Proteger los derechos de las mujeres es esencial en un momento de retroceso – IPS Agencia de Noticias

Informe sobre Reformas Legislativas para la Igualdad de Género y el Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción: La Urgencia de la Reforma Legal para la Agenda 2030
Se informa que más de 2.500 millones de mujeres y niñas a nivel mundial se ven afectadas por leyes discriminatorias y la falta de protecciones legales, lo que constituye un obstáculo fundamental para el desarrollo sostenible. En el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible, un encuentro organizado por ONU Mujeres y Equality Now, entre otras organizaciones, subrayó la necesidad imperante de acelerar las reformas legislativas para cumplir con los compromisos globales, incluyendo la Plataforma de Acción de Beijing y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, destacó la urgencia de la situación al afirmar: “Estamos en una carrera contra el tiempo para derogar las leyes discriminatorias y sustituirlas por protecciones basadas en la dignidad y la igualdad”. Este esfuerzo es crucial para reencauzar la consecución de los ODS, con especial énfasis en el ODS 5 sobre igualdad de género.
2. Discriminación Legal y su Impacto en el ODS 5 (Igualdad de Género)
La eliminación de la discriminación legal es una condición indispensable para alcanzar el ODS 5. Las barreras legales existentes contravienen directamente la meta 5.1 de los ODS, que exige poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. Las áreas críticas identificadas que requieren una reforma legislativa urgente incluyen:
- Derechos de nacionalidad: La incapacidad de las mujeres para transmitir su nacionalidad en igualdad de condiciones que los hombres.
- Participación política: La subrepresentación de las mujeres en los parlamentos y espacios de liderazgo, lo que obstaculiza la meta 5.5 de los ODS.
- Oportunidades económicas: Restricciones legales que limitan el acceso de las mujeres al empleo y la actividad económica, afectando el progreso hacia el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Violencia de género: La falta de marcos legales robustos para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres, un requisito de la meta 5.2 de los ODS.
3. Análisis de Barreras Específicas y su Impacto Transversal en los ODS
3.1. Derechos de Nacionalidad
Una publicación conjunta de Equality Now y la Campaña Global por la Igualdad de Derechos de Nacionalidad (GCENR) revela que la discriminación en las leyes de nacionalidad es una forma persistente de desigualdad. Los datos indican que:
- En 24 países, las mujeres no pueden transmitir legalmente su ciudadanía a sus hijos.
- En al menos 40 países, las mujeres no pueden conferir derechos de ciudadanía a un cónyuge no ciudadano.
Esta discriminación no solo viola el ODS 5, sino que también impide el acceso a derechos fundamentales, afectando directamente a otros ODS:
- ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 4 (Educación de Calidad): Las personas afectadas enfrentan barreras para acceder a servicios de salud y educación.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Estas leyes perpetúan la desigualdad y pueden generar apatridia, negando la identidad jurídica de las personas.
3.2. Participación Política
La participación de las mujeres en la vida pública es una medida clave para la igualdad de género y el fortalecimiento de la democracia, en línea con el ODS 5 y el ODS 16. A pesar de avances como la implementación de cuotas de género, un informe de ONU Mujeres señala que tres de cada cuatro parlamentarios en el mundo siguen siendo hombres. Paddy Torsney, de la Unión Interparlamentaria, afirmó que “la democracia no puede ser creíble ni eficaz si no refleja la diversidad de las personas”. Para cumplir con la meta 5.5 de los ODS, es imperativo crear entornos políticos seguros e inclusivos.
3.3. La Brecha entre Legislación y Aplicación
El Banco Mundial, a través de su proyecto “Mujeres, empresas y derecho”, aporta datos que evidencian una brecha significativa entre la ley y la práctica. Se concluye que, si bien las mujeres gozan formalmente del 64% de los derechos de los hombres, las economías cuentan con menos del 40% de los sistemas necesarios para aplicar dichos derechos. Esta “brecha de aplicación” debe ser monitoreada y cerrada para que las reformas legales se traduzcan en un progreso real hacia los ODS, especialmente el ODS 5 y el ODS 8.
4. Avances Nacionales y el Rol de las Alianzas (ODS 17)
El informe destaca ejemplos de países que han avanzado en la reforma legal a través de la colaboración, demostrando la eficacia del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Kirguistán: Con el apoyo de ONU Mujeres y la OIT, reformó su código laboral para eliminar las restricciones que impedían a las mujeres acceder a 400 profesiones. Este enfoque, basado en el diálogo nacional y las normas internacionales, es un modelo de cómo lograr la igualdad de oportunidades en el empleo (ODS 8).
- Filipinas: La adopción de la “Carta Magna de la Mujer” en 2009 se presenta como una ley integral de derechos humanos para las mujeres, basada en principios de derecho internacional y que sirve como marco para la promoción de la igualdad.
Estos casos demuestran que el éxito depende de alianzas multisectoriales entre gobiernos, la sociedad civil, el sector privado y organizaciones internacionales.
5. Conclusiones y Recomendaciones
Para acelerar el progreso, es fundamental que la comunidad internacional, liderada por las Naciones Unidas, refuerce su compromiso. Se enfrenta el desafío de movimientos contrarios a los derechos que buscan debilitar los marcos de igualdad de género. Las recomendaciones clave incluyen:
- Fortalecer los mecanismos de supervisión de la ONU para garantizar el cumplimiento de compromisos como la CEDAW y los ODS.
- Proteger el lenguaje inclusivo de género en todos los documentos y negociaciones internacionales para no socavar las normas de derechos humanos.
- Invertir en el liderazgo feminista y en organizaciones de mujeres que impulsan el cambio desde la base.
- Cerrar la brecha de aplicación mediante el desarrollo de políticas de apoyo y sistemas de implementación efectivos.
Se concluye, en palabras de Sima Bahous, que “la ley no debe ser una herramienta de opresión. Debe ser la primera garantía de justicia”. Lograr la igualdad para todas las mujeres y niñas ante la ley es la base sobre la cual se podrá reencauzar la Agenda 2030, ya que el ODS 5 es el pilar del que dependen todos los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
- Este es el objetivo central del artículo. Se menciona explícitamente en varias ocasiones, como en la conclusión de Sima Bahous: “…el ODS 5 (en de Igualdad de género) sigue siendo nuestra base sobre la que dependen todos los ODS”. Todo el texto se centra en la necesidad de reformas legales para eliminar la discriminación contra mujeres y niñas, un pilar fundamental del ODS 5. Se discuten temas como la discriminación legal, la violencia de género, la participación política y los derechos de nacionalidad, todos componentes clave de este objetivo.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo se enfoca intensamente en la reforma legal y la derogación de leyes discriminatorias para garantizar la justicia para todos. Esto se alinea directamente con la meta de promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. La discusión sobre la creación de leyes inclusivas y la necesidad de que las instituciones representen a toda la población, como se menciona en la cita de Paddy Torsney (“La democracia no puede ser creíble ni eficaz si no refleja la diversidad de las personas”), conecta directamente con el ODS 16.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- El artículo aborda la discriminación económica y laboral que enfrentan las mujeres. Se menciona el proyecto del Banco Mundial “Mujeres, empresas y derecho”, que analiza cómo las leyes afectan el empleo de las mujeres. El ejemplo de Kirguistán, que reformó su código laboral para abrir 400 profesiones antes restringidas a las mujeres, es un caso concreto de cómo la igualdad de género impulsa las oportunidades de empleo y el trabajo decente, contribuyendo al ODS 8.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
- El artículo subraya repetidamente la importancia de la colaboración entre diferentes actores. Se menciona el encuentro organizado por ONU Mujeres, Equality Now y otras organizaciones, que congregó a “partes interesadas del sector público y de organizaciones no gubernamentales”. Se destaca el papel de los gobiernos, el sector privado, y organizaciones multinacionales como la ONU y el Banco Mundial, enfatizando que “Cuando trabajamos juntos para hacer realidad la igualdad jurídica, se libera el potencial económico y se impulsa el progreso inclusivo”. Esto refleja el espíritu del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
- Esta es la meta más prominente. El artículo comienza afirmando que “Las leyes discriminatorias y la ausencia de protecciones legales afectan a más de 2500 millones de mujeres y niñas”. Todo el propósito del encuentro y las reformas discutidas es “erradicar la discriminación mediante la aprobación de una legislación sólida e inclusiva” y “derogar las leyes discriminatorias”.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública.
- El artículo discute la “participación de las mujeres en los espacios públicos, incluida la política” como una medida clave de la igualdad. Se lamenta que “tres de cada cuatro parlamentarios seguían siendo hombres” y aboga por crear entornos que garanticen la participación de las mujeres.
-
Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.
- Esta meta se refleja en la discusión sobre la brecha de aplicación. El artículo señala que “las economías cuentan con menos de 40 % de los sistemas necesarios para aplicar esos derechos en la práctica”, lo que indica una “brecha de aplicación significativa”. Se aboga no solo por crear leyes, sino por asegurar su implementación efectiva.
-
Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible.
- El núcleo del artículo es la promoción de reformas legales para eliminar la discriminación. La publicación “Selección de artículos sobre los derechos de nacionalidad para garantizar la igualdad de género” es una herramienta destinada a los responsables políticos para “la elaboración de políticas inclusivas”, lo cual es una acción directa hacia el cumplimiento de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 5.1.1: Determinar si existen o no marcos jurídicos para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo.
- El artículo se basa completamente en este indicador. Menciona explícitamente la existencia de leyes discriminatorias, como en el caso de los derechos de nacionalidad: “Hay 24 países en los que las mujeres no pueden transmitir legalmente su ciudadanía a sus hijos, y al menos 40 países en los que las mujeres no pueden conferir los derechos de ciudadanía a un cónyuge no ciudadano”. El proyecto del Banco Mundial “Mujeres, empresas y derecho” también mide directamente la existencia de estos marcos legales en 190 economías.
-
Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales y los gobiernos locales.
- El artículo menciona directamente datos relacionados con este indicador. Un informe de ONU Mujeres analizado en el encuentro “resaltó que, si bien se había producido un aumento en la proporción de mujeres en el parlamento… tres de cada cuatro parlamentarios seguían siendo hombres”. Esto es una medición directa del progreso (o la falta de él) en la participación política de las mujeres.
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 8.5 (Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente):
- Aunque no se cita un indicador numérico específico del marco de los ODS, el artículo proporciona datos que sirven como medida de progreso. El ejemplo de Kirguistán, que eliminó las restricciones laborales para las mujeres en “400 profesiones”, es un indicador cualitativo y cuantitativo del progreso hacia la eliminación de la discriminación en el empleo. El dato del Banco Mundial de que “las mujeres tienen 64 % de los derechos de los hombres” en el ámbito económico es otro indicador cuantificable del estado actual.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 5: Igualdad de Género |
5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas.
5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo. |
5.1.1: Existencia de marcos jurídicos para la no discriminación. El artículo menciona que “24 países” tienen leyes de nacionalidad discriminatorias y que “más de 2500 millones de mujeres” se ven afectadas por leyes de este tipo.
5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en parlamentos. El artículo cita un informe que indica que “tres de cada cuatro parlamentarios seguían siendo hombres”. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. | El artículo se centra en la necesidad de “derogar las leyes discriminatorias y sustituirlas por protecciones basadas en la dignidad y la igualdad”, lo que es una medida directa del progreso hacia esta meta. La “Carta Magna de la Mujer” de Filipinas es un ejemplo de política no discriminatoria. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. | El artículo menciona que Kirguistán reformó su código laboral para incluir “400 profesiones que antes estaban restringidas a las mujeres”, un indicador concreto de la eliminación de barreras al empleo femenino. |
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | El artículo describe la colaboración entre ONU Mujeres, Equality Now, el Banco Mundial, gobiernos (Kirguistán, Filipinas) y la sociedad civil como fundamental para el progreso, lo que demuestra la aplicación de alianzas multiactor. |
Fuente: ipsnoticias.net