¿Tienes un trámite pendiente? CDMX digitalizará 31 documentos oficiales del Registro Civil en CDMX: beneficios – Infobae

Informe sobre la Digitalización de Servicios del Registro Civil en la Ciudad de México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El gobierno de la Ciudad de México, bajo la dirección de Clara Brugada Molina, ha iniciado una estrategia de modernización administrativa enfocada en la digitalización de trámites del Registro Civil. Esta iniciativa se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo instituciones más sólidas, la reducción de desigualdades y el fomento de la innovación.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El núcleo de esta reforma contribuye al ODS 16, que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. La digitalización de servicios es un paso fundamental para construir instituciones eficaces, responsables y transparentes.
- Meta 16.5: Reducir la corrupción. Al automatizar los procesos y eliminar la necesidad de intermediarios no autorizados, la iniciativa combate directamente la corrupción y el “coyotaje”.
- Meta 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes. La plataforma ‘Llave CDMX’ ofrece mayor trazabilidad y transparencia en cada etapa del trámite, fortaleciendo la confianza ciudadana en las instituciones públicas.
- Meta 16.9: Proporcionar identidad jurídica para todos. Facilitar el acceso digital a documentos como actas de nacimiento, matrimonio o defunción garantiza el derecho a una identidad jurídica, un pilar para el acceso a otros derechos y servicios.
ODS 9 y 10: Innovación, Infraestructura y Reducción de las Desigualdades
La estrategia aprovecha la tecnología para fomentar un desarrollo más equitativo, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Infraestructura Digital Inclusiva: La implementación de una plataforma digital robusta moderniza la infraestructura de servicios públicos, haciéndolos accesibles desde cualquier dispositivo electrónico y eliminando barreras geográficas y de movilidad.
- Reducción de la Brecha de Acceso: Al simplificar los trámites y reducir los requisitos en un 90% (de 12 a 5 en promedio), se facilita el acceso a personas con menores recursos económicos o de tiempo, contribuyendo a la inclusión social y económica.
Detalles de la Estrategia de Digitalización
Implementación y Alcance
La iniciativa, que da continuidad a esfuerzos previos, expandirá la digitalización a 31 trámites del Registro Civil. Se proyecta que 28 de estos nuevos servicios estarán plenamente operativos para finales de agosto de 2025. El procedimiento presencial se mantendrá como una opción complementaria.
Beneficios Directos para la Ciudadanía
La transición al formato digital ofrece múltiples ventajas que refuerzan los principios de eficiencia y accesibilidad universal:
- Disponibilidad 24/7: Acceso a servicios sin depender de horarios de oficina.
- Ahorro de Recursos: Eliminación de costos y tiempo asociados a traslados y gestiones presenciales.
- Simplificación Administrativa: Reducción drástica de requisitos y eliminación de filas.
- Certeza Jurídica: Garantía de autenticidad y validez de los documentos emitidos digitalmente.
- Accesibilidad Universal: Acceso desde cualquier lugar con conexión a internet, beneficiando a comunidades remotas y a la diáspora.
Catálogo de Trámites a Digitalizar
La lista de 31 trámites que serán accesibles a través de la plataforma ‘Llave CDMX’ incluye gestiones fundamentales para la vida civil de los ciudadanos:
- Registro de Nacimiento (diversas modalidades)
- Registro de Matrimonio y Divorcio Voluntario
- Registro de Defunción
- Constancias de Concubinato (existencia y extinción)
- Actas derivadas de Reconocimiento de Identidad de Género
- Inscripción de actos civiles celebrados en el extranjero (nacimiento, matrimonio, defunción, divorcio)
- Constancias de Inexistencia de registro
- Constancia de No Deudor Alimentario Moroso (REDAM)
- Aclaración y corrección de actas
- Inscripción de sentencias judiciales (nacimiento, adopción, divorcio, tutela)
- Búsqueda de antecedentes registrales
- Expedición de copias certificadas
- Gestiones de actas duplicadas o gemelas
- Solicitud de Curso prenupcial
Esta modernización representa un avance significativo hacia un gobierno digital, eficiente y centrado en el ciudadano, utilizando la tecnología como una herramienta clave para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la digitalización de trámites del Registro Civil en la Ciudad de México se conecta principalmente con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Este es el objetivo más relevante. La iniciativa busca modernizar y hacer más eficientes las instituciones públicas (el Registro Civil), promover la transparencia, reducir la corrupción al eliminar intermediarios y, fundamentalmente, garantizar una identidad jurídica para todos a través de la facilitación del registro de nacimientos y otros actos civiles. El artículo menciona explícitamente que la estrategia responde a la “Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y Corrupción” y busca ofrecer “mayores garantías de certeza jurídica/autenticidad”.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El núcleo de la estrategia es la “simplificación vía digital”. Esto se alinea con el ODS 9, que promueve el desarrollo de infraestructuras fiables y el fomento de la innovación. La creación de una plataforma digital como ‘Llave CDMX’ y la automatización de 31 trámites son ejemplos directos de la modernización de la infraestructura de servicios públicos y el uso de la tecnología para mejorar el acceso y la eficiencia.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: Al simplificar y digitalizar el acceso a documentos de identidad, se reduce una barrera importante para la inclusión social y económica. La falta de un registro de nacimiento, por ejemplo, puede impedir el acceso a la educación, la salud y el empleo. El artículo destaca beneficios como “Ahorro en traslados y costos” y “Acceso sin filas”, que benefician desproporcionadamente a las personas con menos recursos económicos o de tiempo, contribuyendo así a reducir las desigualdades en el acceso a servicios esenciales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 16.9: “De aquí a 2030, proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos”. El artículo se centra en la digitalización y simplificación de trámites del Registro Civil, incluyendo múltiples formas de “Registro de Nacimiento”, “Inscripción de nacimiento celebrado en el extranjero” y la expedición de “Actas de Nacimiento”. Todo el programa está diseñado para facilitar que los ciudadanos obtengan y gestionen su identidad jurídica.
- Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. La iniciativa busca transformar el Registro Civil en una institución más eficaz. El artículo lo demuestra al mencionar una “reducción significativa de requisitos, con una disminución del 90% en los trámites”, la “disponibilidad 24/7”, y “mayor transparencia y trazabilidad en cada etapa del trámite”.
- Meta 16.5: “Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas”. Un beneficio clave destacado en el artículo es que la digitalización “evita la necesidad de gestores o intermediarios no autorizados”. Esto ataca directamente una forma común de corrupción y burocracia que afecta a los ciudadanos al realizar trámites presenciales.
- Meta 9.c: “Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet”. La estrategia se basa en el uso de la tecnología para prestar servicios públicos. La creación de la plataforma ‘Llave CDMX’ como una “identidad digital para gestionar servicios en línea” y la promesa de “accesibilidad desde cualquier dispositivo electrónico” son acciones directas que promueven el acceso y uso de las TIC por parte de la ciudadanía.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden usarse para medir el progreso:
- Indicador 16.9.1: “Proporción de niños menores de 5 años cuyo nacimiento se ha registrado en una autoridad civil, por edad”. Aunque el artículo no proporciona cifras, la iniciativa de digitalizar y simplificar el “Registro de Nacimiento de 0 a 6 meses” y otros trámites de registro de nacimiento está directamente orientada a aumentar esta proporción. El éxito del programa podría medirse por un aumento en el número de registros de nacimiento completados a través de la plataforma digital.
- Indicador 16.6.2: “Proporción de la población que se ha sentido satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos”. El artículo enumera múltiples beneficios que impactan directamente la satisfacción del usuario: “Menor tiempo de espera”, “Simplificación administrativa”, “Ahorro en traslados y costos”, y “Acceso sin filas”. La reducción de requisitos de “un promedio de 12 a solo 5” es una métrica concreta de simplificación que se puede medir y que probablemente aumentaría la satisfacción ciudadana.
- Indicador 16.5.1: “Proporción de personas que han tenido al menos un contacto con un funcionario público y que han pagado un soborno a un funcionario público…”. El artículo aborda este indicador de forma implícita. Al afirmar que el sistema “evita la necesidad de gestores o intermediarios no autorizados”, se establece un mecanismo para reducir las oportunidades de corrupción y soborno. El progreso podría medirse a través de encuestas sobre la percepción de corrupción o la disminución de denuncias relacionadas con “coyotes” o intermediarios.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Explícito o Implícito en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.9: Proporcionar acceso a una identidad jurídica para todos, en particular mediante el registro de nacimientos. | Implícito (16.9.1): Aumento en la proporción de registros de nacimiento realizados, facilitado por la digitalización de trámites como “Registro de Nacimiento de 0 a 6 meses”. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Implícito (16.6.2): Aumento de la satisfacción ciudadana con los servicios públicos, medido por la reducción de requisitos (de 12 a 5), menor tiempo de espera y mayor transparencia. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas. | Implícito (16.5.1): Reducción de la proporción de personas que pagan sobornos, al eliminar la necesidad de “gestores o intermediarios no autorizados”. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones. | Implícito: Aumento en el uso de la plataforma ‘Llave CDMX’ y la “accesibilidad desde cualquier dispositivo electrónico” para gestionar trámites gubernamentales. |
Fuente: infobae.com