Nuevos ensayos, nuevos objetivos: nuevas esperanzas en la enfermedad de Alzheimer – Medscape

Nuevos ensayos, nuevos objetivos: nuevas esperanzas en la enfermedad de Alzheimer – Medscape

 

Informe sobre el Avance en el Desarrollo de Fármacos para la Enfermedad de Alzheimer y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El panorama de la investigación y desarrollo de tratamientos para la enfermedad de Alzheimer está experimentando una transformación significativa. Tras un historial de resultados limitados, el campo avanza hacia una era de optimismo fundamentado en la diversificación de dianas terapéuticas y un número récord de ensayos clínicos. Este progreso se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (ODS 3): Salud y Bienestar, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, con especial énfasis en las enfermedades no transmisibles como la demencia.

Estado Actual de la Investigación Clínica Global

Cifras y Alcance de los Ensayos Clínicos

El informe Alzheimer’s Drug Development Pipeline 2025 revela un impulso sin precedentes en la lucha contra la enfermedad. Los datos actuales reflejan un esfuerzo global coordinado, en consonancia con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos.

  • Fármacos en evaluación: 138 agentes terapéuticos.
  • Ensayos clínicos activos: 182, lo que representa un incremento del 9% respecto a 2024.
  • Participación global: Más de 50,000 participantes en más de 4,500 centros de investigación a nivel mundial.

Esta expansión no solo demuestra un compromiso científico, sino que también refuerza la infraestructura de investigación global, un pilar del ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.

Distribución de Fármacos por Fase de Desarrollo

La cartera de investigación se distribuye de manera robusta a lo largo de las distintas fases del desarrollo clínico, asegurando un flujo continuo de innovación:

  • Fase 3: 31 fármacos en 48 ensayos.
  • Fase 2: 75 fármacos en 86 ensayos.
  • Fase 1: 45 fármacos en 48 ensayos.

Se anticipa que 12 ensayos de fase 3 presentarán resultados en 2025, lo que podría acelerar la disponibilidad de nuevos tratamientos y contribuir directamente a la meta 3.4 del ODS 3, enfocada en reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.

Nuevos Horizontes Terapéuticos y su Impacto en los ODS

Diversificación de Dianas Biológicas

El enfoque de la investigación se ha expandido más allá de la hipótesis amiloide, abarcando una mayor complejidad biológica de la enfermedad. Esta diversificación aumenta las probabilidades de éxito terapéutico.

  1. Fisiopatología amiloide: Representa el 18% de los fármacos en desarrollo.
  2. Procesos relacionados con la proteína tau: Constituyen el 11%.
  3. Neuroinflamación y procesos inmunitarios: Un área en crecimiento con un 17% (24 fármacos).
  4. Receptores de neurotransmisores: Son el objetivo del 22% (30 fármacos).
  5. Plasticidad sináptica y neuroprotección: Comprenden el 6% de los agentes.

Este enfoque multifactorial es crucial para desarrollar tratamientos efectivos que mejoren la salud mental y el bienestar, un componente central del ODS 3.

Estrategias de Reutilización de Fármacos: Un Enfoque Sostenible

Aproximadamente un tercio (33%) de los fármacos en investigación son agentes reutilizados, aprobados previamente para otras patologías. Esta estrategia no solo acelera el proceso de desarrollo, sino que también promueve la sostenibilidad y la asequibilidad, facilitando un acceso más rápido y equitativo a los tratamientos, en línea con la meta de cobertura sanitaria universal del ODS 3.

  • Agonistas del receptor de GLP-1 (semaglutida, liraglutida): Utilizados para diabetes y obesidad, se investigan por sus efectos neuroprotectores. La semaglutida, en su formulación oral, podría mejorar significativamente la accesibilidad del tratamiento.
  • Metformina: Fármaco antidiabético en ensayos de fase 3 para Alzheimer.
  • Antihipertensivos y antiepilépticos: Fármacos como candesartán y levetiracetam han mostrado potencial neuroprotector.

Innovación en Estrategias de Tratamiento y Diagnóstico

Hacia la Terapia Combinada y la Prevención

La complejidad de la enfermedad de Alzheimer sugiere que las terapias combinadas serán necesarias para un tratamiento eficaz. Actualmente, 20 ensayos (11% del total) evalúan tratamientos combinados. Paralelamente, se observa un notable incremento en los ensayos de prevención, que buscan intervenir antes de la aparición de síntomas en individuos de alto riesgo. Esta transición hacia la prevención es un pilar fundamental de la salud pública y un objetivo clave del ODS 3.

El Rol de los Biomarcadores en la Aceleración de la Investigación

La innovación en biomarcadores, como la medición de p-tau 217 en plasma, está revolucionando el diagnóstico y el diseño de ensayos clínicos. Estos avances permiten una identificación más precisa y temprana de la patología, optimizando el reclutamiento para ensayos y la evaluación de la eficacia de los fármacos. El uso de biomarcadores es un claro ejemplo de la aplicación de la innovación (ODS 9) para alcanzar metas de salud (ODS 3).

Conclusión: Un Futuro Prometedor en la Lucha contra el Alzheimer

El estado actual del desarrollo de fármacos para la enfermedad de Alzheimer refleja un ecosistema de investigación robusto, diverso e innovador. Los esfuerzos globales, la diversificación de dianas terapéuticas, las estrategias de reutilización de fármacos y los avances en biomarcadores demuestran un compromiso firme con la superación de esta enfermedad. Cada avance representa un paso significativo hacia la consecución del ODS 3: Salud y Bienestar, con la esperanza de ofrecer en el futuro no solo tratamientos, sino también estrategias de prevención eficaces para una población mundial que envejece.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 3: Salud y Bienestar

  • El artículo se centra por completo en la investigación y el desarrollo de tratamientos para la enfermedad de Alzheimer, una enfermedad no transmisible que afecta a millones de personas en todo el mundo. El objetivo final de esta investigación es mejorar la salud y el bienestar de los pacientes, en línea con la misión general del ODS 3 de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

  • El texto destaca la intensa actividad en innovación y investigación científica. Menciona “un creciente número de fármacos en fase de investigación, una gama más amplia de dianas terapéuticas y un número sin precedentes de ensayos clínicos activos”. Esto se alinea directamente con el ODS 9, que busca fomentar la innovación y mejorar la investigación científica. El desarrollo de nuevas tecnologías, como la “tecnología de lanzadera cerebral” de Roche, y la infraestructura global de investigación (“más de 4.500 sitios en todo el mundo”) son ejemplos claros de este objetivo.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

  • El artículo evidencia la colaboración entre múltiples actores. Menciona alianzas entre el mundo académico (University of Nevada, University of Cambridge), fundaciones (Alzheimer’s Drug Discovery Foundation), organizaciones de investigación (Alzheimer’s Research UK) y organismos de financiación tanto públicos como privados (“Alzheimer’s Association, el National Institute on Aging”). Esta cooperación multisectorial y global es fundamental para el ODS 17, que promueve las alianzas para movilizar y compartir conocimientos, tecnología y recursos financieros.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.4: Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
    • El artículo aborda directamente esta meta al describir los esfuerzos masivos para desarrollar tratamientos eficaces (“fármacos modificadores de la enfermedad”) y estrategias de prevención (“ensayos de fase tardía centrados en la prevención”) para la enfermedad de Alzheimer, que es una de las principales enfermedades no transmisibles y una causa importante de deterioro de la salud mental y el bienestar.
  2. Meta 3.b: Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles…
    • El artículo es un ejemplo de la investigación y el desarrollo mencionados en esta meta. Aunque no se centra en los países en desarrollo, la búsqueda de “una alternativa oral para el tratamiento” y la reutilización de fármacos existentes (como metformina o antihipertensivos) son estrategias que podrían conducir a tratamientos más asequibles y accesibles a nivel mundial.
  3. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países, en particular los países en desarrollo, fomentando la innovación y aumentando considerablemente, de aquí a 2030, el número de personas que trabajan en investigación y desarrollo por cada millón de habitantes, así como los gastos de los sectores público y privado en investigación y desarrollo.
    • El informe citado en el artículo, “Alzheimer’s Drug Development Pipeline 2025”, es una manifestación directa de esta meta. Describe un aumento del 9% en los ensayos clínicos en un año, con “138 nuevos fármacos en 182 ensayos clínicos” y la participación de “más de 50.000” personas, lo que indica un aumento significativo en la actividad y la inversión en I+D.
  4. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
    • El artículo lo ilustra al final, donde se menciona que la financiación proviene de una combinación de la sociedad civil (Alzheimer’s Association, Alzheimer’s Drug Discovery Foundation) y organismos públicos (National Institute on Aging, National Institute of General Medical Sciences), que apoyan la investigación realizada tanto en universidades como en empresas privadas (Biogen, Roche).

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB.
    • Aunque el artículo no proporciona una cifra exacta del PIB, sí implica un gasto sustancial en I+D al mencionar que la financiación proviene de múltiples y grandes entidades como la “Alzheimer’s Association, la Alzheimer’s Drug Discovery Foundation, el National Institute on Aging y el National Institute of General Medical Sciences”. La magnitud de los 182 ensayos clínicos también sugiere una inversión financiera masiva.
  2. Indicador 9.5.2: Investigadores (en equivalencia de tiempo completo) por cada millón de habitantes.
    • El artículo no da una proporción, pero sí datos que apuntan a un gran número de personas trabajando en I+D. Menciona a varios investigadores líderes (Dr. Cummings, Dr. Fillit, etc.) y destaca que los ensayos clínicos involucran a “más de 50.000 participantes” y se llevan a cabo en “más de 4.500 sitios en todo el mundo”, lo que requiere un vasto personal de investigación.
  3. Indicador 17.17.1: Suma de dólares de los Estados Unidos comprometida para alianzas público-privadas y de la sociedad civil.
    • El artículo no especifica una cantidad en dólares, pero identifica claramente la existencia de estas alianzas al nombrar a los financiadores, que son una mezcla de sociedad civil (fundaciones), sector público (institutos nacionales de salud) y, por implicación, el sector privado (compañías farmacéuticas como Biogen y Roche que realizan los ensayos).
  4. Indicador 3.b.1: Proporción de la población con acceso a medicamentos esenciales asequibles de forma sostenible.
    • El progreso hacia este indicador está implícito en la discusión sobre la reutilización de fármacos y el desarrollo de alternativas orales. El Dr. Cummings señala sobre la semaglutida oral: “sería fabuloso que tuviéramos una alternativa oral para el tratamiento”, lo que sugiere un movimiento hacia opciones más accesibles y potencialmente asequibles que los tratamientos intravenosos actuales. La reutilización de fármacos aprobados para otras afecciones también “ofrece un acceso más rápido a las y los pacientes”.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles.

3.b: Apoyar la I+D de medicamentos y facilitar el acceso asequible.

3.b.1 (Implícito): El artículo discute la investigación de fármacos reutilizados y orales, que son vías hacia tratamientos más asequibles y accesibles.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. 9.5.1 (Implícito): El gran número de ensayos (182) y las múltiples fuentes de financiación de alto perfil implican un gasto significativo en I+D.

9.5.2 (Implícito): La escala de los ensayos (“más de 50.000 participantes” en “más de 4.500 sitios”) indica un gran número de investigadores involucrados.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. 17.17.1 (Implícito): El artículo menciona explícitamente la financiación de alianzas entre la sociedad civil (fundaciones), el sector público (institutos nacionales) y el sector privado (compañías farmacéuticas).

Fuente: espanol.medscape.com