¿Cómo funcionan las centrales eléctricas de Ha Tinh cuando sube el nivel del agua – Vietnam.vn

Informe sobre la Gestión Estratégica del Sistema Eléctrico y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción: Nueva Directiva de Operación Energética
A partir de junio de 2025, el Centro de Despacho del Sistema Eléctrico Nacional (A0) implementará una nueva política operativa que prioriza la generación de energía hidroeléctrica durante los períodos de altos caudales hidrológicos. Esta medida implica una reducción en la operación de las centrales termoeléctricas, reconfigurando la matriz energética nacional para alinearla con metas de sostenibilidad y eficiencia. Este informe analiza el impacto de dicha directiva en la provincia de Ha Tinh, con un enfoque en su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2. Reconfiguración de la Generación Térmica y su Impacto en el ODS 7 y ODS 13
La central térmica Vung Ang 1, con una capacidad total de 1200 MW, ha modificado su operación en consonancia con la nueva directiva. Este cambio representa un paso significativo hacia la consecución de metas de energía limpia y acción climática.
- Reducción de la Generación: La planta ha pasado de una producción potencial de 26 millones de kWh/día a una producción real de entre 8 y 9 millones de kWh/día, operando con un solo generador.
- Contribución al ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Al reducir la dependencia de la energía térmica basada en combustibles fósiles, el sistema eléctrico disminuye su huella de carbono y promueve una matriz energética más limpia y sostenible.
- Avance hacia el ODS 13 (Acción por el Clima): La disminución en la operación de centrales térmicas contribuye directamente a la mitigación del cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
A pesar de la reducción operativa, los ingresos de la planta en los primeros siete meses de 2025 alcanzaron aproximadamente 7,424 mil millones de VND, demostrando una gestión financiera adaptativa.
3. Optimización de la Energía Hidroeléctrica: Un Impulso al ODS 7
La priorización de la energía hidroeléctrica aprovecha las condiciones hidrológicas favorables para maximizar la generación de energía renovable, un pilar fundamental del ODS 7.
3.1. Caso: Central Hidroeléctrica Huong Son
Esta central ha operado a su máxima capacidad gracias al aumento en los niveles de agua de su embalse.
- Producción Máxima: La central Huong Son genera 750,000 kWh/día y la central Huong Son 2 produce 160,000 kWh/día.
- Resultados Financieros: Desde principios de año hasta el 20 de julio de 2025, los ingresos combinados de ambas centrales superaron los 105 mil millones de VND.
3.2. Caso: Central Hidroeléctrica Ho Ho
Esta instalación también ha ajustado su operación en función de las condiciones hidrológicas, generando cerca de 18 millones de kWh desde principios de año.
4. Gestión del Agua y Adaptación Climática: Sinergias con el ODS 6 y ODS 13
La gestión proactiva de los embalses es crucial, no solo para la generación de energía, sino también para la seguridad y la adaptación al cambio climático, abordando así múltiples ODS.
- Gestión Preventiva de Riesgos: Ante la previsión de fuertes lluvias (tormenta n.º 3), la central de Huong Son reguló proactivamente el nivel de su embalse para mitigar el riesgo de inundaciones, protegiendo a las comunidades aguas abajo. Esta acción se alinea con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 13 (Acción por el Clima).
- Manejo Integrado de Recursos Hídricos: La monitorización constante de los niveles de agua, caudales y previsiones meteorológicas demuestra una gestión responsable de los recursos hídricos, un principio clave del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
- Seguridad de la Infraestructura: El cumplimiento estricto de los procedimientos técnicos garantiza la seguridad de las presas y la infraestructura asociada, contribuyendo al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al asegurar la resiliencia de instalaciones críticas.
5. Conclusiones y Recomendaciones para la Sostenibilidad a Largo Plazo
La estrategia del Centro de Despacho A0 de priorizar la energía hidroeléctrica es un modelo de gestión energética que integra eficientemente la producción de energía con la sostenibilidad ambiental y la seguridad comunitaria. Esta política no solo optimiza el uso de recursos renovables, sino que también posiciona al sector energético como un actor clave en el cumplimiento de la Agenda 2030.
Se recomienda continuar fortaleciendo las siguientes áreas:
- Monitorización y Previsión: Mejorar continuamente los sistemas de monitoreo hidrológico y meteorológico para una toma de decisiones más precisa.
- Planes de Operación Adaptativos: Desarrollar planes operativos flexibles que puedan ajustarse rápidamente a las condiciones climáticas cambiantes, garantizando un suministro eléctrico estable y seguro.
- Coordinación Interinstitucional: Fomentar la colaboración entre operadores de centrales, autoridades meteorológicas y agencias de gestión de desastres para una respuesta coordinada y eficaz.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
El artículo se centra en la gestión de la producción de energía, contrastando la energía hidroeléctrica (renovable) con la energía térmica (basada en combustibles fósiles). La decisión de priorizar la energía hidroeléctrica durante la temporada de lluvias se alinea directamente con el objetivo de aumentar el uso de fuentes de energía limpias y renovables.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Se discute la operación de infraestructura crítica, como centrales eléctricas (térmicas e hidroeléctricas), presas y la red eléctrica nacional. El artículo destaca la necesidad de una gestión coordinada (a través del Centro de Despacho A0) para garantizar un suministro de energía estable y seguro, lo que es fundamental para una infraestructura resiliente.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El texto menciona explícitamente las medidas de seguridad para proteger a las comunidades. Por ejemplo, la central hidroeléctrica de Huong Son regula proactivamente el nivel de su embalse para “garantizar la seguridad del proyecto y la zona aguas abajo” en previsión de tormentas y fuertes lluvias. Esto se relaciona con la reducción del impacto de los desastres relacionados con el agua en las comunidades.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo aborda tanto la mitigación como la adaptación al cambio climático. La priorización de la energía hidroeléctrica sobre la térmica reduce las emisiones de gases de efecto invernadero (mitigación). Además, la gestión operativa de las centrales en respuesta a eventos climáticos extremos como tormentas y lluvias intensas es una clara medida de adaptación para fortalecer la resiliencia ante los peligros climáticos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
El artículo describe una política activa del Centro de Despacho del Sistema Eléctrico Nacional (A0) para “priorizar la movilización de la capacidad de las centrales hidroeléctricas” cuando las condiciones hidrológicas son favorables. Esto resulta en una reducción de la operación de las centrales térmicas, como la de Vung Ang 1, que pasó de una capacidad de 26 millones de kWh/día a solo 8-9 millones de kWh/día. Esta acción aumenta directamente la proporción de energía renovable (hidroeléctrica) en la red eléctrica nacional durante ciertos períodos.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
La gestión coordinada por A0 para equilibrar la generación de energía entre diferentes tipos de centrales según las condiciones estacionales demuestra un esfuerzo por mantener una infraestructura eléctrica fiable y resiliente. Además, el artículo subraya que las centrales deben “operar los equipos de acuerdo con los procedimientos técnicos para garantizar la seguridad de los elementos de construcción, la seguridad de las presas”, lo que contribuye a la resiliencia de la infraestructura energética.
-
Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua.
Las acciones descritas en el artículo, como la de la central hidroeléctrica de Huong Son que “reguló proactivamente el nivel del embalse a un nivel bajo (799,10 m) para garantizar la seguridad… y la zona aguas abajo” en respuesta a una tormenta, son medidas preventivas directas para mitigar los riesgos de inundaciones y proteger a las comunidades situadas aguas abajo de las presas.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
Toda la estrategia operativa descrita en el artículo es un ejemplo de adaptación a los riesgos climáticos. La planificación se basa en pronósticos meteorológicos (“la situación hidrológica… depende del desarrollo de la temporada de lluvias”) y la gestión de las centrales se ajusta en tiempo real a eventos como tormentas e inundaciones. Los expertos recomiendan que las centrales tengan “un plan operativo adaptado a las condiciones climáticas y al caudal”, lo que demuestra un enfoque en la adaptación y la resiliencia.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía.
El artículo proporciona datos cuantitativos que permiten medir este indicador de forma implícita. Se mencionan las cifras de producción de electricidad (en kWh) para varias centrales. Por ejemplo, la central térmica Vung Ang 1 redujo su producción, mientras que las centrales hidroeléctricas como Huong Son (750,000 kWh/día + 160,000 kWh/día) y Ho Ho operaron a máxima capacidad cuando fue posible. Comparando la producción total de las centrales hidroeléctricas con la de las térmicas, se puede calcular el cambio en la proporción de energía renovable en la red de la región.
-
Indicador 11.5.1: Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes (implícito).
Este indicador se aborda de manera preventiva. El artículo no menciona cifras de personas afectadas, sino que describe las acciones tomadas para evitar que ocurran desastres. La “regulación proactiva del nivel del embalse” y el cumplimiento de “procedimientos técnicos de seguridad” para proteger las zonas aguas abajo son medidas cuyo éxito se mediría por la ausencia o reducción de personas afectadas por inundaciones, lo que se alinea con el objetivo de este indicador.
-
Indicador 13.1.1: Número de países que cuentan con estrategias nacionales y locales de reducción del riesgo de desastres (implícito).
La política del Centro de Despacho A0 de priorizar la energía hidroeléctrica durante la temporada de lluvias y los planes operativos de las centrales individuales en respuesta a las tormentas pueden considerarse componentes de una estrategia local y sectorial de reducción del riesgo de desastres. El artículo describe un sistema organizado (“A0 seguirá priorizando…”, “Las centrales hidroeléctricas deben contar con un plan operativo adaptado”) que funciona como una estrategia de facto para gestionar los riesgos climáticos en el sector energético.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. | 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía (medible a través de los datos de producción en kWh de las centrales hidroeléctricas frente a las térmicas). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | No se menciona un indicador específico, pero las acciones de gestión coordinada de la red y el mantenimiento de la seguridad de las presas son cualitativas del progreso hacia esta meta. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua. | 11.5.1 (Implícito): Las medidas preventivas, como la regulación de los niveles de los embalses para proteger a las comunidades aguas abajo, tienen como objetivo reducir las cifras que mide este indicador. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | 13.1.1 (Implícito): Los planes operativos de A0 y de las centrales, que se adaptan a las condiciones climáticas estacionales y a eventos extremos, actúan como estrategias locales de reducción del riesgo de desastres. |
Fuente: vietnam.vn