Crimen organizado monitoreaba calles del Centro Histórico de Puebla – Yahoo

Crimen organizado monitoreaba calles del Centro Histórico de Puebla – Yahoo

Crimen organizado monitoreaba calles del Centro Histórico de Puebla - Yahoo

Informe sobre la Retirada de Cámaras de Vigilancia en el Centro Histórico de Puebla y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto y Acción Realizada

En el Centro Histórico de Puebla, Pue., se retiraron un total de 25 cámaras de vigilancia que estaban conectadas a un punto de monitoreo. Esta acción fue informada por Francisco Sánchez González, titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.

La intervención se llevó a cabo en colaboración con la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) del municipio de Puebla, desmantelando una red de vigilancia en el primer cuadro de la ciudad.

Declaraciones Oficiales

“Reportaron 25 cámaras retiradas, se hace un análisis del uso que se les daba a las cámaras, obviamente, la tarea de nosotros es detectar ese tipo de cámaras, porque obviamente eso juega en contra de la presencia de nosotros en ese tipo de lugares”, declaró Francisco Sánchez González.

Centro de Vigilancia Ilegal y su Impacto

El secretario explicó que la finalidad de este centro de monitoreo era evitar la intervención policial, aunque evitó señalar directamente a grupos delictivos específicos implicados en estas actividades ilícitas.

“Si tienen un lugar donde ellos están observando las cámaras, un centro de monitoreo, sí hemos detectado. No les puedo decir qué grupos, tenemos algunos en el Estado, pero sí hemos podido desactivar este tipo de lugares. Hemos encontrado las cámaras, los centros de monitoreo, que es una ventaja”, añadió el funcionario.

Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  1. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
    • La acción de retirar cámaras ilegales y desmantelar centros de monitoreo contribuye a fortalecer la seguridad ciudadana y la justicia, promoviendo instituciones públicas más transparentes y efectivas.
    • La detección y eliminación de redes de vigilancia ilegales ayuda a combatir la delincuencia organizada, fomentando un entorno de paz y seguridad para la comunidad.
  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
    • Garantizar la seguridad en el Centro Histórico de Puebla mejora la calidad de vida de sus habitantes y visitantes, promoviendo un desarrollo urbano sostenible y seguro.
    • La colaboración entre autoridades estatales y municipales refleja un enfoque integrado para gestionar la seguridad urbana.
  3. ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
    • La coordinación entre la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y la Secretaría de Seguridad Ciudadana del municipio ejemplifica la importancia de alianzas interinstitucionales para alcanzar metas comunes en seguridad y desarrollo sostenible.

Conclusión

La retirada de 25 cámaras de vigilancia ilegales en el Centro Histórico de Puebla y el desmantelamiento de un centro de monitoreo asociado representan un avance significativo en la lucha contra la delincuencia organizada y en la promoción de ciudades más seguras y sostenibles. Estas acciones están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo que respecta a la paz, la justicia, la seguridad y la cooperación institucional.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • El artículo aborda la problemática del crimen organizado y la vigilancia ilegal en el Centro Histórico de Puebla, lo que está directamente relacionado con la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas, el acceso a la justicia y la construcción de instituciones efectivas, responsables y transparentes.
  2. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • La seguridad en espacios urbanos y la gestión adecuada de la vigilancia contribuyen a hacer las ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.
  2. Meta 16.3: Promover el estado de derecho a nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
  3. Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
  4. Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios verdes y públicos seguros, inclusivos y accesibles.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 16.1.4: Número de víctimas de delitos intencionales por cada 100,000 habitantes, desglosado por tipo de delito.
    • Implícito en la necesidad de reducir la influencia del crimen organizado y mejorar la seguridad pública.
  2. Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son corruptas o que no funcionan bien.
    • Relacionado con la desactivación de centros de monitoreo ilegales y la transparencia institucional.
  3. Indicador 11.7.2: Proporción de áreas urbanas que son espacios públicos abiertos y accesibles para todos.
    • Relacionado con la seguridad y vigilancia en espacios públicos del Centro Histórico.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.1: Reducir todas las formas de violencia.
  • 16.3: Promover el estado de derecho y acceso a la justicia.
  • 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes.
  • 16.1.4: Número de víctimas de delitos intencionales por 100,000 habitantes.
  • 16.6.2: Percepción de corrupción y funcionamiento institucional.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.7: Acceso universal a espacios públicos seguros e inclusivos.
  • 11.7.2: Proporción de áreas urbanas que son espacios públicos abiertos y accesibles.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com