Parque vehicular de Panamá agrava calidad del aire en la ciudad, revela la UTP – Ecotvpanama

Parque vehicular de Panamá agrava calidad del aire en la ciudad, revela la UTP – Ecotvpanama

 

Informe sobre la Calidad del Aire y Emisiones Vehiculares en la Ciudad de Panamá

Introducción y Metodología del Estudio

Un estudio científico ejecutado por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), a través del grupo Air Engineering Studies (AirES) y el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), con financiamiento de la SENACYT, ha revelado una crítica situación de contaminación atmosférica en la capital panameña. La investigación, iniciada en 2022 bajo la dirección de la Dra. Franchesca González Olivardía, evaluó las emisiones de aproximadamente 400 vehículos y realizó un monitoreo continuo de contaminantes para determinar los niveles de exposición de la población y su impacto en el desarrollo sostenible.

Hallazgos Principales

  • Incumplimiento de Normativas: Cerca del 20% de los vehículos particulares de gasolina no cumplen con la normativa de emisiones vigente.
  • Superación de Límites de Contaminación: Los niveles de dióxido de nitrógeno (NO) en el ambiente superan de forma diaria los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Salud de Panamá.
  • Ineficiencia y Pérdida Económica: El exceso de emisiones de hidrocarburos no quemados indica una combustión ineficiente, lo que representa una pérdida económica directa para los conductores al desperdiciar combustible.
  • Efecto Acumulado: La investigadora principal subraya que, debido al gran tamaño del parque vehicular, el efecto combinado de las emisiones es problemático, incluso si muchos vehículos cumplen individualmente con la norma, lo que sugiere la necesidad de revisar los estándares actuales.

Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Los resultados del estudio evidencian un desafío significativo para el cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible en Panamá:

  1. ODS 3: Salud y Bienestar: La exposición prolongada a los contaminantes identificados está directamente relacionada con un aumento de problemas respiratorios, alergias infantiles y afectaciones en el desarrollo cognitivo. La salud de la población, especialmente de grupos vulnerables como trabajadores informales y usuarios de transporte público, está en riesgo directo, contraviniendo la meta de reducir las enfermedades por contaminación del aire.
  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La alta contaminación del aire deteriora la calidad de vida urbana y se opone directamente a la meta 11.6 de reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. La situación actual hace de la Ciudad de Panamá un entorno menos seguro y sostenible para sus habitantes.
  3. ODS 13: Acción por el Clima: Las emisiones vehiculares son una fuente importante de gases de efecto invernadero. La falta de control y la ineficiencia del parque automotor contribuyen al cambio climático, dificultando el cumplimiento de las metas nacionales de mitigación.
  4. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La salud de trabajadores expuestos por largas jornadas, como los buhoneros, se ve comprometida, afectando su bienestar y productividad. Esto atenta contra la meta de promover entornos de trabajo seguros para todos los trabajadores.

Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas

Para abordar esta problemática y alinear al país con la Agenda 2030, los investigadores proponen las siguientes acciones:

  • Fortalecer el Marco Normativo: Revisar y endurecer las políticas de control de emisiones vehiculares para reflejar el impacto acumulativo del parque vehicular actual.
  • Ampliar la Red de Monitoreo: Extender la capacidad de vigilancia de la calidad del aire a más puntos de la ciudad para obtener datos completos que informen políticas públicas basadas en evidencia, en línea con el ODS 11.
  • Promover la Concienciación Pública: Implementar campañas de educación sobre los impactos de la contaminación del aire en la salud (ODS 3) y la economía personal, incentivando un mejor mantenimiento vehicular y el uso de transporte sostenible.
  • Fomentar Alianzas Estratégicas (ODS 17): Impulsar la colaboración entre el gobierno, la academia, el sector privado y la sociedad civil para desarrollar e implementar soluciones integrales que mejoren la calidad del aire y promuevan un desarrollo urbano sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 3: Salud y Bienestar

  • El artículo conecta directamente la contaminación del aire con la salud pública. Menciona que la situación “pone en riesgo la salud pública” y que “la exposición prolongada a estos contaminantes ha sido relacionada con problemas respiratorios, alergias infantiles y efectos en el desarrollo cognitivo”. Esto aborda el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • El tema central es la calidad del aire en un entorno urbano, la “ciudad capital”. El estudio se enfoca en el “parque vehicular” como fuente principal de contaminación. Las recomendaciones, como “ampliar la red de monitoreo ambiental” y “fortalecer las políticas de control vehicular”, están directamente relacionadas con hacer las ciudades más seguras, resilientes y sostenibles.

ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

  • El artículo toca el tema de la eficiencia energética. La investigadora señala que cuando un vehículo excede los límites de hidrocarburos no quemados, “parte del combustible que usted le está echando a su vehículo no está siendo quemado o no está haciendo el proceso de combustión de manera efectiva o eficiente, y usted está perdiendo dinero”. Esto se relaciona con el uso eficiente de la energía (combustible) en el sector del transporte.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 3.9

  • “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo se alinea perfectamente con esta meta al identificar la contaminación del aire por emisiones vehiculares (dióxido de nitrógeno e hidrocarburos) como una causa directa de problemas de salud, mencionando explícitamente “problemas respiratorios, alergias infantiles y efectos en el desarrollo cognitivo”.

Meta 11.6

  • “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El estudio de la UTP se centra en medir y evidenciar el impacto ambiental negativo de la ciudad de Panamá, prestando “especial atención a la calidad del aire”. El hecho de que “los niveles de dióxido de nitrógeno (NO) en el ambiente exceden diariamente los límites establecidos” es una prueba directa de la relevancia de esta meta.

Meta 7.3

  • “Para 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. Aunque de forma indirecta, esta meta es relevante. La mención de que el proceso de combustión en muchos vehículos no es “eficiente” y que esto representa una pérdida económica para los conductores (“usted está perdiendo dinero porque parte de eso se está perdiendo por el tubo de escape”) apunta a la necesidad de mejorar la eficiencia energética en el parque vehicular.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 11.6.2

  • “Nivel medio anual de partículas finas (por ejemplo, PM2,5 y PM10) en las ciudades (ponderado por población)”. El artículo menciona explícitamente el monitoreo de contaminantes atmosféricos específicos para medir la calidad del aire. Se afirma que “los niveles de dióxido de nitrógeno (NO) en el ambiente exceden diariamente los límites establecidos por el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud”. Este monitoreo de contaminantes es la base para calcular el indicador 11.6.2.

Indicador 3.9.1

  • “Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente”. El artículo no proporciona una tasa de mortalidad, pero sí establece la conexión causal necesaria para este indicador. Al señalar que la exposición a contaminantes está “relacionada con problemas respiratorios, alergias infantiles y efectos en el desarrollo cognitivo”, y al identificar a las poblaciones más vulnerables (“buhoneros, trabajadores independientes y usuarios frecuentes del transporte público”), sienta las bases para medir el impacto de la contaminación del aire en la salud.

Indicador implícito relacionado con la eficiencia (Meta 7.3)

  • El artículo sugiere un indicador práctico de ineficiencia vehicular: el porcentaje de vehículos que no cumplen con las normativas de emisiones. El hallazgo de que “casi el 20% de los autos particulares que usan gasolina… no superarían la prueba de emisiones vigente” puede ser utilizado como un indicador proxy para medir el progreso en la eficiencia del parque vehicular y, por extensión, la eficiencia energética en el transporte.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9: Reducir sustancialmente las enfermedades y muertes por contaminación del aire. 3.9.1 (Implícito): Medición de los efectos en la salud (problemas respiratorios, alergias) causados por la contaminación del aire.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. 11.6.2: Monitoreo de los niveles de contaminantes atmosféricos, como el dióxido de nitrógeno (NO), que exceden los límites de la OMS.
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.3: Duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética. Indicador Proxy: Porcentaje de vehículos (casi el 20%) que no cumplen las pruebas de emisiones, lo que indica una combustión ineficiente del combustible.

Fuente: ecotvpanama.com