Productividad laboral: cuánto avanzó cada sector y cuáles lideran el ranking en 2025 – Infobae

Productividad laboral: cuánto avanzó cada sector y cuáles lideran el ranking en 2025 – Infobae

 

Informe sobre la Productividad Laboral en Argentina y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis General de la Situación Económica y Laboral

El presente informe analiza los indicadores de productividad laboral en Argentina, evaluando la relación entre el Producto Bruto Interno (PBI), los puestos de trabajo y las horas trabajadas. El análisis se enmarca en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con especial énfasis en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

  • Datos del Primer Trimestre de 2025 (Comparativa Interanual):
    • Puestos de trabajo totales: 22,69 millones (+1,1% vs. 2024).
    • Horas trabajadas totales: Incremento del 1,9%.
    • Crecimiento del PBI: 5,8%.
  • Análisis a Largo Plazo (Comparativa con el Primer Trimestre de 2017):
    • Puestos de trabajo: Aumento del 14,2%.
    • Horas trabajadas: Incremento del 9,6%.
    • Crecimiento del PBI: 3,9%.

Estos datos revelan una desconexión preocupante para el ODS 8, ya que el crecimiento del empleo ha superado significativamente al del producto. Esto ha resultado en una caída de la productividad general, un indicador clave para el crecimiento económico sostenido y la creación de trabajo decente.

  • Productividad por puesto de trabajo (vs. 2017): Caída del 9%.
  • Productividad por hora trabajada (vs. 2017): Caída del 5,2%.

Desempeño de la Productividad por Sector Económico

Variaciones Recientes en la Productividad (Primer Trimestre 2024-2025)

A pesar de la tendencia negativa a largo plazo, en el último año se observó una mejora generalizada en la productividad, un paso positivo hacia las metas del ODS 8.

  • Mejora general: +4,65% por puesto ocupado y +3,86% por hora trabajada.
  • Sector líder: Intermediación Financiera, con un aumento del 26,4%.
  • Sectores con descenso:
    • Administración Pública: -0,4%.
    • Hoteles, Restaurantes y otras actividades personales: -4%.

Ranking de Productividad Media y la Brecha de Desigualdad (ODS 10)

La productividad media por sector evidencia profundas disparidades, lo que representa un desafío directo para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). La brecha entre los sectores de alta y baja productividad se traduce en una marcada desigualdad de ingresos y oportunidades.

  1. Industria extractiva (Minas y canteras): $247.695 (a precios de 2017).
  2. Electricidad, gas y agua: $113.320.
  3. Intermediación Financiera: $93.312.
  4. Pesca: $87.361.
  5. Industria manufacturera: $39.826.
  6. Administración Pública: $20.634.
  7. Construcción: $11.332.
  8. Servicio doméstico: $2.600.

El rendimiento total del trabajo sigue un 3,8% por debajo del nivel de 2017. La baja productividad en sectores como el servicio doméstico, con alta participación femenina, también presenta un obstáculo para el ODS 5 (Igualdad de Género).

Recomendaciones Estratégicas para un Crecimiento Sostenible

Fomento de la Inversión, Innovación e Infraestructura (ODS 9)

Para revertir la tendencia negativa y avanzar hacia un crecimiento económico inclusivo, es imperativo alinear las políticas públicas con los ODS. La consolidación de un entorno macroeconómico previsible es la base para atraer las inversiones necesarias.

  • ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se requiere una inversión estratégica en tecnología, modernización de equipos productivos y desarrollo de infraestructura clave (vial y portuaria) para mejorar la competitividad y la productividad en todos los sectores.

Desarrollo del Capital Humano a través de la Educación (ODS 4)

El factor humano es fundamental para el incremento de la productividad. Sin una fuerza laboral capacitada, las inversiones en tecnología e infraestructura no alcanzarán su máximo potencial.

  • ODS 4 (Educación de Calidad): Es crucial invertir en la capacitación continua de los trabajadores actuales y en la mejora sustancial de la calidad educativa en todos los niveles. Esto asegurará que la futura fuerza laboral posea las competencias necesarias para una economía moderna y productiva.

Conclusión: Hacia un Desarrollo Económico Alineado con los ODS

El incremento de la productividad laboral es una condición indispensable para que Argentina eleve su ingreso medio, mejore la calidad de vida de sus habitantes y cumpla con los compromisos de la Agenda 2030. La implementación de políticas que integren el ODS 8, ODS 9, ODS 4 y ODS 10 permitirá no solo recuperar el terreno perdido, sino también construir una economía más competitiva, resiliente y equitativa para el futuro.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente temas relacionados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Este es el ODS central del artículo. Todo el análisis gira en torno a la productividad laboral, el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI), y la creación de puestos de trabajo. El texto evalúa cómo ha evolucionado la economía argentina en términos de eficiencia productiva, comparando el crecimiento del PBI con el aumento del empleo y las horas trabajadas. Menciona explícitamente la necesidad de “mejorar la remuneración” y lograr un crecimiento que eleve el “ingreso medio por habitante”, lo cual está en el corazón del ODS 8.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El artículo conecta directamente la mejora de la productividad con el desarrollo de este objetivo. Hacia el final, señala que para incrementar la productividad son clave las “inversiones en tecnología, modernización de equipos y obras de infraestructura vial y portuaria“. Esto demuestra que el crecimiento económico sostenible, discutido en el artículo, depende intrínsecamente de la modernización industrial y la mejora de la infraestructura, que son los pilares del ODS 9.

  • ODS 4: Educación de calidad

    Se establece un vínculo claro entre la educación y la productividad económica. El artículo afirma que “La capacitación de los trabajadores y la mejora de la calidad educativa de los futuros ingresantes a la fuerza laboral son otras condiciones fundamentales para impulsar la productividad laboral”. Esto subraya que una fuerza laboral bien preparada y educada es esencial para alcanzar los objetivos económicos discutidos, conectando el análisis directamente con el ODS 4.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita

    El artículo se centra en el crecimiento del PBI (un 5,8% interanual) y lo analiza en relación con la población ocupada. La conclusión de que Argentina podría “elevar su ingreso medio por habitante” para recuperar posiciones frente a otros países se alinea directamente con el objetivo de sostener el crecimiento económico per cápita.

  2. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica

    Esta meta es el tema principal del artículo. Todo el texto es un análisis detallado de la “productividad laboral en Argentina”. Se mide la productividad por puesto de trabajo y por hora trabajada, se analiza por sectores y se compara con años anteriores. Las recomendaciones finales sobre inversión en tecnología y modernización apuntan directamente a “lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación”.

  3. Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente

    El artículo analiza la creación de “puestos de trabajo totales” (22,69 millones) y la calidad de estos empleos a través del lente de la productividad y la remuneración. La mención de la “dispersión en el salario promedio por rama de actividad” y la bajísima productividad del “Servicio doméstico” ($2.600) en comparación con sectores como la minería ($247.695) toca implícitamente la necesidad de un trabajo más productivo y mejor remunerado para todos.

  4. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad

    El artículo identifica la necesidad de “obras de infraestructura vial y portuaria” como un requisito fundamental para incrementar la productividad. Esto se alinea directamente con la meta de desarrollar infraestructura de calidad para apoyar el desarrollo económico.

  5. Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias para acceder al empleo

    La afirmación de que “La capacitación de los trabajadores y la mejora de la calidad educativa” son condiciones fundamentales para la productividad, se relaciona directamente con esta meta. Sugiere que para que la fuerza laboral sea más productiva, necesita tener las competencias adecuadas, que se adquieren a través de la educación y la capacitación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o utiliza datos que corresponden directamente a indicadores oficiales de los ODS:

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita

    El artículo menciona explícitamente que “el PBI creció 5,8 por ciento” en el último año. Aunque no lo calcula per cápita, utiliza el crecimiento del PBI real como una medida central del desempeño económico, que es la base de este indicador. La meta de “elevar su ingreso medio por habitante” es una referencia directa al propósito de este indicador.

  • Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada

    Este indicador está en el núcleo del análisis del artículo. El texto define la productividad laboral como “la relación entre el valor del Producto Bruto Interno (PBI) sectorial y la cantidad de puestos de trabajo”. Luego proporciona datos concretos sobre su evolución: “el índice agregado de productividad laboral registró una mejora generalizada: 4,65% por puesto ocupado”. Este análisis es una aplicación directa del indicador 8.2.1 para medir la productividad.

  • Indicadores Implícitos

    Aunque no se proporcionan datos numéricos para ellos, el artículo implica la relevancia de otros indicadores al señalar necesidades específicas:

    • La necesidad de “inversiones en tecnología, modernización de equipos y obras de infraestructura” implica la importancia de indicadores del ODS 9, como el gasto en I+D (Indicador 9.5.1) o la inversión en infraestructura.
    • La mención de la “capacitación de los trabajadores y la mejora de la calidad educativa” sugiere la relevancia de indicadores del ODS 4, como el Indicador 4.4.1 (Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnologías de la información y las comunicaciones).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita.
  • 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica.
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.
  • 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (Mencionado como “el PBI creció 5,8 por ciento” y la meta de “elevar su ingreso medio por habitante”).
  • 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada (Calculado directamente en el artículo como “productividad laboral”, con una mejora del “4,65% por puesto ocupado”).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad, fiables, sostenibles y resilientes.
  • Indicadores relacionados con la inversión en infraestructura (Implícito en la necesidad de “obras de infraestructura vial y portuaria”).
  • Indicadores sobre inversión en tecnología (Implícito en la necesidad de “inversiones en tecnología, modernización de equipos”).
ODS 4: Educación de calidad
  • 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias para el empleo.
  • Indicadores sobre competencias de la fuerza laboral (Implícito en la necesidad de “La capacitación de los trabajadores y la mejora de la calidad educativa”).

Fuente: infobae.com