El Debate – La victoria de Trump en la Corte Suprema: ¿qué implica para la separación de poderes? – France 24

El Debate – La victoria de Trump en la Corte Suprema: ¿qué implica para la separación de poderes? – France 24

El Debate - La victoria de Trump en la Corte Suprema: ¿qué implica para la separación de poderes? - France 24

Decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre la Orden Ejecutiva Migratoria

La Corte Suprema de Estados Unidos ha limitado el poder de los tribunales inferiores para desafiar las órdenes presidenciales, en una decisión considerada una gran victoria para el expresidente Donald Trump. Esta resolución surge a raíz de una demanda contra la orden ejecutiva firmada por Trump que elimina el derecho de suelo para los hijos de personas migrantes en situación irregular.

Contexto y Marco Constitucional

La eliminación del derecho de suelo contraviene la Enmienda 14 de la Constitución estadounidense, que garantiza la ciudadanía “a todas las personas nacidas en Estados Unidos”. Aunque la Corte Suprema no se pronunció sobre la constitucionalidad de la orden ejecutiva, estableció que los jueces de distrito no pueden bloquear su entrada en vigor a nivel nacional mientras se evalúa la legalidad de la medida.

Implicaciones Judiciales

  1. Los jueces solo pueden otorgar amparo a los demandantes de cada caso particular.
  2. Se levanta el veto a la orden presidencial mientras la Corte Suprema determina su constitucionalidad a partir de octubre.
  3. La sentencia fue aprobada por 6 votos conservadores contra 3 liberales.
  4. El texto fue redactado por la magistrada conservadora Amy Coney Barrett, quien afirmó que se garantiza la libertad presidencial conforme a la voluntad de los votantes.
  5. La jueza liberal Ketanji Brown Jackson expresó en su voto discrepante que esta decisión representa una amenaza al Estado de derecho.

Impacto en la Separación de Poderes

Esta decisión plantea interrogantes sobre el equilibrio entre las ramas Judicial y Ejecutiva del gobierno estadounidense. Para analizar este tema, participaron en El Debate dos expertos:

  • Marcell Felipe: Abogado, presidente del Museo Americano de la Diáspora Cubana, miembro de la junta directiva del Miami Dade College y cofundador de America Teve, canal 41 de Miami.
  • Rafael Peñalver: Abogado constitucionalista y analista político.

Relevancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Esta resolución judicial tiene implicaciones directas en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU, entre ellos:

  1. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    La limitación del derecho de suelo afecta la inclusión social y la igualdad de oportunidades para los hijos de migrantes, un grupo vulnerable que requiere protección para evitar la discriminación y exclusión.
  2. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    La decisión influye en la fortaleza del Estado de derecho y la separación de poderes, pilares fundamentales para garantizar sistemas judiciales justos y transparentes.
  3. ODS 1: Fin de la pobreza
    La ciudadanía es un factor clave para el acceso a servicios básicos y oportunidades económicas, elementos esenciales para la erradicación de la pobreza.
  4. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
    El debate generado fomenta la participación ciudadana y el diálogo entre diferentes actores sociales y políticos, fortaleciendo la cooperación para abordar desafíos migratorios y legales.

Conclusión

La decisión de la Corte Suprema sobre la orden ejecutiva migratoria representa un momento crucial en la interpretación de derechos constitucionales y el equilibrio entre poderes en Estados Unidos. Además, subraya la importancia de considerar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la formulación y aplicación de políticas públicas, especialmente aquellas que afectan a poblaciones vulnerables y la justicia social.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
    • El artículo aborda la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre el límite al poder de los tribunales inferiores y la separación de poderes, lo cual está directamente relacionado con la promoción de instituciones sólidas, justas y responsables.
    • Se discute la garantía del Estado de derecho y el equilibrio entre las ramas Judicial y Ejecutiva.
  2. ODS 10: Reducción de las desigualdades
    • El tema de la ciudadanía por nacimiento y la eliminación del derecho de suelo afecta a personas migrantes en situación irregular, lo que está vinculado con la reducción de desigualdades y la inclusión social.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 16.3: Promover el Estado de derecho en nivel nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
    • La discusión sobre la limitación del poder judicial y la protección del Estado de derecho se relaciona con esta meta.
  2. Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
    • La decisión de la Corte Suprema y el debate sobre la separación de poderes reflejan la importancia de instituciones responsables y transparentes.
  3. Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados, incluso eliminando leyes, políticas y prácticas discriminatorias.
    • La eliminación del derecho de suelo para hijos de migrantes irregulares afecta la igualdad de oportunidades y derechos civiles.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia que buscan y obtienen justicia.
    • Implícito en la discusión sobre el acceso a la justicia y la capacidad de los tribunales para bloquear o permitir la ejecución de órdenes presidenciales.
  2. Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son corruptas o que no funcionan bien.
    • Implícito en el debate sobre la confianza en las instituciones judiciales y la percepción pública sobre la separación de poderes.
  3. Indicador 10.3.1: Proporción de personas que sienten que tienen oportunidades iguales en la sociedad.
    • Relacionado con la discusión sobre la ciudadanía por nacimiento y el acceso igualitario a derechos civiles para hijos de migrantes.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.3: Promover el Estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
  • 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes.
  • 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia que buscan y obtienen justicia.
  • 16.6.2: Proporción de población que percibe corrupción o mal funcionamiento institucional.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades eliminando prácticas discriminatorias.
  • 10.3.1: Proporción de personas que sienten que tienen oportunidades iguales en la sociedad.

Fuente: france24.com