Especialistas analizarán los desafíos planteados por protocolos de la Ley Integral sobre la Violencia Contra las Mujeres – Universidad de Valparaíso
Informe sobre Conversatorio: Desafíos en Protocolos contra la Violencia de Género y su Vínculo con los ODS
1. Introducción y Contexto del Evento
Se informa sobre la realización de un conversatorio titulado “Desafíos de los protocolos que regulan el acoso sexual y las violencias de género a la luz de la Ley Integral sobre la Violencia Contra las Mujeres”. Este evento se desarrollará en el marco del Mes por la No Violencia hacia las Mujeres y la conmemoración del Día de los Derechos Humanos, con el objetivo de fomentar un diálogo interdisciplinario sobre la implementación de marcos normativos para la erradicación de la violencia de género.
La organización está a cargo de las siguientes instituciones:
- Dirección de Igualdad y Diversidad de la UV
- Asociación de Magistradas de Chile (MACHI)
- Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso
- Plan de Fortalecimiento a la Educación del Mineduc
El evento cuenta con el respaldo del Proyecto UVA23991, “Comprometidos con la Inclusión: avanzando en la consolidación de la igualdad de Género, la discapacidad y salud mental en la comunidad UV”.
2. Objetivos y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El propósito central del conversatorio es analizar los desafíos en la aplicación de protocolos contra el acoso y la violencia de género, buscando fortalecer la construcción de entornos seguros y libres de discriminación. Esta iniciativa se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030:
- ODS 5: Igualdad de Género. El evento aborda de manera central la meta 5.2, que busca eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. Al discutir la implementación de leyes y protocolos, se contribuye a crear los mecanismos necesarios para garantizar una vida libre de violencia y discriminación.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La discusión sobre la efectividad de los protocolos y el acceso a la justicia para las víctimas se vincula con la meta 16.3, que promueve el estado de derecho y garantiza la igualdad de acceso a la justicia para todos. La participación del Poder Judicial refuerza el compromiso con la creación de instituciones responsables y eficaces.
- ODS 4: Educación de Calidad. Al centrarse en la Ley 21.369, que regula estas materias en la educación superior, el conversatorio apunta a cumplir la meta 4.A, enfocada en proporcionar entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
3. Marco Normativo y Temáticas de Análisis
El diálogo se articulará en torno a la reciente legislación en la materia, buscando una reflexión crítica sobre su traducción en mecanismos efectivos de prevención, investigación, sanción y reparación. Las normativas clave son:
- Ley 21.675: Ley Integral que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia.
- Ley 21.369: Ley sobre acoso sexual, violencia y discriminación de género en la educación superior.
El enfoque del análisis se realizará desde una perspectiva de derechos humanos, género e interseccionalidad para visibilizar tensiones y aprendizajes en la implementación de dichos marcos legales.
4. Panel de Expertas
El conversatorio contará con la participación de destacadas especialistas que abordarán el tema desde diferentes perspectivas:
- Ángela Morales Ravest: Doctoranda en Estudios de Género (UBA). Su exposición se centrará en los desafíos de la implementación de las leyes 21.369 y 21.675.
- Susan Sepúlveda: Directora de la Asociación de Magistradas Chilenas (MACHI). Presentará la experiencia del Poder Judicial en el abordaje del acoso y el mecanismo de amparo de género de MACHI, contribuyendo a la visión del ODS 16.
- Agustina Alvarado: Académica UNAB y Doctora en Ciencias Jurídicas. Expondrá los resultados de su investigación sobre los protocolos de denuncia en instituciones de educación superior chilenas, aportando evidencia clave para el cumplimiento del ODS 4 y ODS 5 en el ámbito académico.
5. Detalles del Evento
- Fecha: Martes 2 de diciembre.
- Hora: 15:00 horas.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el conversatorio se centra en la lucha contra el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género, buscando eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y garantizar su participación plena y efectiva. El artículo menciona explícitamente el “Mes por la No Violencia hacia las Mujeres” y la “Ley Integral sobre la Violencia Contra las Mujeres”, lo que lo vincula directamente con la misión del ODS 5.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo se enfoca en la implementación y actualización de protocolos dentro de instituciones clave como las universidades y el Poder Judicial. Discute la necesidad de “mecanismos efectivos de prevención, investigación, sanción y reparación”, lo que se alinea con el objetivo de promover el estado de derecho y garantizar el acceso a la justicia para todos. La participación de la Asociación de Magistradas de Chile y el análisis de leyes específicas (Ley 21.675 y Ley 21.369) refuerzan la conexión con la construcción de instituciones eficaces, responsables e inclusivas.
-
ODS 4: Educación de Calidad
El evento y la discusión tienen un fuerte anclaje en el ámbito de la educación superior. Se menciona la Ley 21.369, que trata específicamente sobre el acoso, la violencia y la discriminación de género en este nivel educativo. El objetivo de “fortalecer la construcción de entornos libres de violencia y discriminación” es fundamental para garantizar un ambiente de aprendizaje seguro e inclusivo, un componente esencial de la educación de calidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
El conversatorio aborda directamente la “discriminación de género” y busca fortalecer los mecanismos para combatirla dentro de las instituciones, lo cual es el núcleo de esta meta.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
El tema central del artículo es la regulación del “acoso sexual” y las “violencias de género”. La discusión sobre la Ley Integral sobre la Violencia Contra las Mujeres y los protocolos para prevenir, investigar y sancionar estas conductas se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles.
El artículo se centra en el análisis y la implementación de dos leyes chilenas específicas (Ley 21.675 y Ley 21.369), que son ejemplos claros de marcos normativos diseñados para promover la igualdad de género. El evento busca precisamente reflexionar sobre cómo estas normas se traducen en mecanismos efectivos.
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
Al enfocarse en la prevención y sanción de la violencia de género y el acoso sexual, el artículo contribuye al objetivo más amplio de reducir la violencia en la sociedad.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
La discusión sobre cómo los protocolos y las leyes se implementan en el Poder Judicial y las universidades para garantizar la “investigación, sanción y reparación” es un claro esfuerzo por asegurar el acceso a la justicia para las víctimas de violencia de género.
-
Meta 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños, las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos.
El objetivo explícito de “fortalecer la construcción de entornos libres de violencia y discriminación” dentro de la comunidad universitaria (UV) se corresponde directamente con la creación de entornos de aprendizaje seguros y no violentos que promueve esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente indicadores cuantitativos de los ODS, pero sí implica varios marcos y mecanismos cualitativos que se utilizan para medir el progreso:
-
Indicador 5.1.1: Existencia de marcos jurídicos para promover, aplicar y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo.
Implicación en el artículo: El artículo se basa en la existencia y discusión de marcos jurídicos concretos en Chile: la “Ley Integral 21.675” y la “Ley 21.369”. La existencia de estas leyes es en sí misma un indicador de progreso, y el conversatorio busca analizar su correcta aplicación y supervisión.
-
Indicador 16.3.3: Proporción de la población que ha sufrido un conflicto en los últimos dos años y que ha recurrido a un mecanismo de solución de conflictos oficial o extraoficial, por tipo de mecanismo.
Implicación en el artículo: El texto habla de la necesidad de contar con “mecanismos efectivos de prevención, investigación, sanción y reparación” a través de “protocolos”. La existencia y el uso de estos protocolos por parte de las víctimas de acoso o violencia de género en universidades o en el poder judicial serían una medida indirecta de este indicador, evaluando si las personas afectadas tienen acceso y utilizan los mecanismos de justicia disponibles.
ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores (Implícitos en el artículo) |
|---|---|---|
| ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
| ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
Fuente: uv.cl
¿Cuál es tu reacción?
Me gusta
0
Disgusto
0
Amor
0
Divertido
0
Enojado
0
Triste
0
Guau
0