Proyecto solar de Urrá presenta avance físico del 65 %: tendrá 18.600 paneles solares – Yahoo

Proyecto solar de Urrá presenta avance físico del 65 %: tendrá 18.600 paneles solares – Yahoo

 

Informe de Avance del Proyecto Solar Inti II y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Resumen del Proyecto

El proyecto solar Inti II, una iniciativa clave dentro de la estrategia de diversificación energética de la empresa Urrá, representa una inversión superior a los $47.000 millones. Este proyecto fotovoltaico está diseñado para fortalecer la infraestructura energética de la región y del país, alineándose con metas de sostenibilidad a largo plazo.

  • Capacidad y Generación: El parque solar tendrá una capacidad de 9,9 MWac y se estima una generación anual de 20 GWh de energía limpia.
  • Tecnología: Se emplearán paneles bifaciales de alta eficiencia montados sobre una estructura fija para maximizar la captación de energía solar.
  • Interconexión: El proyecto se conectará al Sistema Eléctrico Nacional a través de una línea de 13,2 KV hacia la subestación Caucasia, propiedad de EPM, ubicada en el municipio de La Apartada, Córdoba.

Avance de la Construcción

A la fecha, el proyecto presenta un avance físico consolidado del 65%, con una fecha de entrada en operación proyectada para finales del año 2025. Los trabajos avanzan conforme al cronograma establecido.

  1. Componentes Principales: La instalación comprenderá 18.600 paneles solares, 39 inversores, 620 mesas fotovoltaicas, dos centros de transformación y una subestación integradora.
  2. Actividades Finalizadas: Se han completado satisfactoriamente las fases de movimiento de tierras y la construcción de las vías internas del parque.
  3. Actividades en Curso: Actualmente, los esfuerzos se concentran en la construcción del cerramiento perimetral, la garita de vigilancia, la adecuación de drenajes, la instalación del sistema de puesta a tierra y las cimentaciones para la subestación. Adicionalmente, ha comenzado el proceso de hincado de pilotes, paso previo al montaje de las estructuras de los módulos fotovoltaicos.

Impacto y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto Inti II no solo es una inversión en infraestructura energética, sino también un motor de desarrollo sostenible que contribuye directamente al cumplimiento de varios ODS de las Naciones Unidas.

ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

  • La generación anual de 20 GWh de energía solar contribuye directamente a aumentar la proporción de energía renovable en la matriz energética de Colombia.
  • Promueve el acceso a una fuente de energía limpia, moderna y sostenible, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • El proyecto ha generado 112 empleos directos, fomentando el desarrollo económico local.
  • Se prioriza la inclusión económica de la comunidad, con un 59% del personal contratado proveniente de la región.
  • La distribución del empleo (66% mano de obra calificada y 34% no calificada) promueve la diversificación de oportunidades laborales y el desarrollo de capacidades.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • La construcción del parque solar representa una modernización de la infraestructura energética, haciéndola más resiliente, sostenible e innovadora.
  • La inversión en tecnología fotovoltaica de última generación impulsa la reconversión industrial hacia tecnologías limpias.

ODS 13: Acción por el Clima

  • Al generar energía libre de emisiones de gases de efecto invernadero, el proyecto Inti II es una medida concreta y eficaz para mitigar el cambio climático y fortalecer la resiliencia del país ante sus efectos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 7: Energía asequible y no contaminante

  • El artículo se centra en el desarrollo del “proyecto solar Inti II”, una planta fotovoltaica. Esto se alinea directamente con el objetivo de aumentar el uso de energías renovables y diversificar las fuentes de energía para garantizar un suministro más sostenible y limpio. La descripción del proyecto como parte de una “estrategia de diversificación del portafolio de generación de energía” de la empresa Urrá subraya esta conexión.

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • El proyecto tiene un impacto directo en la economía local y el empleo. El artículo especifica que se han generado “112 trabajadores”, de los cuales “el 59 % del personal contratado proviene de la región”. Esto contribuye al crecimiento económico local y a la creación de empleo, un pilar fundamental del ODS 8.

ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

  • La construcción del parque solar representa una inversión significativa en infraestructura moderna, sostenible y tecnológica. El artículo menciona una “inversión de más de $47.000 millones” y detalles técnicos como la instalación de “18.600 paneles solares”, “39 inversores” y la interconexión con la “subestación Caucasia”. Esto promueve la modernización de la infraestructura energética del país y la adopción de tecnologías limpias.

ODS 13: Acción por el clima

  • Aunque no se menciona explícitamente la reducción de emisiones de CO2, la construcción de una planta de energía solar es una medida de mitigación del cambio climático. Al generar “una generación anual estimada de 20GWh” de energía limpia, el proyecto ayuda a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, contribuyendo así a la acción climática global.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Metas del ODS 7:

  • Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El proyecto Inti II, al ser una planta solar con una capacidad de “9,9 MWac” y una generación anual de “20GWh”, contribuye directamente a incrementar la proporción de energía solar en la matriz energética de Colombia.

Metas del ODS 8:

  • Meta 8.2: “Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación”. El proyecto es un ejemplo de modernización tecnológica en el sector energético, diversificando las fuentes de generación más allá de las tradicionales.
  • Meta 8.5: “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. El artículo destaca la “vinculación de 112 trabajadores” y la priorización de mano de obra local (“el 59 % del personal contratado proviene de la región”), lo que apoya la creación de empleo productivo.

Metas del ODS 9:

  • Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad (…) para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. La construcción de la planta solar y su conexión al “Sistema Eléctrico Nacional” es un claro ejemplo del desarrollo de infraestructura energética sostenible.
  • Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. El uso de “paneles bifaciales sobre estructura fija” es una adopción de tecnología limpia para la generación de energía.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores del ODS 7:

  • Indicador 7.2.1: “Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía”. El artículo proporciona datos cuantitativos clave para este indicador, como la “generación anual estimada de 20GWh” y la capacidad instalada de “9,9 MWac”, que son métricas directas de la contribución de energía renovable.

Indicadores del ODS 8:

  • Aunque no se menciona un indicador específico por su código, los datos proporcionados son métricas directas para evaluar el impacto en el empleo. El número de “112 trabajadores” vinculados y el desglose entre “mano de obra calificada (66 %)” y “no calificada (34 %)”, así como el origen regional del “59 % del personal”, son datos que se utilizan para medir el crecimiento del empleo y el desarrollo económico local.

Indicadores del ODS 9:

  • Indicador 9.1.1 (implícito): “Proporción de la población rural que vive a menos de 2 km de una carretera transitable todo el año”. Si bien no se menciona directamente, la “construcción de vías internas” y la conexión a la infraestructura nacional implican una mejora en la infraestructura de la zona. Más directamente, la “inversión de más de $47.000 millones” es un indicador financiero del desarrollo de infraestructura sostenible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados en el Artículo
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. Capacidad instalada (9,9 MWac) y generación de energía renovable (20GWh anuales).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica.
8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente.
Creación de 112 empleos. Desglose de mano de obra: 66% calificada, 34% no calificada. Contratación local: 59% de la región.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.
9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.
Inversión en infraestructura ($47.000 millones). Instalación de 18.600 paneles solares. Integración al Sistema Eléctrico Nacional.
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Implícito: La generación de 20GWh de energía limpia como medida de mitigación del cambio climático.

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com