Innovación energética: ECONOVA visita la USC – usc.edu.co

Informe sobre la Visita Institucional de ECONOVA a la Universidad Santiago de Cali
Introducción
Con el propósito de consolidar al Laboratorio de Soluciones de Energía Inteligente (SEI) como un referente nacional en investigación aplicada y desarrollo de tecnologías energéticas innovadoras, la Universidad Santiago de Cali recibió la visita institucional de ECONOVA —Centro de Innovación de Energía del Valle del Cauca— en una jornada que conectó la academia con el sector productivo, industrial y empresarial. Este encuentro reafirma el compromiso de la USC con el desarrollo sostenible y proyecta nuevas oportunidades de colaboración para afrontar los retos de la transición energética en la región, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura).
Participantes y Organización del Evento
El evento, articulado por la Facultad de Ingeniería y liderado por el Programa de Ingeniería en Energías, reunió a una destacada representación del ecosistema energético regional. Entre los asistentes se encontraron actores clave como:
- Cámara de Comercio de Cali
- Cenicaña
- Gases de Occidente
- Emcali
- Smurfit Westrock
- Invest Pacific
- SIEMENS S.A.S.
- Reddi Colombia
- SENA Regional Valle
- Universidad del Valle
Este encuentro fortalece la colaboración interinstitucional para promover la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible, contribuyendo a los ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos) y ODS 13 (Acción por el clima).
Desarrollo de la Jornada
- Bienvenida y Presentación: El Ing. Jorge Andrés Parra, director del programa, destacó el papel de la USC en la formación de profesionales con alto nivel técnico y capacidad investigativa para responder a las necesidades energéticas del país, alineándose con el ODS 4 (Educación de calidad).
-
Recorrido Técnico por los Laboratorios del SEI:
- Sala Smart Grids: Presentación de gemelos digitales y sistemas de monitoreo en tiempo real para optimizar la distribución energética, contribuyendo al ODS 7.
- Laboratorio de Bioenergía: Exhibición de una planta piloto de generación de biogás orientada a la valorización de residuos orgánicos, promoviendo la gestión sostenible de residuos y energías renovables (ODS 12 y ODS 7).
- Laboratorio de FNCER: Demostración de tecnologías como túneles de viento, bancos eólicos, sistemas fotovoltaicos y de hidrógeno, enfocadas en la eficiencia energética y sostenibilidad ambiental (ODS 7 y ODS 13).
- Espacio de Networking: Se propició el intercambio de ideas, identificación de sinergias y exploración de convenios institucionales para el desarrollo de proyectos conjuntos en áreas como redes inteligentes, bioenergía y energías renovables no convencionales, fortaleciendo el ODS 17.
Oportunidades para Estudiantes y Proyectos de Investigación
La visita abre nuevas oportunidades para los estudiantes del Programa de Ingeniería en Energías, quienes podrán acceder a:
- Pasantías y prácticas profesionales.
- Participación en investigaciones aplicadas de alto impacto.
- Convenios de cofinanciación para proyectos de I+D+i.
- Participación conjunta en convocatorias de regalías.
Estas acciones fomentan la formación integral y la innovación tecnológica, en concordancia con el ODS 4 y el ODS 9.
Conclusiones
El Ing. MSc. Jorge Andrés Parra afirmó: “El Laboratorio SEI es la materialización de una visión donde la academia no solo forma profesionales de vanguardia, sino que trasciende sus aulas para generar innovación aplicada y soluciones concretas a los desafíos energéticos de nuestra nación. Estas alianzas son clave para acelerar la transición energética y posicionar a la USC como un motor de desarrollo tecnológico y científico”.
Con esta iniciativa, la Universidad Santiago de Cali ratifica su liderazgo académico, científico y social en la transformación energética de la región y del país, alineando sus capacidades con las demandas del presente y las exigencias del futuro, en cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Elaborado por
Unidad de Comunicación USC
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante
- El artículo destaca la investigación y desarrollo en tecnologías energéticas innovadoras, redes inteligentes, bioenergía y energías renovables no convencionales, lo que está directamente relacionado con garantizar el acceso a energía sostenible, asequible y moderna.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- La consolidación del Laboratorio de Soluciones de Energía Inteligente (SEI) como referente nacional en investigación aplicada y desarrollo tecnológico refleja el impulso a la innovación, infraestructura resiliente y promoción de la industrialización sostenible.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- El encuentro entre la universidad, el sector productivo, industrial y empresarial, así como la exploración de convenios institucionales y proyectos conjuntos, evidencian la importancia de fortalecer alianzas para alcanzar los ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
- Se menciona el desarrollo de tecnologías como sistemas fotovoltaicos, hidrógeno y bioenergía, que contribuyen a esta meta.
- Meta 7.3: Mejorar la eficiencia energética.
- El uso de gemelos digitales y sistemas de monitoreo en tiempo real para optimizar la distribución energética en la Sala Smart Grids está alineado con esta meta.
- Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales.
- El artículo destaca la formación de profesionales con capacidad investigativa y la realización de investigaciones aplicadas de alto impacto en energías.
- Meta 17.16: Mejorar la cooperación internacional para el desarrollo sostenible mediante alianzas.
- La colaboración entre la universidad, empresas y entidades regionales refleja esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable en el consumo total de energía.
- Implícito en la promoción y desarrollo de energías renovables no convencionales y bioenergía.
- Indicador 7.3.1: Intensidad energética medida en términos de consumo de energía por unidad de PIB.
- Relacionado con la optimización de la distribución energética mediante tecnologías inteligentes.
- Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
- Se refleja en la inversión en laboratorios y proyectos de I+D+i mencionados en el artículo.
- Indicador 17.16.1: Número de alianzas multilaterales para el desarrollo sostenible.
- Implícito en la colaboración entre múltiples actores del sector académico, productivo y empresarial.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: usc.edu.co