Estados Unidos, Argentina y Perú instan a la OEA a declarar terrorista al Tren de Aragua – EL PAÍS

Informe sobre la Asamblea Anual de la OEA y la Designación del Tren de Aragua como Organización Terrorista
Contexto y Solicitud de Estados Unidos, Perú y Argentina
Estados Unidos, Perú y Argentina han solicitado a sus socios de la Organización de Estados Americanos (OEA) catalogar al Tren de Aragua como una organización terrorista extranjera. Esta medida sigue la decisión tomada por la Administración Trump en febrero de 2025 en territorio estadounidense. La propuesta, presentada por Perú, incluye el intercambio de datos biométricos e inteligencia financiera para combatir a esta organización originaria de Venezuela, según informa Efe.
Asamblea Anual de la OEA en Antigua y Barbuda
- La OEA celebra su asamblea anual en Antigua y Barbuda.
- Se estrena el nuevo secretario general, el diplomático surinamés Albert Ramdin.
- La disidente cubana Rosa María Payá Acevedo ha sido elegida para ocupar una de las tres vacantes en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), propuesta por Estados Unidos.
Relevancia de la Propuesta y la Situación Regional
Acusaciones y Apoyos
- La administración Trump acusa al Gobierno de Nicolás Maduro de colaborar con el Tren de Aragua.
- A la propuesta peruana se sumaron Ecuador, El Salvador, Panamá y Paraguay.
Críticas a la OEA
Christopher Landau, número dos de la diplomacia estadounidense y jefe de la delegación de EE. UU., criticó duramente la inoperancia de la OEA, haciendo referencia al fraude electoral en Venezuela y la crisis en Haití. Landau expresó que la OEA “es incapaz o no está dispuesta” a cumplir su mandato y destacó la importancia de la elección de Rosa María Payá en la CIDH.
Discrepancias Regionales y Nuevo Liderazgo
- El nuevo secretario general Albert Ramdin representa un perfil diplomático de carrera, en contraste con su predecesor Luis Almagro, conocido por su fuerte carácter político.
- Brasil, a través de su delegada Maria Laura da Rocha, ha abogado por el diálogo para que la OEA recupere su capacidad mediadora y vuelva a ser un interlocutor relevante.
- Se ha instado a los países miembros a trabajar para la reincorporación de todos los países de las Américas, sin mencionar explícitamente a Venezuela, actualmente fuera de la organización.
Elección y Rol de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
Elección de Rosa María Payá Acevedo
- Payá fue elegida en primera vuelta para ocupar una de las tres vacantes en la CIDH, que cuenta con siete comisionados.
- Es hija de Oswaldo Payá, militante prodemocracia fallecido en 2012 en un accidente de tráfico en Cuba, donde la CIDH identificó indicios de participación de agentes estatales cubanos en su muerte.
- Rosa María Payá está formada en Física en La Habana y posee un máster en liderazgo global por la Universidad de Columbia.
- Dirige la Fundación para la Democracia Latinoamericana y Cuba Decide.
Evaluación y Funciones de la CIDH
- Una comisión de expertos independientes evaluó a los candidatos y destacó que la experiencia de Payá con organizaciones de la sociedad civil aporta un enfoque desde las víctimas para la labor de la CIDH.
- La CIDH es un órgano clave para la supervisión y protección de los derechos humanos en la región, señalando en tiempo real a los Estados que vulneran derechos fundamentales.
- Realiza informes, audiencias públicas y comunicados de prensa, manteniéndose cercana a la actualidad, a diferencia de la Corte Interamericana que suele demorar en dictar sentencias.
Disputas Políticas en la Elección de Comisionados
La directora ejecutiva de la Fundación para el Debido Proceso, Katya Salazar, señala que la elección de miembros en la CIDH refleja una pugna entre Estados que aceptan la supervisión internacional y aquellos que la rechazan, aunque estos últimos suelen presentar la cuestión como un conflicto ideológico izquierda-derecha.
Otras Vacantes en la CIDH
- Además de Payá, fue elegida la abogada de Bahamas, Marion Bethel, con experiencia en órganos de la OEA.
- La tercera vacante permanece sin definición debido a la falta de consenso entre candidatos de Brasil y México, posponiéndose la elección a una próxima reunión.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Las acciones y decisiones tomadas en esta asamblea de la OEA tienen un impacto directo en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos:
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- La lucha contra organizaciones terroristas como el Tren de Aragua contribuye a la promoción de sociedades pacíficas y seguras.
- El fortalecimiento de la CIDH y la supervisión de derechos humanos promueven instituciones transparentes y responsables.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- La protección de los derechos humanos y la inclusión de voces disidentes como Rosa María Payá favorecen la reducción de desigualdades y la promoción de la justicia social.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- La cooperación entre países para compartir datos biométricos e inteligencia financiera fortalece las alianzas regionales para combatir el crimen organizado y el terrorismo.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- El artículo aborda la lucha contra organizaciones terroristas, la promoción de la justicia y la supervisión de los derechos humanos a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
- Se destaca la importancia de instituciones internacionales como la OEA y la CIDH para garantizar la paz y la justicia en la región.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- La elección de Rosa María Payá, defensora de los derechos humanos y la democracia, apunta a promover la inclusión y la igualdad ante la ley.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- La cooperación entre países de América y la OEA para compartir datos biométricos e inteligencia financiera para combatir el terrorismo refleja alianzas estratégicas.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo.
- La solicitud para catalogar al Tren de Aragua como organización terrorista extranjera busca reducir la violencia asociada a esta organización.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- La labor de la CIDH en supervisar violaciones de derechos humanos y promover justicia se alinea con esta meta.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
- El debate sobre la eficacia de la OEA y la elección de nuevos miembros de la CIDH refleja esfuerzos para fortalecer instituciones.
- Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para facilitar la creación de capacidades y apoyar las actividades de los países en desarrollo.
- La propuesta de compartir datos biométricos e inteligencia financiera entre países miembros de la OEA es un ejemplo de cooperación internacional.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso
- Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por 100,000 habitantes, desglosado por sexo y edad.
- La lucha contra el Tren de Aragua y otras organizaciones terroristas impacta directamente en la reducción de homicidios y violencia.
- Indicador 16.3.2: Proporción de víctimas de violencia que han recurrido a servicios de justicia o de reparación.
- La función de la CIDH de recibir denuncias y supervisar violaciones de derechos humanos está relacionada con este indicador.
- Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son corruptas.
- Las críticas a la OEA por inoperancia y la búsqueda de fortalecer la institución están relacionadas con la percepción pública sobre la eficacia institucional.
- Indicador 17.16.1: Número de acuerdos de cooperación internacional para el desarrollo sostenible.
- La colaboración entre países para compartir datos biométricos e inteligencia financiera es un ejemplo de acuerdos de cooperación.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: elpais.com