Bienestar animal y sostenibilidad en tiempos de cambio climático – Interempresas.net

Bienestar animal y sostenibilidad en tiempos de cambio climático – Interempresas.net

 

Informe sobre la Optimización de Alojamientos de Terneros de Cebo y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El diseño y gestión de los alojamientos para terneros de cebo constituyen un pilar fundamental para el avance de la ganadería moderna hacia un modelo sostenible. Una infraestructura adecuada no solo impacta directamente en la salud y el bienestar animal, sino que también se alinea con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo la seguridad alimentaria, la producción responsable y la acción climática.

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La inversión en instalaciones ganaderas de calidad trasciende el bienestar animal para convertirse en una estrategia integral que contribuye a la agenda global de sostenibilidad.

ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Fomento de la Productividad y Eficiencia

  • Unas instalaciones optimizadas mejoran la eficiencia de la conversión alimenticia y reducen la morbilidad, lo que se traduce en una mayor producción de carne y contribuye a la seguridad alimentaria (ODS 2).
  • La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) indica que la mejora en las prácticas de manejo, incluyendo el alojamiento, puede reducir las emisiones netas del sector hasta en un 30%, aumentando la eficiencia y la viabilidad económica de las explotaciones, lo que apoya el crecimiento económico sostenible (ODS 8).

ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Garantía del Bienestar Animal y Producción Ética

  • El cumplimiento de las recomendaciones de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) sobre espacio mínimo, agrupación en lotes pequeños y superficies de descanso adecuadas, es clave para garantizar la salud y el bienestar (ODS 3) de los terneros.
  • La reducción del estrés social y la prevención de trastornos respiratorios y gastroentéricos son componentes esenciales de los patrones de producción responsables (ODS 12), respondiendo a la demanda de los consumidores por productos de origen ético.

ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Adaptación y Mitigación del Cambio Climático

  • El diseño de alojamientos con ventilación eficiente, sombra y acceso a agua fresca es una estrategia de adaptación crucial frente al aumento del estrés térmico, un riesgo destacado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC). Esto representa una acción directa por el clima (ODS 13).
  • La implementación de sistemas de ventilación (natural, mecánica o combinada) y el uso de materiales adecuados constituyen una infraestructura resiliente e innovadora (ODS 9), preparada para los desafíos climáticos futuros.

ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables)

  • Una gestión adecuada de estiércol y purines, facilitada por un diseño inteligente de las instalaciones, es fundamental para prevenir la contaminación de acuíferos por nitratos, contribuyendo a la protección de los recursos hídricos y al saneamiento (ODS 6).

Directrices Técnicas para Alojamientos Sostenibles

Para materializar estos objetivos, se establecen las siguientes directrices técnicas basadas en las mejores prácticas del sector:

  1. Ubicación y Normativa: Seleccionar emplazamientos estratégicos con acceso a servicios y cumplir con la legislación vigente sobre bienestar animal y ordenación del territorio.
  2. Diseño Estructural: Construir naves con ventilación natural o forzada, utilizando materiales duraderos, no tóxicos y de fácil higienización para minimizar la propagación de patógenos.
  3. Densidad Animal: Asignar un espacio mínimo por animal que permita el descanso, el movimiento y una correcta jerarquización social, evitando el estrés por sobrepoblación.
  4. Equipamiento de Alimentación e Hidratación: Instalar comederos y bebederos con dimensiones y altura adecuadas para la edad y peso de los animales, garantizando un acceso equitativo y constante. Se recomienda un bebedero por cada diez terneros.
  5. Sistemas de Ventilación: Implementar sistemas de ventilación que aseguren la renovación del aire, controlen la concentración de amoníaco y mantengan el confort térmico, adaptando el caudal a las condiciones estacionales.
  6. Control Ambiental: Mantener la temperatura interior por debajo de los 30°C y la humedad relativa entre el 65% y 75% para prevenir estrés térmico y problemas respiratorios.
  7. Bioseguridad: Aplicar protocolos estrictos de limpieza, desinfección y cuarentena para nuevos animales, controlando el acceso a la explotación para prevenir la entrada de enfermedades.
  8. Gestión de Residuos: Diseñar e implementar sistemas eficientes para la recogida, almacenamiento y tratamiento de estiércol y purines, en cumplimiento con la normativa ambiental.
  9. Capacitación del Personal: Formar al personal en prácticas de manejo que promuevan el bienestar animal y minimicen el estrés, asegurando una supervisión competente.
  10. Cumplimiento y Registro: Realizar auditorías periódicas para asegurar el cumplimiento de todas las normativas aplicables y mantener registros detallados de las condiciones de la explotación.

Conclusión: Una Inversión Estratégica para un Futuro Sostenible

La inversión en alojamientos de alta calidad para terneros de cebo no es un gasto, sino una inversión estratégica con retornos significativos en productividad, resiliencia y sostenibilidad. Al integrar los principios de los ODS en el diseño y la gestión de las instalaciones ganaderas, el sector no solo mejora su competitividad, sino que también asume un rol proactivo en la construcción de un sistema alimentario global más ético, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en mejorar la productividad y la eficiencia en la producción de carne de ternero. Al optimizar los alojamientos para mejorar la salud y el bienestar animal, se logra una “mayor ingesta de alimentos” y una “mejora la eficiencia de la conversión alimenticia”, lo que impacta directamente en la producción de alimentos. La FAO es citada indicando que estas prácticas mejoradas pueden aumentar la eficiencia del sector ganadero.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Aunque el ODS 3 se centra en la salud humana, el principio de “Una Sola Salud” (One Health) conecta la salud humana, la sanidad animal y el medio ambiente. El artículo aborda extensamente el bienestar animal, que es un fin en sí mismo y un prerrequisito para la producción de alimentos seguros y saludables. Se mencionan explícitamente la reducción de “trastornos respiratorios, trastornos gastroentéricos y estrés social” en los terneros gracias a alojamientos adecuados, lo cual contribuye a la sanidad animal general.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El núcleo del artículo es la importancia de la infraestructura ganadera. Discute el “diseño de naves ventiladas”, el uso de “materiales resistentes y fáciles de limpiar”, y la implementación de tecnologías como la “ventilación mecánica” y “sistemas de presión negativa o positiva”. Esto se alinea con la necesidad de construir infraestructuras resilientes y promover la modernización tecnológica en el sector agrícola para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo promueve prácticas de producción sostenibles. Aborda la “gestión de estiércol y purines” y el cumplimiento de la “normativa sobre gestión de residuos ganaderos, especialmente en zonas vulnerables a nitratos”. Además, la mejora de la eficiencia productiva, como la reducción de emisiones netas en un 30% mencionada por la FAO, es un pilar de la producción responsable, ya que busca producir más con menos impacto ambiental.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El texto conecta directamente las prácticas ganaderas con el cambio climático. Menciona que los alojamientos adecuados son una “estrategia de adaptación” para mitigar el “estrés térmico” causado por el calentamiento global, como advierte el IPCC. También aborda la mitigación al señalar que las prácticas mejoradas pueden “reducir las emisiones netas del sector ganadero”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4:

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”.

    El artículo aborda esta meta al detallar cómo los alojamientos adecuados aumentan la productividad, son una estrategia de adaptación al cambio climático (estrés térmico) y promueven la sostenibilidad ambiental mediante la gestión de residuos (estiércol y purines).

  • Meta 12.4:

    “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”.

    Esta meta se refleja en el punto 8 del decálogo, que exige diseñar “sistemas eficientes de recogida y almacenamiento de estiércol y purines” y cumplir con la “normativa sobre gestión de residuos ganaderos, especialmente en zonas vulnerables a nitratos”, para evitar la contaminación del suelo y el agua.

  • Meta 13.1:

    “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”.

    El artículo identifica el diseño de alojamientos con “sombra, ventilación adecuada y acceso a agua fresca” como una estrategia clave de adaptación para que la ganadería pueda hacer frente a los efectos del cambio climático, como el “aumento de las temperaturas” y el “riesgo de estrés térmico”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero sí contiene varios indicadores de rendimiento o de cumplimiento implícitos que pueden usarse para medir el progreso a nivel de explotación:

  • Indicadores de Bienestar y Productividad (Relacionados con la Meta 2.4):

    • Espacio por animal: El artículo insiste en un “espacio mínimo por ternero” para asegurar el bienestar. El decálogo especifica medidas para comederos (0,20 m de longitud por animal de 500 kg).
    • Tasa de morbilidad: Implícito en la reducción de “trastornos respiratorios” y “trastornos gastroentéricos”. Un menor número de casos indicaría progreso.
    • Eficiencia de conversión alimenticia: Mencionada directamente como una mejora derivada del bienestar animal. Se podría medir como la cantidad de alimento necesaria para producir un kilogramo de carne.
    • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: El artículo cita la posibilidad de una “reducción de emisiones netas del sector ganadero en aproximadamente un 30%”, lo que puede ser un indicador medible.
  • Indicadores de Gestión Ambiental (Relacionados con la Meta 12.4):

    • Cumplimiento normativo: El texto menciona explícitamente el “cumplimiento de la normativa sobre gestión de residuos ganaderos” y el “Real Decreto 692/2010 sobre bienestar animal”. El porcentaje de explotaciones que cumplen estas normativas es un indicador claro.
    • Niveles de nitratos en zonas vulnerables: Aunque no se mide en el artículo, el cumplimiento de la normativa de gestión de purines en estas zonas tiene como objetivo reducir la contaminación por nitratos, que es un indicador ambiental medible.
  • Indicadores de Adaptación Climática (Relacionados con la Meta 13.1):

    • Control de temperatura y humedad: El decálogo establece umbrales específicos: “mantener una temperatura interior que no exceda los 30°C” y una “humedad relativa entre 65% y 75%”. El seguimiento de estos parámetros es un indicador directo de la capacidad de adaptación de la instalación.
    • Adopción de tecnologías de ventilación: El número o porcentaje de explotaciones que instalan sistemas de ventilación “natural, mecánica y combinada” para combatir el estrés térmico es un indicador de la adopción de medidas de adaptación.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes que aumenten la productividad.
  • Mejora de la eficiencia de la conversión alimenticia.
  • Reducción de la tasa de morbilidad (trastornos respiratorios y gastroentéricos).
  • Aumento de la productividad (producción de carne).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los desechos para minimizar su impacto en el medio ambiente.
  • Porcentaje de explotaciones que cumplen con la normativa de gestión de estiércol y purines.
  • Implementación de sistemas eficientes de recogida y almacenamiento de residuos.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • Porcentaje de explotaciones con sistemas de ventilación y control de temperatura adecuados.
  • Mantenimiento de la temperatura interior por debajo de 30°C.
  • Mantenimiento de la humedad relativa entre 65% y 75%.
  • Reducción de emisiones netas del sector (mencionado por la FAO).

Fuente: interempresas.net