Recolectan mil toneladas de basura diarias en la capital – Pulso Diario San Luis

Informe sobre la Gestión de Residuos Sólidos en San Luis Potosí y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Capacidad Operativa y Continuidad del Servicio
La Dirección de Gestión Ecológica y de Manejo de Residuos del Ayuntamiento de San Luis Potosí informa sobre la situación actual del sistema de recolección de residuos sólidos urbanos. Se destaca que el servicio mantiene su operatividad de manera continua, incluso durante la temporada de lluvias, aunque pueden presentarse retrasos puntuales debido al tráfico vehicular.
- Volumen de recolección diaria: Aproximadamente 1,000 toneladas.
- Cobertura: 11 rutas de recolección distribuidas en la demarcación municipal.
Esta labor es fundamental para el cumplimiento del ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, que busca asegurar el acceso de todos a servicios básicos adecuados, como la gestión de desechos.
2. Impacto en la Infraestructura Hídrica y el Saneamiento (ODS 6)
Se ha identificado un desafío significativo relacionado con la obstrucción de la infraestructura de saneamiento. Durante las labores del programa integral de limpieza de alcantarillado, se han encontrado cantidades considerables de residuos que afectan directamente la red hídrica.
- Residuos predominantes: Productos PET y envolturas diversas.
- Caso de estudio: En el fraccionamiento San Fernando en El Sauzalito, se extrajeron 120 kilogramos de basura y grasa que obstruían el drenaje.
Estas obstrucciones representan un riesgo directo para la salud pública y el medio ambiente, contraviniendo los principios del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, que persigue garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
3. Desafíos en Zonas de Alta Densidad y su Relación con el ODS 11
El informe señala puntos conflictivos específicos que requieren atención prioritaria para avanzar hacia un modelo de ciudad más sostenible.
- Zonas críticas: El Centro Histórico, particularmente en el área de Eje Vial y las inmediaciones del Mercado República.
- Problemática principal: Disposición incorrecta de residuos por parte de algunos establecimientos comerciales, que depositan la basura en horarios no autorizados, dejándola expuesta durante varias horas antes del inicio de la recolección nocturna (19:00 horas).
Esta práctica no solo genera focos de contaminación visual y olfativa, sino que también obstaculiza los esfuerzos por mantener espacios públicos seguros, inclusivos y resilientes, un pilar del ODS 11.
4. Medidas para Fomentar la Producción y el Consumo Responsables (ODS 12)
En respuesta a los desafíos identificados, la administración municipal ha implementado medidas regulatorias para promover una gestión de residuos más eficiente y responsable por parte del sector comercial.
- Acción correctiva: Se ha establecido la obligatoriedad para todos los negocios de contar con un sistema privado de recolección de basura.
Esta disposición busca alinear las prácticas comerciales con el ODS 12: Producción y Consumo Responsables, específicamente en lo que respecta a la gestión ecológicamente racional de los desechos a lo largo de su ciclo de vida y la reducción significativa de su generación.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
-
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en la gestión de residuos sólidos en un entorno urbano, la ciudad de San Luis Potosí. Discute la eficiencia del sistema de recolección (“se recolectan mil toneladas de residuos sólidos”), los desafíos logísticos en temporada de lluvias y en zonas específicas como el Centro Histórico, y las políticas municipales para mejorar la gestión, como exigir a los negocios un sistema privado de recolección. Todos estos son componentes clave para hacer una ciudad más sostenible y resiliente.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El artículo establece una conexión directa entre la gestión de residuos y la infraestructura de saneamiento. Menciona explícitamente que la limpieza del alcantarillado reveló “grandes cantidades de producto PET, así como envolturas” y que “120 kilos de basura y grasa que obstruían la red hídrica”. Esto demuestra cómo la disposición inadecuada de basura afecta negativamente los sistemas de drenaje, comprometiendo el saneamiento y la calidad del agua.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Aunque el enfoque es la recolección, el artículo toca indirectamente este ODS al cuantificar el problema de la generación de residuos (“mil toneladas de residuos sólidos” diarias) y al identificar tipos específicos de desechos problemáticos como el “producto PET” y las “envolturas”. Estos problemas son el resultado directo de patrones de producción y consumo. La gestión de residuos es el último eslabón de este ciclo, y los desafíos mencionados subrayan la necesidad de avanzar hacia un consumo más responsable para reducir la generación de desechos en primer lugar.
-
-
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales.
Esta meta está directamente relacionada con el tema central del artículo. Todo el texto trata sobre los esfuerzos del Ayuntamiento de San Luis Potosí para la “gestión de los desechos municipales”. Las acciones descritas, como la operación de 11 rutas de recolección y la recolección diaria de mil toneladas, son esfuerzos para cumplir con esta meta. Los problemas señalados, como la “disposición incorrecta” en el Centro Histórico, representan los desafíos para alcanzarla plenamente.
-
Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos.
El artículo identifica una fuente de contaminación del agua: la basura sólida que obstruye la infraestructura hídrica. Al informar que se encontraron “120 kilos de basura y grasa que obstruían la red hídrica”, el texto evidencia un problema que esta meta busca solucionar. La limpieza del drenaje es una medida reactiva, pero resalta la necesidad de prevenir que los desechos lleguen a los cuerpos de agua y sistemas de saneamiento.
-
Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.
El artículo se enfoca en la gestión post-consumo, pero la magnitud del problema (“mil toneladas de residuos sólidos” al día) y la naturaleza de los residuos (PET, envolturas) apuntan a la necesidad de implementar esta meta. La disposición incorrecta de materiales reciclables como el PET en el drenaje indica fallas en los sistemas de separación y reciclaje, que son componentes clave de la Meta 12.5.
-
-
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 11.6.1: Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de residuos sólidos municipales generados, por ciudad.
El artículo proporciona un dato cuantitativo clave para este indicador: la cantidad de residuos sólidos recogidos diariamente (“mil toneladas”). Este dato corresponde a una parte del numerador del indicador. Además, al mencionar la “disposición incorrecta” y la basura que se deja en la calle por horas, el artículo alude a la porción de residuos que no es gestionada adecuadamente, lo que también es relevante para evaluar el progreso de este indicador.
-
Indicador 6.3.1: Proporción de las aguas residuales tratadas de forma segura (implícito).
Este indicador no se menciona directamente, pero está implícito. El hecho de que la basura y la grasa obstruyan “la red hídrica” implica que el flujo de aguas residuales hacia las plantas de tratamiento se ve comprometido. Una red de drenaje obstruida reduce la cantidad de aguas residuales que pueden ser tratadas de forma segura, afectando negativamente el progreso de este indicador.
-
Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado (implícito).
El indicador está implícito en la mención de materiales reciclables que no se gestionan correctamente. El hallazgo de “grandes cantidades de producto PET” en el alcantarillado sugiere una baja tasa de reciclaje efectivo para este material en las zonas mencionadas. En lugar de ser recolectado para reciclaje, termina como un contaminante, lo que indica un desafío en el cumplimiento de este indicador.
-
-
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. 11.6.1: Proporción de residuos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas. (Dato mencionado: “mil toneladas de residuos sólidos” recolectadas diariamente). ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación y eliminando el vertimiento. 6.3.1: Proporción de las aguas residuales tratadas de forma segura. (Implícito por la obstrucción de la “red hídrica” con basura). ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. 12.5.1: Tasa nacional de reciclado. (Implícito por la presencia de materiales reciclables como el PET en el alcantarillado).
Fuente: pulsoslp.com.mx