La Calle Mata rechaza la “incomprensible discriminación” de las mujeres en el refugio climático – El Independiente de Granada

Informe sobre la Exclusión de Género en el Refugio Climático de Granada y su Contradicción con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto de la Situación
La plataforma ciudadana “La Calle Mata” ha organizado una concentración para denunciar la política de exclusión de género implementada en el nuevo refugio climático de la calle Varela, en Granada. Dicho centro, habilitado por el Ayuntamiento en colaboración con el Arzobispado, fue inaugurado para ofrecer protección contra las altas temperaturas a personas sin hogar. Sin embargo, se ha constatado que el acceso está restringido exclusivamente a hombres.
Análisis de la Medida Discriminatoria
La exclusión se fundamenta en un comunicado del Patronato de la Fundación Casas Diocesanas de Acogida del Arzobispado, que detalla los siguientes puntos:
- El centro ofrece 40 plazas destinadas únicamente “para hombres”.
- La justificación aducida es la “falta de condiciones para un formato único y el objetivo de ofrecer un mejor servicio”.
- Se argumenta que no existe discriminación, ya que las mujeres pueden ser derivadas a otro centro en la zona norte que dispone de solo 5 plazas.
Esta medida resulta paradójica, dado que un centro de atención anterior, ubicado en el mismo espacio (Madre de Dios), operaba con un formato mixto sin impedimentos, lo que pone en tela de juicio las razones actuales para ejercer esta discriminación.
Vulneración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La política implementada por el Ayuntamiento y el Arzobispado contraviene directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, socavando los esfuerzos por un desarrollo inclusivo y equitativo.
- ODS 1: Fin de la Pobreza. Si bien la creación de un refugio busca mitigar una de las peores formas de pobreza, su carácter excluyente deja desprotegida a una parte de la población vulnerable, impidiendo el acceso universal a servicios básicos.
- ODS 5: Igualdad de Género. La prohibición explícita de acceso a las mujeres constituye una clara violación de este objetivo. Se trata de una medida discriminatoria que refuerza las barreras estructurales y el patriarcado, negando a las mujeres la igualdad de derechos y oportunidades para acceder a un servicio esencial de seguridad y salud.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. La medida agrava la desigualdad por motivos de género y condición social. Las mujeres sin hogar, un colectivo de por sí vulnerable, enfrentan una doble discriminación que las margina aún más y limita su acceso a recursos vitales.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Una ciudad sostenible debe garantizar el acceso universal a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles (Meta 11.1). Un refugio que excluye a la mitad de la población no cumple con el principio de inclusividad y seguridad para todos los habitantes.
Movilización y Reivindicaciones
La plataforma “La Calle Mata”, con el apoyo de representantes políticos y otras organizaciones sociales, ha manifestado su rechazo a la medida. Sus acciones y demandas se centran en:
- El rechazo radical a la medida por considerarla sexista y discriminatoria.
- La exigencia del cumplimiento del derecho a la igualdad en dignidad y derechos para todas las personas, independientemente de su género.
- La solicitud de apertura de un centro “sin exclusiones” que garantice condiciones de vida dignas para todas las personas sin hogar.
La organización ha anunciado que continuará con las movilizaciones, llevando sus reivindicaciones al próximo pleno del Ayuntamiento para asegurar una respuesta institucional que se alinee con los principios de igualdad y los compromisos de desarrollo sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo se centra en las “personas sin hogar”, que representa una de las formas más extremas de pobreza. La provisión de un “refugio climático” es una medida directa para mitigar las peores consecuencias de vivir en la calle, abordando así la necesidad de apoyar a las poblaciones más vulnerables.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El propósito del centro es funcionar como un “refugio climático” para que las personas sin hogar puedan “protegerse de las altas temperaturas, beber agua fresca, ducharse y comer”. Estas acciones están directamente encaminadas a preservar la salud y el bienestar de una población en alto riesgo, previniendo golpes de calor y otros problemas de salud asociados a la vida en la calle.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es uno de los ODS más destacados en el artículo. La protesta de la plataforma “La Calle Mata” se origina porque al refugio “solo pueden acudir hombres”, lo que califican como una “incomprensible medida discriminatoria contra la mujer” y una “medida sexista”. La lucha por un centro “sin exclusiones” y el lema “hombres y mujeres iguales en dignidad y derechos” conectan directamente con el objetivo de lograr la igualdad de género y eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La exclusión de las mujeres del refugio es un claro ejemplo de una política que aumenta la desigualdad. Al negar el acceso a un servicio básico por razón de sexo, se está creando una desigualdad de oportunidades y de resultados entre hombres y mujeres sin hogar. La protesta busca eliminar esta práctica discriminatoria para garantizar un trato equitativo para todos, independientemente de su género.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo trata sobre la provisión de servicios básicos dentro de un entorno urbano, la ciudad de Granada. La creación de un refugio es una acción para hacer la ciudad más inclusiva y segura para sus habitantes más vulnerables. Sin embargo, el hecho de que el servicio no sea accesible para todos (excluyendo a las mujeres) va en contra del principio de crear espacios y servicios urbanos inclusivos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables. El refugio climático es una medida de protección social destinada a la población vulnerable de personas sin hogar.
-
ODS 5: Igualdad de Género
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. La denuncia central del artículo es sobre una “medida sexista y discriminatoria contra las mujeres”, lo que se alinea directamente con el objetivo de esta meta.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. La exclusión de las mujeres del refugio es un acto de exclusión social basado en el sexo, que esta meta busca erradicar.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. La movilización ciudadana exige precisamente la eliminación de una política discriminatoria.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. Un refugio para personas sin hogar es un servicio básico esencial.
- Meta 11.7: Para 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad. El refugio, como espacio público de servicio, falla en ser “inclusivo” y “accesible” para las mujeres, contraviniendo el espíritu de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicadores Cuantitativos Implícitos
El artículo menciona datos numéricos que pueden ser utilizados como indicadores para medir la cobertura y la equidad de los servicios. Se especifica que el refugio ofrece “40 plazas ‘para hombres'” y que la alternativa para las mujeres es otro centro con solo “5 plazas en la zona norte de Granada”. Estos números sirven como un indicador directo de la proporción de la población vulnerable (personas sin hogar) cubierta por sistemas de protección social (relevante para la Meta 1.3) y, a su vez, exponen la disparidad en la provisión de servicios por género (relevante para las Metas 5.1 y 10.3).
-
Indicadores Cualitativos Implícitos
La existencia misma de la política de exclusión, documentada en el cartel que prohíbe la entrada a mujeres, es un indicador cualitativo. Se relaciona con el Indicador 5.1.1: “Determinar si existen o no marcos jurídicos para promover, aplicar y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo”. Aunque no es una ley nacional, es una política a nivel local que va en contra del principio de no discriminación. La protesta ciudadana y la exigencia de un centro “sin exclusiones” son una medida de la movilización social para eliminar dichas prácticas discriminatorias.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.3: Implementar sistemas de protección social para los pobres y vulnerables. | Número de plazas disponibles en refugios para personas sin hogar (mencionado como 40 para hombres). |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas. | Existencia de políticas discriminatorias por razón de sexo (la prohibición de entrada a mujeres en el refugio). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Promover la inclusión social de todas las personas, independientemente del sexo. 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades eliminando políticas discriminatorias. |
Diferencia en el número de plazas de refugio disponibles para hombres (40) frente a mujeres (5), lo que indica una desigualdad de resultados y oportunidades. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso a servicios básicos adecuados. 11.7: Proporcionar acceso universal a espacios públicos seguros e inclusivos, en particular para las mujeres. |
Falta de acceso inclusivo a un servicio básico de la ciudad para las mujeres, lo que demuestra que el espacio no es universalmente accesible. |
ODS 3: Salud y Bienestar | (Meta implícita) Provisión de servicios esenciales de salud para poblaciones vulnerables. | Provisión de servicios como protección contra el calor, agua, duchas y comida, como indicador de la atención a la salud de las personas sin hogar. |
Fuente: elindependientedegranada.es