contribuye a la erradicación de la pobreza. | 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.3: Promover el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas.
8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. |
8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola.
8.5.2: Tasa de desempleo. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | El objetivo de “producir bienes y servicios que las empresas tradicionales no facilitan” se alinea con el fomento de la innovación. | No se identifican indicadores específicos en el texto. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | No se identifican indicadores específicos en el texto, pero se relaciona con la reducción de la desigualdad de ingresos. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | El modelo “bottom-up” del emprendimiento social en un contexto de Estado débil representa una alianza de facto entre el sector privado y la sociedad civil. | No se identifican indicadores específicos en el texto. |
Fuente: bbva.com