Impulsa Sedeco el desarrollo económico local a través del Área de Negocios en la Feria del Mezcal 2025 – agenciaoaxacamx.com

Impulsa Sedeco el desarrollo económico local a través del Área de Negocios en la Feria del Mezcal 2025 – agenciaoaxacamx.com

 

Informe de la Estrategia “Área de Negocios” en la Feria del Mezcal 2025: Un Impulso a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Oaxaca

Introducción y Contexto General

La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) del Gobierno del Estado de Oaxaca implementó la estrategia “Área de Negocios” del 18 al 25 de julio de 2025, en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca. Esta iniciativa fue diseñada como una plataforma para el fortalecimiento de la economía local, alineando las actividades comerciales con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible mediante la vinculación directa entre productores locales y empresas compradoras de diversos alcances.

Metodología de Vinculación Estratégica

El núcleo operativo del “Área de Negocios” fueron las Mesas de Vinculación, encuentros de negocio a negocio (B2B) desarrollados en un entorno profesional. La metodología consistió en:

  1. Reuniones programadas de 15 a 30 minutos entre empresas vendedoras (productores locales) y empresas compradoras.
  2. Presentación de catálogos de productos y definición de necesidades comerciales por ambas partes.
  3. Establecimiento de lineamientos para posibles acuerdos comerciales futuros, incluyendo precios, volúmenes, condiciones de entrega y formas de pago.
  4. Seguimiento puntual por parte de la Sedeco a todas las intenciones de compra formalizadas para garantizar la materialización de los acuerdos.

Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La estrategia “Área de Negocios” representa una aplicación práctica del marco de los ODS, con un impacto significativo en varias áreas clave:

  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La iniciativa promueve el crecimiento económico inclusivo y sostenible al fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES). Al reducir los niveles de intermediación, se incrementan los márgenes de ganancia para las y los productores, contribuyendo directamente a la creación de trabajo decente y al aumento de la competitividad regional.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al facilitar el acceso de pequeños productores a mercados estatales, nacionales e internacionales, el programa ataca directamente las barreras económicas que perpetúan la pobreza y la desigualdad. Permite una distribución más equitativa de los beneficios económicos a lo largo de la cadena de valor.
  • ODS 5 (Igualdad de Género): El evento aseguró la participación de “personas físicas y morales”, incluyendo explícitamente a “las y los productores”. Esto fomenta la autonomía económica de las mujeres emprendedoras en sectores estratégicos como el textil, las artesanías y los agroalimentos.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Al destacar productos locales y artesanales, se incentivan patrones de producción y consumo sostenibles. Se fortalece la proveeduría local, se reduce la huella de carbono asociada al transporte de larga distancia y se valora el patrimonio cultural y natural de Oaxaca.
  • ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): La iniciativa es un claro ejemplo de una alianza multisectorial. El Gobierno del Estado, a través de la Sedeco, actuó como facilitador para crear sinergias entre el sector productivo local y empresas compradoras, demostrando que la colaboración es fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible.

Sectores y Participantes Involucrados

La Sedeco realizó un proceso de selección y validación previo para garantizar la eficiencia y transparencia de las vinculaciones. Los sectores participantes incluyeron una amplia gama de la oferta productiva oaxaqueña:

  • Destilados y fermentados: Mezcal, ron, vinos y cervezas artesanales.
  • Artesanías y textiles: Productos que reflejan la riqueza cultural del estado.
  • Productos de maíz y trigo: Base de la alimentación y economía local.
  • Agroalimentos y bebidas calientes: Café, chocolate y atoles, representativos de la biodiversidad y tradición de Oaxaca.

Conclusión y Compromiso a Futuro

La estrategia “Área de Negocios” se consolida como una acción concreta del gobierno de Salomón Jara Cruz para no solo generar una derrama económica inmediata, sino para construir un ecosistema empresarial más resiliente, equitativo y sostenible. El compromiso de la Sedeco de dar seguimiento a las intenciones de compra asegura que las alianzas forjadas durante el evento se traduzcan en crecimiento a largo plazo, consolidando la presencia de los productos oaxaqueños en nuevos mercados y avanzando firmemente en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • El artículo se centra en la estrategia “Área de Negocios” de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), cuyo objetivo principal es “fortalecer la economía”. Esto se alinea directamente con el ODS 8, que promueve el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.
  • La iniciativa busca “aumentar la competitividad de la proveeduría local” y “fortalecer las micro, pequeñas y medianas empresas oaxaqueñas”, lo cual es fundamental para generar empleo productivo y crecimiento económico a nivel local y regional.
  • Al reducir los niveles de intermediación, se permite que las y los productores obtengan “mejores márgenes de ganancia”, contribuyendo a un trabajo más decente y a la viabilidad económica de sus empresas.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • La estrategia apoya específicamente a “personas productoras locales”, incluyendo micro, pequeñas y medianas empresas. Al facilitarles el acceso directo a compradores de alcance “estatal, nacional e internacional”, se reduce la brecha económica entre los pequeños productores y los grandes mercados, promoviendo la inclusión económica.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El evento “Área de Negocios” es un claro ejemplo de una alianza público-privada. El Gobierno del Estado, a través de la Sedeco, actúa como facilitador para crear “Mesas de Vinculación” y un “ambiente de networking seguro y profesional” donde el sector privado (empresas compradoras y vendedoras) puede establecer relaciones comerciales. Esta colaboración es esencial para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 8.3

  • Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.
  • El artículo describe una política gubernamental concreta (“acción concreta del Gobierno del Estado”) diseñada explícitamente para “fortalecer las micro, pequeñas y medianas empresas oaxaqueñas, fomentar la expansión de sus redes comerciales y consolidar su presencia en nuevos mercados”. La organización de encuentros B2B y el fomento del “encadenamiento productivo regional” son acciones directas que apoyan esta meta.

Meta 8.2

  • Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra.
  • La iniciativa se enfoca en sectores de alto valor para la región de Oaxaca, como “destilados y fermentados (mezcal, ron, vinos y cervezas artesanales); artesanías y textiles; y agroalimentos y bebidas calientes como café, chocolate”. Al conectar a estos productores con mercados más grandes, se incentiva el aumento de su competitividad y productividad.

Meta 17.17

  • Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
  • La estructura del evento, donde la Sedeco (esfera pública) implementa una estrategia para vincular a productores locales con empresas compradoras (esfera privada), es la materialización de esta meta. El artículo describe cómo el gobierno facilita estos encuentros para generar “futuros acuerdos comerciales”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores Implícitos para la Meta 8.3

  • El artículo no menciona un código de indicador específico, pero sí implica formas de medición que se alinean con el seguimiento de esta meta. La declaración de que “la Sedeco, dará seguimiento puntual a todas las intenciones de compra formalizadas durante el evento” es un indicador de proceso y resultado directo.
  • Otros indicadores implícitos que se pueden derivar del texto para medir el fortalecimiento de las MIPYMES son:
    1. El número de “personas físicas y morales” participantes.
    2. El número de reuniones B2B (“Mesas de Vinculación”) realizadas.
    3. El valor económico de las “intenciones de compra formalizadas”.

Indicadores Implícitos para la Meta 8.2

  • El artículo menciona el objetivo de generar una “derrama económica significativa”. Aunque no se cuantifica, este concepto es un indicador clave del crecimiento económico. Medir esta derrama económica sería una forma de evaluar el progreso hacia una mayor productividad económica en la región, lo cual se relaciona con el espíritu del Indicador 8.2.1 (Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita), aplicado a nivel local.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Meta 8.3: Fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.

Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica.

  • Número de micro, pequeñas y medianas empresas participantes.
  • Número de “intenciones de compra formalizadas” a las que se dará seguimiento.
  • Generación de una “derrama económica significativa”.
  • Mejores márgenes de ganancia para los productores.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada.
  • Implementación de la estrategia “Área de Negocios” como una alianza entre el gobierno (Sedeco) y el sector privado (productores y compradores).
  • Número de “Mesas de Vinculación” (encuentros B2B) realizadas.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas.
  • Número de productores locales que acceden a mercados estatales, nacionales e internacionales.
  • Fomento de la participación de “personas físicas y morales” en la economía formal.

Fuente: agenciaoaxacamx.com