FORTALECEN TRANSPARENCIA Y FISCALIZACIÓN EN EL USO DEL AGUA EN JALISCO – Congreso del Estado de Jalisco

Informe Legislativo sobre la Gestión Sostenible de Recursos y Desarrollo Urbano
Se reportan avances legislativos significativos orientados al cumplimiento de la Agenda 2030, con un enfoque en la gestión hídrica, el desarrollo urbano sostenible y el fortalecimiento institucional.
Reformas para la Gestión Sostenible del Agua y Saneamiento (ODS 6)
La Comisión de Planeación, Ordenamiento Territorial y de la Gestión del Agua ha aprobado reformas a la Ley del SIAPA, alineando la gestión del recurso hídrico con las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento. Las medidas buscan garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua para todos.
- Uso Eficiente y Responsable: Se promueve la gestión integrada de los recursos hídricos para mejorar la eficiencia en el uso del agua por parte de grandes consumidores, contribuyendo directamente a la meta 6.4 de los ODS.
- Rendición de Cuentas y Transparencia: Las reformas fortalecen los mecanismos de supervisión sobre la captación, distribución y cobro del servicio, un pilar para la gobernanza del agua.
Fortalecimiento Institucional y Justicia (ODS 16)
Las modificaciones legislativas implementan mecanismos clave para construir instituciones más eficaces, responsables e inclusivas, en consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
- Creación de un Área de Fiscalización: Se establece una unidad especializada con autonomía técnica para la supervisión de grandes consumidores, asegurando el cumplimiento normativo.
- Empoderamiento del Consejo Técnico Ciudadano: Se otorgan facultades al Consejo para solicitar auditorías financieras, de cumplimiento y de desempeño, garantizando una supervisión ciudadana efectiva y promoviendo la transparencia institucional (meta 16.6).
Hacia Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11)
En paralelo, se ha iniciado el proceso para regular las plataformas de hospedaje digital, una acción preventiva para mitigar los impactos en la dinámica urbana y habitacional, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
- Derecho a la Vivienda y a la Ciudad: La iniciativa responde a la necesidad de asegurar el acceso a una vivienda adecuada y asequible (meta 11.1), especialmente ante la presión inmobiliaria que eventos como el Mundial 2026 pueden generar.
- Planificación Urbana Inclusiva: Se busca una urbanización más inclusiva y sostenible mediante la regulación de modelos de negocio que impactan directamente en el tejido social y el mercado de la vivienda.
Alianzas para Lograr los Objetivos (ODS 17)
El proceso legislativo se fundamenta en la colaboración multisectorial, un principio esencial del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17: Alianzas para Lograr los Objetivos.
- Mesas Técnicas de Consulta: La aprobación para celebrar mesas técnicas sobre la regulación de plataformas digitales demuestra un compromiso con la toma de decisiones participativa (meta 16.7).
- Diálogo Abierto: Se anunció la instalación de mesas de trabajo en septiembre, abiertas a especialistas, funcionarios y la ciudadanía en general, para enriquecer el debate y construir soluciones legislativas robustas y consensuadas, fortaleciendo las alianzas entre el sector público y la sociedad civil (meta 17.17).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- El artículo se centra en reformas a la Ley del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) con el fin de “garantizar el uso responsable del agua” y “mejorar la gestión de los grandes consumidores del recurso”. Estas acciones están directamente alineadas con la gestión sostenible de los recursos hídricos que promueve el ODS 6.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- La discusión sobre la regulación de plataformas de hospedaje digital como Airbnb aborda el “creciente impacto de estos modelos en la dinámica urbana y habitacional”. El compromiso explícito con el “derecho a habitar la ciudad” y la planificación de mesas de consulta para una regulación urbana conectan directamente con el objetivo de crear ciudades inclusivas, seguras y sostenibles.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo destaca la necesidad de “fortalecer la rendición de cuentas” y la creación de mecanismos de supervisión como un “Consejo Técnico Ciudadano de Transparencia” con facultades para solicitar auditorías. Estas medidas buscan construir instituciones más eficaces, transparentes y responsables, un pilar fundamental del ODS 16.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Metas del ODS 6
- Meta 6.4: Aumentar sustancialmente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores. El artículo aborda esta meta al proponer la creación de un “área especializada de fiscalización para grandes consumidores” y buscar “garantizar el uso responsable del agua”, lo que implica una gestión más eficiente.
- Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. La reforma a la ley del SIAPA, que es un “Sistema Intermunicipal”, refleja un esfuerzo por mejorar la gestión del agua de manera coordinada entre varios municipios, lo cual es una forma de gestión integrada a nivel local.
- Meta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento. La creación de un “Consejo Técnico Ciudadano de Transparencia” integrado por “representantes de cada municipio con voz ciudadana” es una implementación directa de esta meta, fomentando la participación ciudadana en la supervisión del servicio de agua.
Metas del ODS 11
- Meta 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. La iniciativa para regular las plataformas de hospedaje digital surge en respuesta a su impacto en la “dinámica habitacional”, lo que sugiere una preocupación por la asequibilidad y disponibilidad de la vivienda para los residentes locales, un aspecto clave de esta meta.
- Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas. El anuncio de “mesas abiertas a especialistas, funcionarios y ciudadanía para enriquecer la discusión legislativa” sobre la regulación de plataformas de hospedaje es un claro ejemplo de fomento a la planificación y gestión urbana participativa.
Metas del ODS 16
- Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El artículo se enfoca en esta meta al “fortalecer la rendición de cuentas” del SIAPA, dotar de “autonomía técnica” al área de fiscalización y facultar a un consejo ciudadano para “solicitar auditorías financieras de cumplimiento y de desempeño”.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas. Tanto la creación del Consejo Ciudadano para el SIAPA como la convocatoria a mesas de consulta para la ley de hospedaje digital son acciones que promueven la inclusión de la ciudadanía en los procesos de toma de decisiones.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente códigos de indicadores de los ODS, pero las acciones descritas implican la generación de datos que podrían ser utilizados para medirlos.
Indicadores del ODS 6
- Indicador 6.4.1 (Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo): Implícito. La creación de un “área especializada de fiscalización para grandes consumidores” tiene como objetivo monitorear y mejorar el uso del agua en este sector, lo que permitiría medir cambios en la eficiencia.
- Indicador 6.b.1 (Proporción de dependencias administrativas locales que han establecido políticas y procedimientos operacionales para la participación de las comunidades locales en la gestión del agua y el saneamiento): Implícito. La reforma que establece el “Consejo Técnico Ciudadano de Transparencia” es una política operacional que formaliza la participación ciudadana, sirviendo como un claro ejemplo para este indicador.
Indicadores del ODS 11
- Indicador 11.3.2 (Proporción de ciudades que cuentan con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas): Implícito. La propuesta de instalar “mesas abiertas a especialistas, funcionarios y ciudadanía” para discutir la regulación de plataformas de hospedaje es una estructura de participación directa, cuyo funcionamiento podría ser medido por este indicador.
Indicadores del ODS 16
- Indicador 16.7.2 (Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades): Implícito. Las medidas para aumentar la “participación ciudadana” y crear un “Consejo Técnico Ciudadano” buscan mejorar la percepción pública sobre la inclusión en la toma de decisiones. El éxito de estas medidas podría evaluarse a través de encuestas relacionadas con este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos (Implícitos) |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos. 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos. 6.b: Apoyar la participación de las comunidades locales en la gestión del agua. |
6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua. 6.b.1: Existencia de políticas para la participación comunitaria en la gestión del agua. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles |
11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados. 11.3: Aumentar la planificación y gestión participativas y sostenibles. |
11.3.2: Existencia de estructuras de participación directa de la sociedad civil en la planificación urbana. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
16.6: Crear instituciones eficaces, transparentes y que rindan cuentas. 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. |
16.7.2: Percepción de la población sobre la inclusividad en la toma de decisiones. |
Fuente: congresojal.gob.mx