Las claves para ser una universidad emprendedora – The Conversation

Informe sobre la Transformación de la Educación Superior y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La economía del conocimiento y la globalización están redefiniendo el rol de la educación superior. En este contexto, las universidades enfrentan el imperativo de preparar a los estudiantes para un aprendizaje continuo, una competencia esencial para prosperar en un mercado laboral en constante evolución y para contribuir activamente a la Agenda 2030. La transformación hacia un modelo de universidad emprendedora surge como una respuesta estratégica para alinear la misión universitaria con los desafíos globales, especialmente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Gobernanza Universitaria para el Desarrollo Sostenible
Una universidad emprendedora trasciende sus funciones tradicionales de formación e investigación para convertirse en un motor de innovación y desarrollo económico y social. Este enfoque permite a las instituciones maximizar su impacto positivo, respondiendo de manera más efectiva a las demandas sociales y del mercado. La adopción de este modelo requiere una profunda transformación de la gobernanza universitaria, orientándola hacia la consecución de metas de sostenibilidad.
Contribución a los ODS a través de la Gobernanza
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Al fomentar el emprendimiento y la innovación, las universidades impulsan la creación de empleo de calidad y el desarrollo de economías locales resilientes.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Se convierten en actores clave para la transferencia de conocimiento y tecnología, fortaleciendo el tejido industrial y la capacidad de innovación de la región.
- ODS 4 (Educación de Calidad): Garantizan una oferta educativa pertinente y dinámica, que dota a los estudiantes de las habilidades necesarias para el empleo, el emprendimiento y la ciudadanía activa en pro del desarrollo sostenible.
Para analizar cómo un modelo de gobernanza puede facilitar este comportamiento emprendedor, se ha estudiado el caso de la facultad de Ingeniería de Mondragon Unibertsitatea, una universidad cooperativa integrada en la Corporación Mondragón.
El Modelo Cooperativo: Un Marco para la Sostenibilidad y la Colaboración
El modelo de Mondragon Unibertsitatea, con origen en el movimiento cooperativo vasco, se fundamenta en principios de participación, colaboración y compromiso con la comunidad. Su estructura de gobernanza es un ejemplo práctico de alianzas multiactor, un pilar del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Estructura de Participación Inclusiva
La gobernanza de la universidad involucra a tres grupos de miembros clave, asegurando una representación equitativa en los órganos de decisión y promoviendo instituciones sólidas e inclusivas, en línea con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas):
- Miembros trabajadores: Personal docente, investigador y de administración.
- Miembros beneficiarios: Los estudiantes, como eje central de la misión educativa.
- Miembros colaboradores: Empresas, instituciones y administraciones locales que conectan la universidad con las necesidades del entorno.
Esta estructura, junto a una planificación estratégica y una organización matricial, alinea las misiones de enseñanza, investigación y transferencia con los principios de gestión participativa, solidaridad y cooperación, contribuyendo a la reducción de desigualdades (ODS 10).
Comportamientos Emprendedores como Vehículo para la Agenda 2030
Una orientación emprendedora implica que la estrategia universitaria se enfoca en la innovación, la asunción de riesgos calculados y la proactividad para cumplir con sus tres misiones fundamentales, cada una de ellas alineada con los ODS.
- Innovación en la docencia: El uso de metodologías novedosas y en constante evolución contribuye directamente al ODS 4, mejorando la calidad y relevancia de la educación.
- Proactividad en la investigación: La generación de nuevos espacios y la búsqueda de la excelencia investigadora impulsan el ODS 9, generando conocimiento aplicable a los desafíos industriales y sociales.
- Transferencia de valor a la sociedad: El fomento de la formación continua y la colaboración con empresas fortalece el ecosistema productivo, apoyando el ODS 8 y el desarrollo de comunidades sostenibles (ODS 11).
Análisis de la Gobernanza Cooperativa y su Impacto
La investigación sobre la Escuela Politécnica Superior de Mondragon Unibertsitatea revela cómo su gobernanza cooperativa, basada en estructuras horizontales y comunicación abierta, integra eficazmente los comportamientos emprendedores en las misiones universitarias. Se identificaron tres mecanismos clave que pueden servir de referencia para otras instituciones que busquen potenciar su contribución a los ODS:
- Compromiso con una visión a largo plazo: La apropiación compartida de los objetivos y un fuerte sentido de pertenencia e identificación con el desarrollo regional sostenible.
- Herramientas de gestión para la proactividad: El uso de sistemas que incentivan al personal a identificar y aprovechar oportunidades de innovación y colaboración.
- Toma de decisiones participativa: La vinculación de las decisiones estratégicas a la participación colectiva de todos los grupos de interés, fomentando la cohesión y una visión compartida alineada con la Agenda 2030.
En conclusión, aunque no todas las universidades posean una naturaleza cooperativa, la adaptación de estos principios de gobernanza participativa, autogestión y colaboración puede fortalecer significativamente su capacidad para actuar como agentes de cambio y acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
- El artículo se centra en la transformación de la educación superior para “preparar a los estudiantes para el aprendizaje permanente” y responder a las “demandas cambiantes del mercado laboral”. Aborda la necesidad de una oferta académica dinámica y adaptable, lo cual es fundamental para una educación de calidad.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- Se describe a las “universidades emprendedoras” como “motores de desarrollo económico y social de las regiones”. El fomento del emprendimiento, la innovación y la conexión con el sector productivo son temas centrales que contribuyen directamente al crecimiento económico sostenible.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
- El texto destaca la importancia de la innovación y la investigación como misiones universitarias. Menciona que los comportamientos emprendedores se manifiestan en la “generación de nuevos espacios para la investigación y en la calidad de la misma”, y en la “transferencia de valor a la sociedad”, lo que impulsa la capacidad tecnológica y la innovación.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
- El modelo cooperativo de Mondragon Unibertsitatea es un claro ejemplo de alianzas. El artículo detalla la participación de “miembros colaboradores, principalmente empresas, instituciones y administraciones locales” en la gobernanza de la universidad. Esta colaboración entre la academia, el sector privado y las instituciones públicas es la esencia de este ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.4: Aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
- El artículo aborda esta meta directamente al afirmar que las universidades deben “preparar a los estudiantes para el aprendizaje permanente, de modo que no se queden rezagados ante las demandas cambiantes del mercado laboral” y fomentar el “emprendimiento académico”.
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
- Se conecta con esta meta al describir cómo las universidades emprendedoras, a través de la innovación, la investigación y la transferencia de conocimiento, actúan como “motores de desarrollo económico y social”, mejorando la conexión con el “sector productivo”.
-
Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, y fomentar la innovación.
- El artículo enfatiza las tres misiones universitarias: “enseñanza, investigación y transferencia”. La promoción de “comportamientos emprendedores” se manifiesta en “la generación de nuevos espacios para la investigación y en la calidad de la misma”, lo que se alinea con el fomento de la investigación y la innovación.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
- El modelo de gobernanza de Mondragon Unibertsitatea es una aplicación práctica de esta meta. El artículo describe una estructura de gobernanza que incluye a “miembros trabajadores”, “miembros beneficiarios (estudiantes)” y “miembros colaboradores, principalmente empresas, instituciones y administraciones locales”, demostrando una alianza multi-actor.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador implícito para la Meta 4.4: El artículo no menciona un indicador numérico, pero implica que el éxito se puede medir a través de la “generación de nuevas iniciativas emprendedoras” y una “mayor conexión con el sector productivo”. Estos resultados cualitativos son una forma de evaluar si los estudiantes están adquiriendo las competencias para el emprendimiento y el empleo.
- Indicador implícito para la Meta 9.5: El progreso hacia esta meta está implícito en la “transferencia de valor a la sociedad” y la “calidad de la investigación”. Aunque no se cuantifica, estos conceptos pueden medirse a través de indicadores como el número de patentes, proyectos de colaboración con empresas, o la creación de empresas spin-off académicas.
- Indicador implícito para la Meta 17.17: El propio modelo de gobernanza cooperativa descrito es un indicador cualitativo de progreso. La “participación colectiva de las partes interesadas” (empresas, instituciones, personal y estudiantes) en las “Juntas de Gobierno y Asambleas Generales” es una manifestación medible de la existencia de una alianza eficaz.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | 4.4: Aumentar las competencias de jóvenes y adultos para el empleo y el emprendimiento. | Implícito: Número de “nuevas iniciativas emprendedoras” generadas desde la universidad; nivel de “conexión con el sector productivo”. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la innovación. | Implícito: Contribución de la universidad como “motor de desarrollo económico y social” en su región. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.5: Fomentar la investigación, la innovación y mejorar la capacidad tecnológica. | Implícito: Calidad de la investigación; “transferencia de valor a la sociedad” (medible por patentes, spin-offs, etc.). |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar alianzas eficaces entre el sector público, el privado y la sociedad civil. | Implícito: La existencia y funcionamiento del modelo de gobernanza cooperativa que integra a empresas, instituciones y administraciones locales en la toma de decisiones. |
Fuente: theconversation.com