IU pide destinar el dinero del puente de Azucaica al futuro contrato de autobuses – La Tribuna de Toledo

IU pide destinar el dinero del puente de Azucaica al futuro contrato de autobuses – La Tribuna de Toledo

 

Informe sobre la Moción para la Reorientación de Inversiones en Movilidad Urbana Sostenible en Toledo

Resumen de la Propuesta

El Grupo Municipal de Izquierda Unida ha presentado una moción para reasignar un crédito de 15 millones de euros. La propuesta busca cancelar la construcción de un puente entre el Polígono y Azucaica y, en su lugar, destinar dichos fondos a fortalecer el servicio de transporte público urbano. Esta reorientación estratégica permitiría una inversión adicional de 1,5 millones de euros anuales en la red de autobuses, promoviendo un modelo de ciudad alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Alineación con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

La moción se alinea directamente con varias metas del ODS 11, que busca lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

  • Acceso a Sistemas de Transporte Sostenibles (Meta 11.2): La propuesta prioriza la inversión en el transporte público como instrumento esencial para ofrecer una alternativa real y eficiente al vehículo privado. Esto es fundamental para garantizar un acceso universal a sistemas de transporte seguros, asequibles y sostenibles para todos los ciudadanos.
  • Reducción del Impacto Ambiental Urbano (Meta 11.6): Al fortalecer el transporte colectivo, la medida contribuye directamente a la reducción de la contaminación del aire y la congestión vehicular. Es un paso clave para el éxito de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), cuyo objetivo es mejorar la calidad ambiental y la salud pública en el entorno urbano.
  • Planificación Urbana Participativa e Integrada (Meta 11.3): La moción exige la puesta en marcha de un proceso de participación vecinal. Este enfoque inclusivo es vital para que la planificación de la movilidad urbana sea sostenible y responda a las necesidades reales de la comunidad, garantizando que las soluciones de transporte cohesionen la ciudad en lugar de fragmentarla.

Contribuciones Adicionales a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Además de su enfoque en el ODS 11, la iniciativa impacta positivamente en otros objetivos globales:

  • ODS 13 (Acción por el Clima): Fomentar el transporte público sobre el privado es una medida de mitigación climática directa, al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por el sector del transporte. La moción insiste en la necesidad de aprobar el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) como herramienta de planificación para la acción climática a nivel local.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Un sistema de transporte público robusto y asequible es un pilar para la cohesión social. Garantiza que todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de residencia o capacidad económica, puedan acceder a empleos, servicios y oportunidades, reduciendo así las brechas de desigualdad.

Acuerdos y Reclamaciones Clave de la Moción

Para materializar esta visión de una movilidad sostenible, la moción propone los siguientes acuerdos:

  1. Reorientar el crédito de 15 millones de euros para invertir 1,5 millones anuales en la mejora del contrato de transporte público de autobuses.
  2. Iniciar un proceso de participación ciudadana para que el diseño del nuevo modelo de transporte urbano se base en las prioridades y problemas detectados por los vecinos y vecinas.
  3. Acelerar la aprobación definitiva del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), documento indispensable para la correcta implementación de la Zona de Bajas Emisiones y la planificación integral de la movilidad en Toledo.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El análisis del artículo revela una conexión directa con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Este es el objetivo principal abordado. La moción se centra en reorganizar la movilidad urbana en Toledo, mejorar el transporte público, implementar Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) y promover la participación ciudadana en la planificación urbana. Todas estas acciones buscan crear una ciudad más inclusiva, segura, resiliente y sostenible.
  • ODS 13: Acción por el Clima. El artículo destaca la necesidad de adaptarse a “nuevas exigencias de sostenibilidad” y la implementación de Zonas de Bajas Emisiones. Al proponer fortalecer el transporte público como alternativa al vehículo privado, la moción busca directamente reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel local, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  1. Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.
    • Explicación: La propuesta central de reorientar un crédito de 15 millones de euros para “invertir 1,5 millones de euros más al año en mejorar el servicio público de autobuses” tiene como fin convertirlo en “una verdadera alternativa al uso del vehículo privado”. Esto aborda directamente la necesidad de expandir y mejorar el transporte público.
  2. Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos.
    • Explicación: La moción propone explícitamente que se inicie un “proceso de participación vecinal” para “detectar los problemas y prioridades en materia de transporte urbano”. Esto se alinea con el fomento de una planificación urbana participativa. Además, se reclama la aprobación de un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), que es una herramienta de planificación integrada.
  3. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire.
    • Explicación: La mención de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) como una “oportunidad para reorganizar la movilidad urbana” es una medida directa para mejorar la calidad del aire y reducir el impacto ambiental de la ciudad, al restringir los vehículos más contaminantes.
  4. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
    • Explicación: A nivel local, la exigencia de aprobar un Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) y la implementación de ZBE son ejemplos claros de cómo se integran medidas de mitigación del cambio climático en la planificación y las políticas urbanas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios elementos que se relacionan con indicadores específicos de los ODS:

  1. Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público.
    • Explicación: Aunque no se menciona el indicador textualmente, el objetivo de la inversión es hacer del transporte público “un modelo de transporte eficaz y que suponga una verdadera alternativa”. El éxito de esta medida se mediría evaluando si ha mejorado el acceso y la conveniencia del transporte público para los ciudadanos de Toledo, que es la esencia de este indicador. La inversión de “1,5 millones de euros más al año” es un dato cuantificable de entrada para lograr este fin.
  2. Indicador 11.3.2: Proporción de ciudades que cuentan con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas que funciona de forma regular y democrática.
    • Explicación: La propuesta de iniciar un “proceso de participación vecinal” para definir las prioridades del transporte es una acción directa para establecer la estructura que este indicador mide. El artículo aboga por la creación de este mecanismo de participación.
  3. Indicador 11.6.2: Niveles medios anuales de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderados por población).
    • Explicación: El concepto de “Zona de Bajas Emisiones” (ZBE) está intrínsecamente ligado a la medición y reducción de la contaminación del aire. El progreso y la eficacia de una ZBE se evaluarían midiendo los niveles de contaminantes atmosféricos, como las partículas finas, que es exactamente lo que este indicador rastrea.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos)
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte sostenibles para todos.

11.3: Aumentar la planificación y gestión participativas y sostenibles.

11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando atención a la calidad del aire.

11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público (implícito en la mejora del servicio de autobuses para que sea una “verdadera alternativa”).

11.3.2: Proporción de ciudades con una estructura de participación directa de la sociedad civil (implícito en la propuesta de un “proceso de participación vecinal”).

11.6.2: Niveles medios anuales de partículas finas en las ciudades (implícito en la implementación de “Zonas de Bajas Emisiones”).

ODS 13: Acción por el Clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes. El progreso hacia esta meta se evidencia a través de la implementación de políticas como el “Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)” y las “Zonas de Bajas Emisiones”, aunque no se menciona un indicador numérico específico del marco de los ODS.

Fuente: latribunadetoledo.es