Mediación y compromiso social para la resolución pacífica de conflictos – Sur Multimedios

Informe sobre Iniciativas de Mediación y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Un Enfoque de Justicia Humanizada para el Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza la labor de la abogada mediadora Carina Tomasi, cuyo trabajo en la gestión y resolución de conflictos se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Su enfoque, centrado en el diálogo y la restauración del tejido social, constituye un modelo de acción local para la construcción de una sociedad más pacífica, justa e inclusiva, en consonancia con la Agenda 2030.
ODS 16: Promoción de Sociedades Pacíficas, Justas e Instituciones Sólidas
La iniciativa impacta de manera central en el ODS 16, que busca promover el acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas. Las acciones clave incluyen:
- Humanización de la Justicia: Se prioriza a las personas sobre los expedientes, buscando comprender y atender las necesidades humanas detrás de cada conflicto.
- Prácticas Restaurativas: El enfoque no se limita a la sanción, sino que se centra en la reparación del daño causado a las víctimas y a la comunidad, fomentando la responsabilidad y la reintegración.
- Acceso a la Justicia: Al ofrecer servicios de mediación gratuitos y autogestionados, se eliminan barreras económicas y se facilita el acceso a mecanismos de resolución de conflictos para diversos sectores de la comunidad.
- Fortalecimiento Institucional: La colaboración con el Concejo Municipal y el Club Policial en encuentros comunitarios demuestra un esfuerzo por crear espacios de diálogo inclusivos que fortalecen las instituciones locales.
ODS 4: Garantía de una Educación de Calidad Inclusiva y Equitativa
El proyecto contribuye significativamente al ODS 4, especialmente a la meta 4.7, que aboga por una educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial. Esto se logra a través de:
- Formación en Educación Emocional: Se imparten talleres vivenciales para enseñar a niños, adolescentes y adultos a reconocer, comprender y gestionar sus emociones, una habilidad fundamental para la convivencia pacífica.
- Intervención en Entornos Escolares: Se realizan talleres en escuelas secundarias para dotar a los jóvenes de herramientas que mejoren la convivencia diaria y prevengan la violencia, creando espacios de confianza para la expresión.
- Creación de Nuevas Narrativas: Se trabaja activamente para contrarrestar la cultura de la confrontación, especialmente en entornos digitales, promoviendo la empatía y la comunicación asertiva como parte de una educación integral para la paz.
ODS 11 y ODS 17: Comunidades Sostenibles y Alianzas para Lograr los Objetivos
La iniciativa se fundamenta en la creación de comunidades resilientes (ODS 11) a través de la colaboración y las alianzas estratégicas (ODS 17).
Estrategias Implementadas:
- Trabajo en Red: La articulación con escuelas, organizaciones barriales, actores sociales, docentes y otros mediadores es la clave del modelo. Se promueve la colaboración por encima de intereses individuales, demostrando la eficacia de las alianzas multisectoriales.
- Participación Comunitaria: Los encuentros abiertos, como el realizado en el Concejo Municipal, integran a diversos miembros de la comunidad (policías, vecinalistas, estudiantes, miembros de la iglesia), fortaleciendo el tejido social y la cohesión comunitaria.
- Sostenibilidad del Modelo: La gratuidad de las capacitaciones, declaradas de interés por el Ministerio de Educación, y la operación basada en la convicción y el voluntariado, resaltan un compromiso genuino con el ODS 17, demostrando que el progreso social puede impulsarse a través de alianzas no monetarias.
Conclusión y Llamado a la Acción
La labor de mediación y justicia restaurativa liderada por Carina Tomasi representa una aplicación práctica y efectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel local. Se considera que la mediación no es un complemento, sino una “necesidad social urgente” para avanzar hacia sociedades más justas y empáticas.
Se extiende una convocatoria a todas las instituciones escolares, barriales e institucionales a solicitar estos talleres para replicar y escalar el impacto positivo de estas prácticas, contribuyendo activamente a la consecución de la Agenda 2030.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este es el objetivo central del artículo. El trabajo de Carina Tomasi se enfoca directamente en “promoviendo el diálogo como camino para resolver los conflictos” y en “humanizar la justicia”. Sus esfuerzos por mediar, restaurar el tejido social y generar una cultura de paz en lugar de confrontación abordan directamente la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, el acceso a la justicia para todos y la creación de instituciones eficaces y responsables.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El artículo destaca un fuerte componente educativo en el trabajo de Tomasi. Se menciona explícitamente la necesidad de “Educar para la paz desde la infancia” y la realización de “talleres vivenciales tanto para adultos como para adolescentes” en escuelas secundarias. El objetivo es enseñar a “reconocer y gestionar las emociones” y proporcionar herramientas para “mejorar la convivencia diaria”, lo cual se alinea con una educación que promueve una cultura de paz y no violencia.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
La metodología de trabajo descrita en el artículo se basa fundamentalmente en la colaboración. Se afirma que “El trabajo en red es la clave”. La labor de Tomasi “articula esfuerzos con instituciones, escuelas, organizaciones barriales y actores sociales diversos”, incluyendo el Concejo Municipal, el Club Policial, iglesias y docentes. Este enfoque multisectorial, que reúne a la sociedad civil y a las instituciones públicas para un objetivo común, es la esencia del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.
El trabajo de mediación busca desactivar conflictos antes de que escalen a formas de violencia. Al ofrecer una alternativa al “discurso violento y la intolerancia” y a la “cultura de la confrontación”, se contribuye directamente a la prevención de la violencia en la comunidad.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
La iniciativa de “humanizar la justicia” y poner “en el centro a las personas, no a los expedientes” es un esfuerzo por hacer la justicia más accesible y comprensible. Al ofrecer servicios de mediación “autogestionado y gratuito”, se facilita el acceso a mecanismos de resolución de conflictos para personas que de otro modo no podrían acceder a ellos, promoviendo así la igualdad.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
El encuentro abierto a la comunidad en el Concejo Municipal es un ejemplo claro de esta meta. El artículo describe una “integración real, con participación de policías, vecinalistas, estudiantes, mediadores, abogados, miembros de la iglesia y más”, lo que demuestra un esfuerzo por crear espacios de diálogo participativo donde diversos actores sociales pueden compartir experiencias y reflexiones.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para… una cultura de paz y no violencia.
Esta meta se refleja directamente en la afirmación: “Durante años venimos diciendo que esto debe enseñarse desde pequeños”. Los talleres en escuelas secundarias sobre gestión de emociones y convivencia, y la intención de “contagiar una forma distinta de estar en la sociedad”, son acciones concretas para implementar la educación para una cultura de paz.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
El artículo subraya la importancia de la colaboración: “El trabajo en red es la clave. Hay que dejar de lado los egos, los celos profesionales”. La articulación con el Ministerio de Educación (que declara las capacitaciones de interés), escuelas, el Concejo Municipal y organizaciones barriales ejemplifica la creación de estas alianzas para lograr un objetivo social común.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 4.7.1: Grado en que la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible se incorporan en los planes de estudios.
Implícitamente, el artículo sugiere un progreso en este indicador a nivel local. El hecho de que las capacitaciones cuenten con “declaración de interés del Ministerio de Educación” y que las escuelas secundarias abran sus puertas a estos talleres (“muchas veces se encuentran puertas abiertas”) indica una incorporación progresiva de estos temas en el entorno educativo formal. El número de escuelas que solicitan los talleres podría ser una métrica local para este indicador.
-
Indicador 16.7.2: Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades.
El artículo proporciona evidencia cualitativa de este indicador. La descripción del encuentro comunitario como “emocionante” y el hecho de que “muchos no se querían ir” sugiere que los participantes se sintieron parte de un proceso inclusivo y valioso. La diversidad de los asistentes (policías, vecinalistas, estudiantes) también apunta a la inclusividad del evento.
-
Indicador 17.17.1: Cantidad de alianzas público-privadas y de la sociedad civil.
Aunque no se cuantifica, el artículo menciona explícitamente la existencia de múltiples alianzas. Se puede inferir un indicador no monetario basado en el “número de instituciones, escuelas o barrios” que convocan al equipo de mediación. La afirmación “Siempre respondemos” y el llamado a que “cada vez más… nos convoquen” sugiere que el crecimiento de esta red de colaboración es un objetivo y una medida de éxito.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: elsurdiario.com.ar