Autoconsumo, gobernanza y conexión regional: el nuevo modelo solar panameño – Energía Estratégica

Autoconsumo, gobernanza y conexión regional: el nuevo modelo solar panameño – Energía Estratégica

 

Informe sobre la Transición Energética en Panamá y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: Panamá como Referente en Energía Sostenible

Panamá se ha consolidado como un líder regional en la promoción de la energía solar, utilizando la generación distribuida como un mecanismo clave para la democratización del acceso a la energía. La estrategia nacional de largo plazo ha permitido alcanzar hitos significativos, alineando el desarrollo del sector energético con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

Avances en Generación Distribuida y Contribución al ODS 7

Estado Actual y Proyecciones

La implementación de la Estrategia Nacional de Generación Distribuida ha impulsado un crecimiento notable en el autoconsumo de energía solar, posicionándose como una solución efectiva frente a los costos energéticos. Los datos actuales reflejan un progreso tangible:

  • Capacidad Instalada en Autoconsumo: 165,8 MW.
  • Avance de la Estrategia Nacional: 55% al primer semestre de 2024.
  • Meta para 2030: Alcanzar 1.700 MW de capacidad instalada en autoconsumo renovable, lo que representaría el 14% de la demanda total de energía del país.

Este avance no solo promueve la independencia energética de los usuarios, sino que contribuye directamente a la meta del ODS 7 al garantizar un acceso más amplio a una energía asequible, fiable y moderna.

Gobernanza y Marco Regulatorio: Pilares para el ODS 17 y ODS 8

Un Modelo de Colaboración Multisectorial

El éxito de la transición energética panameña se fundamenta en la Agenda Nacional de Transición Energética, lanzada en 2020. Su fortaleza reside en un modelo de gobernanza compartida que involucra activamente al sector privado, la academia, el sector público y la sociedad civil. Este enfoque colaborativo es un ejemplo práctico del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), asegurando que cada actor tenga un rol definido y contribuya al objetivo común.

Marco Jurídico para la Sostenibilidad

La seguridad jurídica para los inversionistas se ha fortalecido mediante un sólido marco normativo que incentiva la adopción de energías limpias, fomentando el crecimiento económico sostenible en línea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). La legislación clave incluye:

  • Ley 37 de 2013 (modificada por la Ley 417 de 2023): Otorga incentivos fiscales para tecnologías solares.
  • Ley 45: Establece un régimen de incentivos para fuentes renovables y limpias.
  • Resoluciones de Gabinete: Aprueban estrategias sobre generación distribuida, innovación del sistema eléctrico y lineamientos de transición energética.

Desafíos y Oportunidades para una Transición Justa (ODS 10, 11 y 13)

Retos Regulatorios y Equidad

A pesar del progreso, existen desafíos críticos. Es fundamental que la regulación de la generación distribuida no obstaculice su potencial democratizador, evitando medidas que puedan penalizar el autoconsumo. Abordar este reto es crucial para cumplir con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), garantizando que los beneficios de la transición energética sean accesibles para todos los segmentos de la población.

Acciones Prioritarias para el Futuro

Para sostener el crecimiento y asegurar la resiliencia del sistema, se han identificado varias acciones prioritarias:

  1. Finalizar la homologación de criterios técnicos para las instalaciones.
  2. Simplificar los procedimientos administrativos para proyectos de pequeña escala.
  3. Lanzar una plataforma digital para la gestión de trámites.
  4. Incrementar los límites de capacidad instalada permitida para el autoconsumo.
  5. Liberar el acceso público a la información técnica de la red eléctrica.

Adicionalmente, se plantea la necesidad de una regulación para la generación distribuida comunitaria y un modelo tarifario que separe cargos fijos y variables. Estas medidas, financiadas a través de esquemas de financiamiento climático, refuerzan la capacidad de adaptación del país ante eventos climáticos extremos, contribuyendo al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y al ODS 13.

Integración Regional y Fortalecimiento del Sistema

Proyecto de Interconexión Eléctrica con Colombia

Paralelamente, Panamá avanza en el proyecto de interconexión eléctrica con Colombia. Esta obra es estratégica para reforzar la confiabilidad del sistema (ODS 7) y fomentar la integración regional (ODS 17). El proyecto está pendiente de la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) en ambos países y del consentimiento de comunidades locales, mientras se trabaja en la armonización regulatoria binacional con el apoyo del BID Invest.

Visión Estratégica: Hacia un Futuro Energético Sostenible y Justo

La estrategia de Panamá trasciende la mera instalación de capacidad renovable. El objetivo es construir un modelo energético participativo, resiliente y sostenible. Con un marco regulatorio claro, una visión compartida y proyectos de integración en marcha, Panamá avanza hacia un sistema donde la energía renovable no solo sea abundante, sino también accesible y justa para todos, demostrando un compromiso integral con la Agenda 2030.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

  • El artículo se centra en la estrategia de Panamá para impulsar la energía solar, una fuente de energía renovable y limpia. Se menciona explícitamente el objetivo de “democratización del acceso a la energía”, lo que se alinea directamente con la meta de garantizar un acceso universal a energía asequible y moderna.

ODS 13: Acción por el Clima

  • El texto destaca que la generación distribuida es una “medida de adaptación ante un clima cambiante” y una herramienta de “resiliencia energética” frente a “eventos extremos”. Además, menciona la importancia de aprovechar “esquemas de financiamiento climático”, conectando directamente las políticas energéticas con la acción climática.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • Se aborda el desarrollo de infraestructura energética resiliente y sostenible. El proyecto de “interconexión eléctrica con Colombia” es un ejemplo claro de desarrollo de infraestructura regional. La “innovación del sistema eléctrico” y la modernización de la red para integrar el autoconsumo solar también son temas centrales de este ODS.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El artículo enfatiza que la “Agenda Nacional de Transición Energética” fue construida “de la mano del sector privado, academia, sector público y sociedad civil”. Este enfoque multisectorial y de “gobernanza compartida” es la esencia del ODS 17, que promueve las alianzas para el desarrollo sostenible. La colaboración con el BID y BID Invest también refuerza este punto.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • El concepto de “democratización del acceso a la energía” y el objetivo de que sea “accesible y justa para todos” apuntan a reducir las desigualdades. Además, la mención de que el proyecto de interconexión requiere el “consentimiento favorable de tres grupos étnicos” demuestra una consideración por las comunidades locales y los grupos indígenas, un aspecto clave de este ODS.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

  • Meta 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. El artículo lo refleja en su enfoque en la “democratización del acceso a la energía” y en hacerla “accesible y justa para todos”.
  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. El plan de Panamá de alcanzar “1.700 MW de capacidad instalada en autoconsumo renovable para 2030”, lo que equivale al “14% de la energía total requerida”, es una acción directa hacia esta meta.
  • Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia. La colaboración con el BID para la plataforma de trámites y con BID Invest para la interconexión con Colombia son ejemplos de esta cooperación.

ODS 13: Acción por el Clima

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. El artículo describe la generación distribuida como una “medida de adaptación ante un clima cambiante” y una herramienta para la “resiliencia energética”.
  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. La “Agenda Nacional de Transición Energética” y la “Estrategia Nacional de Generación Distribuida” son ejemplos concretos de esta integración.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas infraestructuras regionales y transfronterizas. El proyecto de “interconexión eléctrica con Colombia” es una manifestación directa de esta meta.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El artículo destaca que la estrategia fue construida de forma “multisectorial” con el “sector privado, academia, sector público y sociedad civil”, lo que ejemplifica esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores para el ODS 7

  • Indicador 7.2.1 (Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía): El artículo proporciona datos cuantitativos que sirven como indicadores directos. Menciona que Panamá ya suma “165,8 MW de capacidad instalada en autoconsumo” y tiene una meta de “1.700 MW” para 2030, que representará el “14% de la energía total requerida”. Estos números permiten medir el progreso.

Indicadores para el ODS 13

  • Indicador 13.2.1 (Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado): Aunque el indicador no se menciona por su código, la existencia y el avance de la “Estrategia Nacional de Generación Distribuida” (con un “55% de avance al primer semestre de 2024”) y la “Agenda Nacional de Transición Energética” son pruebas cualitativas y cuantitativas del cumplimiento de esta meta.

Indicadores para el ODS 9

  • El progreso del proyecto de “interconexión eléctrica con Colombia” y el aumento de la “capacidad instalada” en megavatios (MW) son indicadores implícitos para medir el desarrollo de infraestructura energética sostenible y transfronteriza.

Indicadores para el ODS 17

  • La mención de una planificación “multisectorial” y una gobernanza construida “de la mano del sector privado, academia, sector público y sociedad civil” es un indicador cualitativo de la existencia de alianzas multiactor. La colaboración formal con el BID y BID Invest también funciona como un indicador de alianzas internacionales.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
  • 7.1: Acceso universal a energía asequible.
  • 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
  • 7.a: Fomentar la cooperación internacional y la inversión en energía limpia.
  • Capacidad instalada actual en autoconsumo: 165,8 MW.
  • Meta de capacidad instalada para 2030: 1.700 MW (14% de la energía total).
  • Colaboración con el BID y BID Invest.
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación.
  • 13.2: Integrar medidas sobre cambio climático en políticas nacionales.
  • Existencia de la “Agenda Nacional de Transición Energética”.
  • Avance de la “Estrategia Nacional de Generación Distribuida” (55% a S1 2024).
  • Uso de “esquemas de financiamiento climático”.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras sostenibles y resilientes (incluidas transfronterizas).
  • Proyecto de “interconexión eléctrica con Colombia”.
  • Aumento de la capacidad instalada de energía solar.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces (público-privadas y sociedad civil).
  • Proceso de planificación “multisectorial” (sector privado, academia, sector público, sociedad civil).
  • Colaboración con organismos internacionales (BID, BID Invest).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • Promover la inclusión social, económica y política de todos.
  • Objetivo de energía “accesible y justa para todos”.
  • Requisito de “consentimiento favorable de tres grupos étnicos” para proyectos.

Fuente: energiaestrategica.com