La mayoría de la electricidad en el mundo viene de energías renovables, dice la ONU – Chicago Tribune

La mayoría de la electricidad en el mundo viene de energías renovables, dice la ONU – Chicago Tribune

 

Informe sobre la Transición Energética Global y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Dos informes recientes de las Naciones Unidas indican que la transición global hacia la energía renovable ha alcanzado un “punto de inflexión positivo”. Este hito representa un avance significativo hacia la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a pesar de que persisten desafíos considerables para frenar el cambio climático.

Avances en Energía Asequible y No Contaminante (ODS 7)

El progreso hacia el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante) es evidente en el crecimiento exponencial de las fuentes de energía renovable. Los datos demuestran una competitividad económica y una adopción sin precedentes:

  • El 74% del crecimiento en la generación de electricidad a nivel mundial durante el último año provino de fuentes renovables.
  • El 92.5% de toda la nueva capacidad eléctrica instalada en la red global fue de origen renovable.
  • La energía solar es ahora un 41% más económica y la eólica un 53% más barata que el combustible fósil de menor costo.
  • Las tres fuentes de electricidad más asequibles a nivel global en 2023 fueron la energía eólica terrestre, los paneles solares y la nueva energía hidroeléctrica.

Este cambio es impulsado también por la electrificación del transporte, con un aumento en las ventas de vehículos eléctricos de 500,000 en 2015 a más de 17 millones en 2024, fomentando una infraestructura más sostenible en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

Impacto en la Acción por el Clima y el Crecimiento Económico (ODS 13 y ODS 8)

La transición energética es la herramienta principal para la ODS 13 (Acción por el Clima), al abordar directamente la principal causa del calentamiento global: los combustibles fósiles. El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, ha declarado que “la era de los combustibles fósiles está tambaleándose y fracasando”, marcando el inicio de una nueva era energética que promueve el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Las tendencias de inversión confirman este cambio de paradigma:

  1. En 2023, la inversión en energía verde alcanzó los 2 billones de dólares.
  2. Esta cifra superó en aproximadamente 800,000 millones de dólares a la inversión en combustibles fósiles.
  3. Países como China ya vinculan una décima parte de su economía a la energía verde.

Guterres advirtió que los países que se aferran a los combustibles fósiles están “saboteando sus economías”, ya que las renovables ofrecen mayor seguridad y estabilidad de precios, al no estar sujetas a embargos ni a la volatilidad del mercado.

Desafíos y Desigualdades en la Transición (ODS 10)

A pesar del progreso, la transición no es uniforme y evidencia profundas brechas que contravienen el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). El crecimiento de las renovables se concentra principalmente en países desarrollados y en algunas economías emergentes como China, India y Brasil.

  • África, a pesar de sus vastas necesidades de electrificación, representó menos del 2% de la nueva capacidad de energía verde instalada el año pasado.
  • El alto costo del capital en el Sur Global es identificado como una barrera crítica que impide una transición justa y equitativa.
  • Es fundamental capacitar al Sur Global para que pueda generar su propia electricidad limpia sin incrementar su carga de deuda.

Obstáculos Persistentes y Nuevas Demandas Energéticas

La transición enfrenta obstáculos significativos, incluyendo políticas que aún favorecen a los combustibles fósiles y un aumento generalizado de la demanda de energía.

Subsidios y Demanda Creciente

  • En 2023, los subsidios globales al consumo de combustibles fósiles ascendieron a 620,000 millones de dólares, casi nueve veces más que los 70,000 millones destinados a las renovables.
  • La demanda global de energía sigue aumentando, impulsada por el desarrollo en países emergentes, la necesidad de refrigeración en un mundo más cálido y el consumo de los centros de datos de inteligencia artificial.
  • Un centro de datos de IA consume tanta electricidad como 100,000 hogares, y se proyecta que para 2030, el sector podría consumir tanta energía como todo Japón.

Llamado a la Acción y Perspectivas Futuras

Los funcionarios de la ONU enfatizan que, si bien el avance es notable, el ritmo de la transición debe acelerarse drásticamente para cumplir con los objetivos climáticos. Se ha emitido un llamado específico a las grandes empresas tecnológicas para que alimenten sus centros de datos exclusivamente con energías renovables para el año 2030.

La advertencia es clara: las naciones que no abracen la transición hacia las renovables no solo perjudicarán el esfuerzo climático global, sino que también socavarán su propia competitividad económica y seguridad energética, arriesgándose a quedar con “activos varados” en una economía global que se descarboniza rápidamente.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca directamente en la transición global hacia la energía renovable, como la solar y la eólica. El texto destaca que estas fuentes de energía son cada vez más baratas y accesibles, mencionando que “las tres fuentes de electricidad más baratas a nivel mundial el año pasado fueron la energía eólica terrestre, los paneles solares y la nueva energía hidroeléctrica”. Además, aborda la necesidad de electrificación en regiones como África.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El artículo conecta explícitamente la transición energética con la lucha contra el cambio climático. Señala que los combustibles fósiles son “la principal causa del cambio climático” y que el cambio hacia las renovables es un paso crucial para mitigar sus efectos. La mención del Acuerdo de París y la advertencia del Secretario General de la ONU sobre los peligros de aferrarse a los combustibles fósiles refuerzan esta conexión.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    Se aborda la modernización de la infraestructura energética a nivel mundial. El artículo informa que “el 92,5% de toda la nueva capacidad eléctrica añadida a la red mundial en ese período provino de renovables”. También menciona la innovación en tecnologías limpias, como el aumento masivo en las ventas de vehículos eléctricos y la necesidad de alimentar los centros de datos de IA con energía renovable, lo que implica una reconversión industrial y tecnológica.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    El artículo toca directamente el tema de los subsidios a los combustibles fósiles, un obstáculo para el consumo sostenible. Cita que “los subsidios globales a los combustibles fósiles ascendieron a 620.000 millones de dólares, en comparación con 70.000 millones para las renovables”, lo que se alinea con la meta de racionalizar subsidios ineficientes para fomentar un cambio en los patrones de producción y consumo de energía.

  • ODS 10: Reducción de las desigualdades

    El texto resalta la disparidad en la transición energética entre los países desarrollados y en desarrollo. Señala que “África representó menos del 2% de la nueva capacidad de energía verde instalada el año pasado a pesar de tener grandes necesidades de electrificación”. La discusión sobre el “alto costo del capital para el Sur Global” y la necesidad de empoderar a estas naciones para que generen su propia electricidad limpia aborda la desigualdad en el acceso a la tecnología y la financiación.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    Aunque de forma implícita, el artículo subraya la necesidad de cooperación internacional. El llamado de la ONU para que el Sur Global sea “capacitado para generar su propia electricidad” y la mención de la inversión global en energía verde ($2 billones) apuntan a la necesidad de alianzas financieras y tecnológicas para acelerar la transición energética a nivel mundial, especialmente en los países en desarrollo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    Esta es la meta más evidente. El artículo está dedicado a describir el progreso en este frente, proporcionando datos específicos como “el 74% del crecimiento en la electricidad generada a nivel mundial provino de fuentes verdes” y que el 92,5% de la nueva capacidad eléctrica añadida fue renovable.

  • Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia.

    Se identifica en la discusión sobre las dificultades que enfrenta el Sur Global. El artículo menciona que los funcionarios de la ONU culparon al “alto costo del capital para el Sur Global” por el lento crecimiento de las renovables en África, lo que implica la necesidad de una mayor cooperación financiera y tecnológica internacional.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    Se refleja en la mención de las políticas nacionales y los acuerdos internacionales. El artículo hace referencia al Acuerdo de París y a las acciones de diferentes gobiernos, como la retirada de EE. UU. y el fuerte impulso de China, donde “una décima parte de la economía está vinculada a la energía verde”.

  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.

    El artículo describe esta modernización en el sector energético. El dato de que “el 92,5% de toda la nueva capacidad eléctrica añadida a la red mundial en ese período provino de renovables” es un claro ejemplo de la modernización de la infraestructura energética. Además, el llamado de Guterres para que los centros de datos de IA funcionen con renovables para 2030 apunta a la reconversión de nuevas industrias.

  • Meta 12.c: Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo antieconómico.

    Esta meta se aborda de manera explícita cuando el artículo informa sobre la enorme diferencia en los subsidios: “En 2023, los subsidios globales a los combustibles fósiles ascendieron a 620.000 millones de dólares, en comparación con 70.000 millones para las renovables”. Esto resalta directamente el problema que la meta 12.c busca resolver.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    El artículo proporciona datos directamente relacionados con este indicador. Las cifras “el 74% del crecimiento en la electricidad generada a nivel mundial provino de fuentes verdes” y “el 92,5% de toda la nueva capacidad eléctrica añadida a la red mundial en ese período provino de renovables” son métricas cuantitativas que miden el progreso hacia la Meta 7.2.

  • Indicador 7.a.1: Flujos financieros internacionales hacia los países en desarrollo en apoyo de la energía limpia y renovable.

    El artículo menciona un flujo financiero global: “el año pasado hubo 2 billones de dólares en inversión en energía verde”. Aunque no desglosa cuánto de esto se destinó a países en desarrollo, sí señala la falta de inversión en África debido al “alto costo del capital”, lo que implícitamente se refiere a la necesidad de aumentar estos flujos financieros, que es lo que mide este indicador.

  • Indicador 12.c.1: Monto de los subsidios a los combustibles fósiles por unidad del PIB (producción y consumo) y como proporción del total de gastos nacionales en combustibles fósiles.

    El artículo proporciona cifras absolutas que son la base de este indicador. Al afirmar que “los subsidios globales a los combustibles fósiles ascendieron a 620.000 millones de dólares”, ofrece un dato clave para evaluar el progreso en la eliminación de estos subsidios, tal como lo propone la Meta 12.c.

  • Indicadores implícitos de costos y adopción tecnológica.

    El artículo contiene otros datos cuantitativos que, si bien no son indicadores oficiales de los ODS, sirven para medir el progreso. Por ejemplo, la reducción de costos (“La energía solar ahora es un 41% más barata y la energía eólica es un 53% más barata”) y la adopción de tecnología limpia (“las ventas de vehículos eléctricos han aumentado de 500.000 en 2015 a más de 17 millones en 2024”) son métricas claras del avance hacia un futuro energético sostenible.

ODS, metas e indicadores

ODS Meta Indicador
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Relacionado con el Indicador 7.2.1: El 74% del crecimiento de la electricidad mundial provino de fuentes verdes; el 92,5% de la nueva capacidad eléctrica fue renovable.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.c: Racionalizar los subsidios ineficientes a los combustibles fósiles que fomentan el consumo antieconómico. Relacionado con el Indicador 12.c.1: Subsidios globales a combustibles fósiles de $620 mil millones en 2023, frente a $70 mil millones para renovables.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia. Relacionado con el Indicador 7.a.1: Inversión global de $2 billones en energía verde. Se destaca la necesidad de aumentar los flujos hacia el Sur Global.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Indicador implícito: Aumento de las ventas de vehículos eléctricos de 500,000 en 2015 a más de 17 millones en 2024.
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.a: Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo. Indicador implícito: África representó menos del 2% de la nueva capacidad de energía verde instalada, destacando una brecha en la distribución de la inversión.

Fuente: chicagotribune.com