Ingeniero de la UDEP propone estrategia integral para gestionar el agua en Piura – Universidad de Piura – UDEP

Ingeniero de la UDEP propone estrategia integral para gestionar el agua en Piura – Universidad de Piura – UDEP

 

Informe sobre la Estrategia de Gestión Hídrica para la Región Piura y su Alineación con los ODS

1. Introducción y Contexto del Problema

El presente informe detalla la estrategia integral para la gestión de recursos hídricos en la región Piura, propuesta en la investigación del ingeniero Damián Moscol. El estudio se fundamenta en un análisis multidimensional de la crisis hídrica regional, que abarca la disponibilidad, eficiencia, gobernanza y sostenibilidad del recurso. La propuesta busca transformar la gestión del agua desde un enfoque territorial y participativo, con el fin de sentar las bases para un desarrollo resiliente y sostenible, en plena consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

2. Objetivos de la Estrategia y su Vínculo con los ODS

La estrategia se centra en enfrentar la escasez hídrica y promover el uso eficiente del agua, contribuyendo directamente a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): El objetivo principal es garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para todos los habitantes de la región.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Se busca aumentar la resiliencia de los asentamientos humanos y la infraestructura ante los efectos adversos del cambio climático, como el fenómeno de El Niño.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La estrategia está diseñada para fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.

3. Ejes Estratégicos y Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La propuesta se articula en torno a ejes estratégicos clave, cada uno con un impacto directo y medible en los ODS:

  1. Implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH): Este eje propone un marco rector para articular a todos los actores involucrados, fortalecer las capacidades institucionales y fomentar la transparencia en la toma de decisiones.
    • Alineación con ODS 6: Contribuye directamente a la meta 6.5, que exige la implementación de la GIRH en todos los niveles.
    • Alineación con ODS 16: Promueve instituciones eficaces, responsables y transparentes (meta 16.6) para una gobernanza del agua más sólida.
  2. Uso de Tecnologías Sostenibles: Se plantea la adopción de soluciones innovadoras como el riego tecnificado, la reutilización de aguas residuales tratadas, la captación de agua de lluvia y la incorporación de sensores inteligentes en redes de distribución.
    • Alineación con ODS 6: Mejora sustancialmente la eficiencia del uso del agua (meta 6.4) y la calidad del agua al reducir la contaminación y fomentar el tratamiento (meta 6.3).
    • Alineación con ODS 9: Impulsa la modernización de la infraestructura y la adopción de tecnologías limpias y ambientalmente racionales (meta 9.4).
  3. Promoción de la Participación Ciudadana y Cultura del Agua: Se busca crear conciencia y responsabilidad a través de campañas educativas, formación escolar e iniciativas comunitarias.
    • Alineación con ODS 4: Asegura que los ciudadanos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible (meta 4.7).
    • Alineación con ODS 6: Apoya y fortalece la participación efectiva de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento (meta 6.b).
  4. Incorporación de Mecanismos Económicos y Financiamiento Sostenible: La propuesta incluye tarifas diferenciadas, incentivos para prácticas eficientes y subsidios focalizados para asegurar la equidad. El financiamiento se concibe a través de alianzas público-privadas, acceso a fondos climáticos internacionales y el uso de bonos verdes.
    • Alineación con ODS 10: Contribuye a reducir las desigualdades en el acceso a servicios básicos esenciales.
    • Alineación con ODS 17: Fomenta alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil para alcanzar los objetivos (meta 17.17).
    • Alineación con ODS 13: Moviliza recursos financieros de diversas fuentes para la acción climática y la adaptación.

4. Viabilidad e Impacto Esperado en el Desarrollo Sostenible

La implementación de la estrategia demuestra una alta viabilidad técnica, institucional y social. Sus principales impactos positivos se alinean directamente con las metas de la Agenda 2030:

  • Mejora de la seguridad hídrica: Un avance fundamental para el cumplimiento del ODS 6.
  • Reducción de desigualdades en el acceso al agua: Un paso clave hacia la consecución del ODS 10, garantizando que nadie se quede atrás.
  • Aumento de la resiliencia regional: Fortalece la capacidad de adaptación de Piura frente a fenómenos climáticos extremos, en línea con el ODS 11 y el ODS 13.

5. Conclusión

La investigación presenta una hoja de ruta integral y aplicable no solo para la región Piura, sino también como modelo para otras zonas del país con desafíos hídricos similares. Se concluye que una estrategia articulada, sostenida por la innovación tecnológica, una gobernanza inclusiva y un compromiso ciudadano activo, es indispensable para enfrentar los retos del agua en el contexto del cambio climático y avanzar de manera decidida hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo central del artículo. La investigación de Damián Moscol presenta una “estrategia integral de gestión de los recursos hídricos” para la región Piura, abordando directamente la “crisis hídrica regional”, la “escasez” y la necesidad de un “uso eficiente del agua”.
  • ODS 13: Acción por el Clima: El artículo vincula explícitamente la gestión del agua con el cambio climático. La estrategia busca aumentar la “resiliencia frente al cambio climático” y preparar a la región para “enfrentar los retos del agua en un contexto de cambio climático”, mencionando específicamente la resiliencia frente a “fenómenos como El Niño”.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La propuesta tiene un claro enfoque territorial y busca la sostenibilidad de la comunidad. Se menciona que la estrategia contribuye al “desarrollo territorial sostenible” y a aumentar la “resiliencia de la región”, lo cual es fundamental para crear asentamientos humanos inclusivos, seguros y sostenibles.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo destaca la necesidad de modernizar la infraestructura hídrica. Se propone el “uso de tecnologías sostenibles para el almacenamiento, distribución y tratamiento del agua”, como el “riego tecnificado”, la “reutilización de aguas residuales” y la “incorporación de sensores inteligentes en redes de distribución”, lo que se alinea con el desarrollo de infraestructuras resilientes y la adopción de tecnologías limpias.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La estrategia se basa en la colaboración entre múltiples actores. Se plantea la necesidad de un “marco rector que articule a todos los actores involucrados”, “mejorar la articulación intersectorial” y un “financiamiento… desde un enfoque multiactor, como alianzas público-privadas”. La asistencia de representantes de la EPS Grau, ANA, ANIN e Irager a la sustentación subraya esta colaboración.
  • ODS 4: Educación de Calidad: Un componente de la estrategia se enfoca en la sensibilización y educación de la población. Se propone explícitamente la “formación escolar en cultura del agua” y la promoción de “campañas educativas” para fomentar un cambio de comportamiento y una mayor conciencia sobre el valor del recurso hídrico.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: La propuesta aborda la gobernanza del agua, un pilar de las instituciones eficaces. Se busca “fortalecer las capacidades institucionales”, “fomentar la transparencia en la toma de decisiones” y promover una “gobernanza inclusiva”, elementos clave para una gestión de recursos justa y responsable.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua. El artículo se centra en “promover un uso eficiente del agua” y “enfrentar la escasez” mediante tecnologías como el “riego tecnificado”.
  2. Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. La propuesta plantea explícitamente la “implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) como un marco rector”.
  3. Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua […] aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial. La estrategia sugiere la “reutilización de aguas residuales” como una de las soluciones tecnológicas.
  4. Meta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento. El plan se orienta a “promover la participación ciudadana” y el “impulso de iniciativas comunitarias”.
  5. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El objetivo de la investigación es mejorar la “resiliencia frente al cambio climático” y frente a desastres como “El Niño”.
  6. Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua. Al aumentar la resiliencia frente a fenómenos como El Niño, la estrategia busca mitigar el impacto de desastres relacionados con el agua en la población de Piura.
  7. Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible. La propuesta de “formación escolar en cultura del agua” contribuye directamente a esta meta.
  8. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El modelo de financiamiento propuesto incluye “alianzas público-privadas” y la estrategia en sí misma requiere una “articulación intersectorial”.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos. Este indicador está directamente mencionado, ya que el primer eje de la propuesta es la “implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH)”. El progreso se mediría evaluando el nivel de adopción y funcionamiento de este marco en la región.
  • Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo. Aunque no se menciona explícitamente, está implícito en el objetivo de “promover un uso eficiente del agua”. El éxito de medidas como el “riego tecnificado” y los “sensores inteligentes en redes de distribución” se podría medir a través de este indicador, comparando el volumen de agua utilizado por unidad de producción económica o agrícola antes y después de la implementación.
  • Indicador 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura. La propuesta de “reutilización de aguas residuales” implica la necesidad de su tratamiento. El progreso hacia esta meta se podría medir cuantificando el porcentaje de aguas residuales que son tratadas y reutilizadas en la región.
  • Indicador 13.1.1: Número de países (o regiones, en este caso) que cuentan con estrategias nacionales (o locales) de reducción del riesgo de desastres. La investigación en sí misma “constituye una hoja de ruta aplicable a la región” que funciona como una estrategia de reducción del riesgo de desastres climáticos. Su adopción formal por parte de las autoridades regionales sería una medida de progreso para este indicador a nivel subnacional.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.3: Mejorar la calidad del agua y aumentar la reutilización.
  • 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos.
  • 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos.
  • 6.b: Apoyar la participación de las comunidades locales.
  • 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas (implícito en “reutilización de aguas residuales”).
  • 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua (implícito en “uso eficiente del agua” y “riego tecnificado”).
  • 6.5.1: Grado de implementación de la GIRH (mencionado directamente).
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • 13.1.1: Existencia de estrategias locales de reducción del riesgo de desastres (la propuesta es una de ellas).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres relacionados con el agua.
N/A (implícito en la reducción de vulnerabilidad ante El Niño).
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.7: Adquirir conocimientos para promover el desarrollo sostenible.
N/A (implícito en la propuesta de “formación escolar en cultura del agua”).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces (público-privadas y de la sociedad civil).
N/A (implícito en la propuesta de “alianzas público-privadas”).

Fuente: udep.edu.pe