Senado aprueba en lo general la Ley de la Guardia Nacional – LatinUS
Informe sobre la Nueva Ley de la Guardia Nacional y su Impacto en los Derechos Humanos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Aprobación de la Nueva Ley de la Guardia Nacional
El Senado de México aprobó el 30 de junio de 2025 el dictamen que crea una nueva Ley de la Guardia Nacional (GN), con el objetivo de que sus integrantes asuman tareas de seguridad pública y defensa exterior en el país.
Este dictamen, que también reforma seis leyes adicionales, así como el Código de Justicia Militar y el Código Militar de Procedimientos Penales, fue aprobado en lo general con 75 votos a favor de senadores de Morena, PT y PVEM, y 34 votos en contra del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano.
Entre las disposiciones aprobadas, se permite a la Guardia Nacional solicitar licencia para ocupar cargos en la administración pública y postularse a cargos de elección popular.
La Guardia Nacional tendrá competencia para conocer delitos federales y, en coadyuvancia, podrá conocer delitos del fuero común previa firma de convenios con autoridades estatales o municipales.
Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La creación y regulación de la Guardia Nacional impacta directamente en varios ODS, entre los que destacan:
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- La ley busca fortalecer la seguridad pública y la defensa exterior, aspectos claves para la paz y la justicia.
- Sin embargo, la militarización de la seguridad puede afectar la transparencia y la rendición de cuentas, elementos fundamentales para instituciones sólidas.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- La seguridad pública adecuada puede contribuir a reducir desigualdades sociales y territoriales.
- No obstante, la falta de controles democráticos podría generar exclusión o vulneración de derechos de ciertos grupos.
Preocupaciones de la ONU sobre Derechos Humanos y la Ley de la Guardia Nacional
La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) expresó su preocupación por las propuestas de la nueva Ley de la Guardia Nacional y las reformas a las leyes de seguridad que se discuten en el Congreso.
Estas preocupaciones se centran en la consolidación de una “indebida naturaleza militar” en la seguridad pública, lo que podría amenazar derechos fundamentales como la privacidad y la rendición de cuentas.
Riesgos identificados por la ONU-DH
- Militarización creciente: La ley podría aumentar la participación militar en tareas de seguridad pública, contraviniendo el principio de responsabilidad civil en estas funciones.
- Procesamiento de información de inteligencia por el Ejército: Esta atribución pone en riesgo derechos como la privacidad, protegidos por el artículo 17 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), y carece de salvaguardas efectivas.
- Falta de controles democráticos: La seguridad pública debe estar sujeta a controles democráticos y a una amplia deliberación pública, con pleno respeto a los derechos humanos.
Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Las observaciones de la ONU-DH están vinculadas principalmente con el ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, que promueve:
- El acceso a la justicia para todos.
- La construcción de instituciones responsables, inclusivas y transparentes.
- La protección de los derechos humanos y libertades fundamentales.
La militarización sin controles adecuados puede socavar estos objetivos, afectando la gobernabilidad democrática y la protección de los derechos humanos.
Reacciones de la Sociedad Civil y Contexto Actual
- Colectivos civiles y académicos han advertido que las modificaciones podrían legalizar prácticas de vigilancia sin orden judicial y ampliar el margen de actuación de las Fuerzas Armadas.
- Desde 2019, la Guardia Nacional ha estado bajo el mando operativo del Ejército, aunque mantiene un carácter civil legalmente.
- La presión internacional, incluida la ONU-DH, insta al Estado mexicano a garantizar el respeto a los derechos humanos y principios democráticos en su estrategia de seguridad.
Conclusión
La aprobación de la nueva Ley de la Guardia Nacional representa un cambio significativo en la estructura de seguridad pública en México, con implicaciones directas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 16. Es fundamental que las reformas respeten los derechos humanos, mantengan controles democráticos y promuevan instituciones sólidas para asegurar un desarrollo sostenible y justo para toda la población.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
- El artículo aborda temas relacionados con la seguridad pública, derechos humanos, y la función de las instituciones de seguridad como la Guardia Nacional y el Ejército.
- Se discuten aspectos de rendición de cuentas, respeto a los derechos humanos y control democrático, que son fundamentales para el ODS 16.
- ODS 10: Reducción de las desigualdades
- Indirectamente, la preocupación por la militarización y la vigilancia sin orden judicial puede afectar la igualdad y la justicia social, vinculándose con la reducción de desigualdades.
- ODS 5: Igualdad de género
- Si bien no se menciona explícitamente, la protección de derechos humanos incluye la igualdad de género como un aspecto transversal.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 16.3: Promover el Estado de derecho en el nivel nacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- El artículo menciona la importancia de que la seguridad pública esté bajo control civil y democrático, y que se respeten los derechos humanos, lo que está alineado con esta meta.
- Meta 16.6: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles.
- El debate sobre la rendición de cuentas y la preocupación por la militarización reflejan la necesidad de instituciones responsables y transparentes.
- Meta 16.b: Promover y hacer cumplir leyes no discriminatorias y políticas para el desarrollo sostenible.
- La discusión sobre la nueva Ley de la Guardia Nacional y sus implicaciones legales se relaciona con esta meta.
- Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades de resultados.
- La preocupación por la vigilancia sin orden judicial y la militarización puede afectar la igualdad y justicia, vinculándose con esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia que han buscado ayuda ante autoridades y que han recibido ayuda efectiva.
- Implícito en la discusión sobre la efectividad y control democrático de las fuerzas de seguridad.
- Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que los servicios públicos son efectivos y responsables.
- La preocupación por la militarización y la falta de transparencia puede afectar esta percepción.
- Indicador 16.b.1: Proporción de países que adoptan y aplican leyes y políticas no discriminatorias para el desarrollo sostenible.
- Relacionado con la aprobación y reforma de leyes de seguridad y justicia mencionadas en el artículo.
- Indicador 10.3.1: Índice de discriminación basada en ingresos, género, etnia, u otras características.
- Implícito en la preocupación por prácticas de vigilancia y militarización que pueden afectar grupos vulnerables.
4. Tabla: ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
Fuente: latinus.us