Massachusetts el mejor estado en reducción de la pobreza en sus residentes, según estudio – Telemundo Nueva Inglaterra

Informe sobre el Estado de la Pobreza en Estados Unidos y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: El Desafío Nacional hacia el ODS 1 (Fin de la Pobreza)
Datos recientes de la Oficina del Censo de EE. UU. indican que aproximadamente 37 millones de personas viven en situación de pobreza en el país. Esta cifra representa un obstáculo significativo para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 (Fin de la Pobreza). La pobreza se manifiesta en inseguridad alimentaria, afectando el ODS 2 (Hambre Cero), y en la falta de acceso a servicios esenciales como educación de calidad (ODS 4), vivienda digna (ODS 11) y atención médica (ODS 3), perpetuando un ciclo de desigualdad que contraviene el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Un nuevo informe de la organización sin fines de lucro SmileHub analiza las redes de apoyo estatales, ofreciendo una perspectiva sobre cómo las políticas locales contribuyen o dificultan el avance hacia estos objetivos globales.
Análisis Comparativo de los Estados en la Lucha Contra la Pobreza
Resultados Generales: Massachusetts Lidera los Esfuerzos
En la clasificación general de 2025, Massachusetts se posiciona como el estado con el sistema de apoyo más robusto para las personas en situación de pobreza, demostrando un compromiso integral con múltiples ODS. Otros estados de Nueva Inglaterra también muestran un desempeño notable:
- Massachusetts
- Rhode Island (6º lugar)
- Maine (12º lugar)
- New Hampshire (13º lugar)
Metodología del Informe y su Alineación con los ODS
Criterios Fundamentales de Clasificación
La evaluación de SmileHub se basa en una metodología que considera la interconexión de diversos factores de desarrollo. Los criterios principales incluyen:
- La proporción de residentes que viven en situación de pobreza, un indicador directo del ODS 1.
- El número de organizaciones benéficas per cápita dedicadas a combatir la pobreza, lo que refleja el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- El costo de vida, un factor que impacta directamente la capacidad de las personas para salir de la pobreza.
Sistema de Puntuación Basado en Indicadores de Desarrollo Sostenible
Se implementó un sistema de puntuación con un máximo de 100 puntos, asignados según métricas que se alinean directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
- Vivienda, acceso a atención médica y alimentación (40 puntos): Evalúa el progreso hacia el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 2 (Hambre Cero).
- Nivel de Ingresos y Beneficios (40 puntos): Mide avances relacionados con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza).
- Disponibilidad de educación y transporte (20 puntos): Analiza el cumplimiento del ODS 4 (Educación de Calidad) y componentes del ODS 11.
Análisis Detallado por Indicadores Clave
Avances en el ODS 2: Hambre Cero
New Hampshire lidera a nivel nacional con la tasa más baja de inseguridad alimentaria, un logro fundamental para el ODS 2. Es el único estado de la región de Nueva Inglaterra en alcanzar los cinco primeros puestos en esta categoría específica.
El Papel de la Sociedad Civil en el ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El informe destaca la importancia de las alianzas, un pilar del ODS 17. Los estados con mayor número de organizaciones benéficas per cápita enfocadas en la pobreza son California, Nueva York y Ohio. En contraste, Rhode Island ocupa el puesto 49, evidenciando una brecha en la movilización de la sociedad civil para abordar el ODS 1.
Estudio de Caso: La Estrategia Integral de Massachusetts
A pesar de tener uno de los costos de vida más altos del país, Massachusetts lidera la clasificación gracias a una estrategia multifacética que aborda varios ODS simultáneamente. Su éxito se atribuye a:
- Baja proporción de residentes en pobreza: Ocupa el noveno lugar a nivel nacional, un avance clave hacia el ODS 1.
- Alta inversión en servicios públicos: Es el segundo estado con mayor inversión per cápita en bienestar, lo que fortalece el ODS 3, ODS 4 y ODS 10.
- Excelencia en indicadores específicos: El estado cuenta con uno de los mejores sistemas educativos (ODS 4), ocupa el tercer lugar en acceso a transporte público (ODS 11) y el sexto en salario mínimo (ODS 8) y seguridad alimentaria (ODS 2).
Conclusiones y Desafíos Pendientes
Estados con Mayores Desafíos en el Cumplimiento de los ODS
El informe también identifica a los estados con las redes de apoyo más débiles, lo que subraya la disparidad regional en el avance hacia los ODS. Los estados con las puntuaciones más bajas reflejan desafíos significativos para cumplir con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- South Carolina: 33.60 puntos
- Texas: 32.13 puntos
- Mississippi: 28.01 puntos
En comparación, la puntuación de Massachusetts (68.01) es más del doble que la de Mississippi, lo que ilustra la profunda brecha en el compromiso y la eficacia de las políticas públicas a nivel estatal.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al centrarse en la pobreza y los sistemas de apoyo social en los Estados Unidos. Los ODS relevantes son:
-
ODS 1: Fin de la pobreza
Este es el ODS central del artículo. Se menciona explícitamente que “alrededor de 37 millones de personas en el país viven en situaciones de pobreza”. Todo el análisis de la organización SmileHub se basa en clasificar los estados según su capacidad para apoyar a las personas en esta condición, evaluando métricas como la “proporción de residentes que viven en situación de pobreza” y la “inversión en servicios públicos y de bienestar per cápita”.
-
ODS 2: Hambre cero
El artículo se conecta directamente con este objetivo al mencionar la “inseguridad alimentaria” como un problema que enfrentan las personas en situación de pobreza. Además, utiliza la “inseguridad alimentaria” como una métrica específica para evaluar y clasificar a los estados, destacando que New Hampshire “lidera en primer lugar como el estado con la inseguridad alimentaria más baja del país”.
-
ODS 3: Salud y bienestar
Se hace referencia a este ODS cuando el artículo señala que la pobreza implica una “falta de acceso a… atención médica”. La métrica de SmileHub “Vivienda, acceso a atención médica, y alimentación” confirma que el acceso a la salud es un factor clave en el análisis de la calidad de vida y el apoyo a las poblaciones vulnerables.
-
ODS 4: Educación de calidad
El artículo aborda este objetivo al identificar la “falta de acceso a educación de calidad” como una consecuencia de la pobreza. La “Disponibilidad de educación” es una de las métricas utilizadas en el sistema de puntuación de SmileHub. Se destaca que Massachusetts “cuenta con uno de los mejores sistemas educativos disponibles”, lo que contribuye a su alta clasificación.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo se enfoca en las disparidades entre los diferentes estados de EE. UU. en cuanto a su capacidad para apoyar a las personas en situación de pobreza. Al comparar estados con “redes de apoyo más débiles” (como South Carolina, Texas y Mississippi) con estados líderes (como Massachusetts), el texto resalta las desigualdades en el acceso a servicios y oportunidades, un tema central del ODS 10.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Este ODS es relevante por la mención de dos componentes cruciales para las comunidades: la vivienda y el transporte. El artículo menciona la “falta de acceso a… vivienda” como un problema y utiliza la “Vivienda” como métrica. Asimismo, se evalúa la “Disponibilidad de… transporte” y se destaca que Massachusetts ocupa el “tercer lugar en acceso a transporte público”, un elemento clave para el acceso a empleos y servicios.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones
Esta meta busca “reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza”. El artículo se alinea directamente con esta meta al utilizar la “proporción de residentes que viven en situación de pobreza” como una de las métricas principales para clasificar a los estados.
-
Meta 1.3: Implementar sistemas de protección social
Esta meta se enfoca en “implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos”. El artículo la refleja al evaluar el “Nivel de Ingresos y Beneficios” y la “inversión en servicios públicos y de bienestar per cápita”, que son componentes fundamentales de los sistemas de protección social.
-
Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos
El objetivo es “asegurar el acceso de todas las personas… a una alimentación sana, nutritiva y suficiente”. El artículo aborda esta meta al medir la “inseguridad alimentaria” y clasificar a los estados según su desempeño en esta área, mencionando que Massachusetts ocupa el sexto lugar y New Hampshire el primero en seguridad alimentaria.
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal
Esta meta incluye “el acceso a servicios de salud esenciales de calidad”. El artículo la toca al incluir el “acceso a atención médica” como parte de su sistema de puntuación, reconociéndolo como un servicio esencial para las personas en situación de pobreza.
-
Meta 4.1: Asegurar el acceso a una educación de calidad
El objetivo es “asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza… equitativa y de calidad”. El artículo se relaciona con esta meta al medir la “Disponibilidad de educación” y alabar el sistema educativo de Massachusetts como uno de los “mejores disponibles”.
-
Meta 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos adecuados
Esta meta busca “asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles”. El artículo la identifica al mencionar la “falta de acceso a vivienda” como un problema y al usar la “Vivienda” como una de las métricas de evaluación.
-
Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros y asequibles
El objetivo es “proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos”. El artículo se alinea con esta meta al evaluar la “Disponibilidad de… transporte” y el “acceso a transporte público” como factores clave para el bienestar de los residentes.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que se utilizan para medir el progreso hacia los ODS identificados, aunque no los nombra con su codificación oficial.
-
Indicador 1.2.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral nacional de pobreza
Este indicador está directamente implícito en la métrica del artículo “la proporción de residentes que viven en situación de pobreza”. El informe de SmileHub utiliza esta cifra para clasificar a los estados, como se evidencia al señalar que Massachusetts “ocupa el 9º en la lista” en esta categoría.
-
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos/sistemas de protección social
Este indicador se refleja en las métricas del artículo sobre “Nivel de Ingresos y Beneficios” y la “inversión en servicios públicos y de bienestar per cápita”. Estas mediciones cuantifican el alcance y la generosidad de los sistemas de protección social de un estado.
-
Indicador 2.1.2: Prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en la población
El artículo utiliza explícitamente la “inseguridad alimentaria” como una métrica de clasificación. Al afirmar que New Hampshire tiene “la inseguridad alimentaria más baja del país”, se está utilizando una medida directa de este indicador.
-
Indicador 11.2.1: Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público
Este indicador está claramente reflejado en la métrica “acceso a transporte público”. El artículo especifica que Massachusetts “ocupa el tercer lugar en acceso a transporte público”, lo que demuestra el uso de este indicador para evaluar la infraestructura de un estado.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Reducir la pobreza en todas sus dimensiones. 1.3: Implementar sistemas de protección social. |
“proporción de residentes que viven en situación de pobreza” (Indicador 1.2.1) “Nivel de Ingresos y Beneficios” e “inversión en servicios públicos y de bienestar per cápita” (Indicador 1.3.1) |
ODS 2: Hambre cero | 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos. | Clasificación de estados según su nivel de “inseguridad alimentaria” (Indicador 2.1.2) |
ODS 3: Salud y bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. | Métrica de “acceso a atención médica” como parte del sistema de puntuación. |
ODS 4: Educación de calidad | 4.1: Asegurar el acceso a una educación de calidad. | Métrica de “Disponibilidad de educación” y referencia a los “mejores sistemas educativos disponibles”. |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica. | Comparación de puntajes y redes de apoyo entre estados (ej. Massachusetts vs. Mississippi), destacando la desigualdad en el apoyo a personas en pobreza. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso a viviendas y servicios básicos. 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte. |
Métrica de “Vivienda” en el sistema de puntuación. Métrica de “acceso a transporte público” (Indicador 11.2.1) |
Fuente: telemundonuevainglaterra.com