Descubren 4 nuevas especies de carabelas portuguesas: por qué el hallazgo pone a prueba los planes de prevención en las playas – Infobae

Descubren 4 nuevas especies de carabelas portuguesas: por qué el hallazgo pone a prueba los planes de prevención en las playas – Infobae

 

Informe sobre la Diversidad de la Carabela Portuguesa y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un estudio científico internacional ha revelado nueva información sobre la diversidad biológica de la carabela portuguesa, con profundas implicaciones para la gestión de la salud pública, la conservación marina y la acción climática. Este informe detalla los hallazgos y su conexión directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

Hallazgos Clave del Estudio y su Relevancia para la Vida Submarina (ODS 14)

La investigación, publicada en Current Biology con la participación del Centro Andaluz de Biología de Desarrollo y el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, ha transformado la comprensión de estos organismos. Anteriormente considerados como una única especie, el estudio confirma la existencia de al menos cuatro especies distintas.

Identificación de Especies y Biodiversidad

El análisis genómico y morfológico de 151 ejemplares y 4,000 imágenes ha permitido identificar y diferenciar cuatro linajes específicos, demostrando que la diversidad en el océano abierto ha sido sistemáticamente subestimada. Este descubrimiento es fundamental para el ODS 14 (Vida Submarina), que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los recursos marinos.

  1. Physalia physalis (la carabela del Atlántico)
  2. Physalia utriculus
  3. Physalia megalista
  4. Physalia minuta (nueva especie descrita en el estudio)

Este hallazgo subraya la necesidad de revisar las políticas de conservación, ya que cada especie puede requerir medidas de protección y gestión específicas, alineándose con la meta 14.2 de gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.

Impacto en la Salud, Economía y Acción Climática

La expansión geográfica de la carabela portuguesa y la diferenciación de sus especies tienen consecuencias directas en varios ODS, demostrando la interconexión entre los ecosistemas marinos y el bienestar humano.

Salud y Bienestar (ODS 3)

La presencia de estas especies en zonas costeras representa un riesgo médico significativo para los bañistas debido a sus dolorosas y potencialmente peligrosas picaduras.

  • La correcta identificación de las especies puede ayudar a anticipar la toxicidad de su veneno y desarrollar protocolos de tratamiento más efectivos.
  • Una gestión de riesgos informada, como el cierre preventivo de playas, contribuye directamente a la meta del ODS 3 (Salud y Bienestar) de reducir el número de enfermedades y muertes por productos químicos peligrosos y contaminación.

Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8)

Las economías locales que dependen del turismo se ven directamente afectadas por la llegada masiva de carabelas portuguesas.

  • Los cierres de playas impactan negativamente la actividad turística, afectando el empleo y los ingresos locales.
  • Desarrollar estrategias de gestión basadas en la evidencia científica es crucial para proteger el turismo sostenible, un pilar del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Acción por el Clima (ODS 13)

La expansión de estos organismos hacia latitudes más altas, como las costas españolas, es un claro indicador del calentamiento global.

  • El aumento de la temperatura del agua, un efecto directo del cambio climático, facilita su proliferación en nuevas áreas.
  • Este fenómeno sirve como una advertencia tangible que refuerza la urgencia del ODS 13 (Acción por el Clima) para combatir el cambio climático y sus impactos.

Hacia una Gestión Marina Integrada y Sostenible

El estudio concluye que es imperativo adaptar las estrategias de manejo marino a esta nueva realidad biológica. La investigadora Laura Prieto, del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía, destaca que este conocimiento permite “identificar poblaciones locales cuya gestión puede requerir medidas más específicas”.

Factores Ambientales y Necesidades de Gestión

La proliferación de la carabela portuguesa también se ve favorecida por otros factores de origen humano, lo que exige un enfoque holístico alineado con el ODS 14.

  • Contaminación orgánica: El exceso de nutrientes en el agua favorece su ciclo de vida.
  • Reducción de depredadores naturales: La sobrepesca y la disminución de poblaciones de tortugas marinas eliminan controles biológicos naturales.

La confirmación de cuatro especies distintas obliga a replantear las políticas de conservación y a diseñar medidas adaptadas que no solo protejan la salud humana y las economías locales, sino que también promuevan la resiliencia de los ecosistemas marinos frente a las presiones del cambio climático y la contaminación. La colaboración internacional en este estudio ejemplifica el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), demostrando que la ciencia colaborativa es esencial para abordar los desafíos globales.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo conecta directamente con este objetivo al destacar los riesgos para la salud pública que representa la llegada de las carabelas portuguesas a las zonas costeras. Se menciona que su presencia “representa un riesgo médico para los humanos” debido a sus “dolorosas picaduras”, lo que genera “preocupación entre las autoridades sanitarias” y la necesidad de desarrollar “estrategias de prevención y gestión de riesgos”.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se aborda este ODS a través de su impacto en el sector turístico. El artículo señala que la presencia de estos organismos “puede afectar el turismo mediante cierres de playas”, lo que tiene un “impacto negativo en la actividad turística”. La gestión adecuada de este problema es crucial para la sostenibilidad económica de las comunidades costeras que dependen del turismo.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo establece un vínculo claro entre el cambio climático y la expansión de las carabelas portuguesas. Se indica que “el calentamiento global ha favorecido su avance hacia latitudes más altas” y que su expansión se ha atribuido al “aumento de la temperatura del agua, relacionado con el cambio climático”. Esto subraya cómo los efectos del cambio climático están alterando los ecosistemas y creando nuevos desafíos.

  • ODS 14: Vida Submarina

    Este es el ODS más central del artículo. El texto se enfoca en la “biodiversidad marina”, la “conservación marina” y la necesidad de proteger los “ecosistemas marinos”. El descubrimiento de cuatro especies distintas en lugar de una “transforma la comprensión de la conectividad en el medio marino” y resalta la importancia de “adaptar las políticas de conservación y manejo marino”, ya que la “diversidad del océano abierto ha sido sistemáticamente subestimada”. También se mencionan otros factores que afectan la vida submarina, como la “contaminación orgánica” y la “reducción de depredadores naturales”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.d:

    Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial. El artículo lo refleja al enfatizar la necesidad de “replantear las estrategias de prevención y gestión de riesgos en zonas costeras” y la preocupación de las “autoridades sanitarias” por el “riesgo médico para los bañistas”.

  • Meta 8.9:

    Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. La relevancia de esta meta se evidencia cuando el artículo menciona que la llegada de las carabelas “puede afectar el turismo mediante cierres de playas”, lo que subraya la necesidad de gestionar los ecosistemas marinos para proteger la industria turística local.

  • Meta 13.1:

    Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. La expansión de las carabelas portuguesas hacia nuevas latitudes debido al “aumento de la temperatura del agua” es un claro ejemplo de un riesgo relacionado con el clima, y el artículo aboga por estrategias para gestionar este nuevo desafío.

  • Meta 14.1:

    Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra, incluidos los detritos marinos y la polución por nutrientes. El artículo menciona que la “contaminación orgánica” es uno de los factores que, junto al cambio climático, ha “favorecido su expansión”.

  • Meta 14.2:

    Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos. El núcleo del artículo gira en torno a esta meta, destacando cómo el nuevo conocimiento científico sobre la diversidad de especies “puede conllevar implicaciones importantes para la conservación y gestión de especies, ya que permite identificar poblaciones locales cuya gestión puede requerir medidas más específicas”.

  • Meta 14.a:

    Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina… a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo. El artículo es un ejemplo perfecto de esta meta en acción, ya que describe un “estudio internacional” que utiliza “genómica” y análisis “morfológicos” para aumentar el conocimiento científico (“la diversidad del océano abierto ha sido sistemáticamente subestimada”) y así informar mejores políticas de gestión.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito para la Meta 3.d:

    El artículo no proporciona datos numéricos, pero implica la necesidad de un indicador como la “Existencia y implementación de estrategias de gestión de riesgos para la salud en zonas costeras”. El progreso se mediría por el desarrollo y la eficacia de los planes de prevención y respuesta ante la llegada de estas especies.

  • Indicador implícito para la Meta 8.9:

    Se puede inferir un indicador cualitativo y cuantitativo como el “Número de cierres de playas y su impacto económico en el turismo local”. El artículo menciona los “cierres de playas” como una consecuencia directa que “afecta negativamente al turismo”, lo que podría medirse para evaluar la gravedad del problema y la eficacia de las soluciones.

  • Indicador implícito para la Meta 14.1:

    El artículo menciona la “contaminación orgánica” como un factor que favorece la expansión de las carabelas. Por lo tanto, un indicador relevante sería la “Medición de los niveles de contaminación orgánica en las aguas costeras”, que permitiría monitorear una de las causas del problema.

  • Indicador implícito para la Meta 14.2:

    El progreso hacia la gestión sostenible se puede medir a través del “Número de planes de gestión y conservación marina que incorporan la diversidad de especies específicas”. El artículo subraya la necesidad de “medidas más específicas” para cada población, por lo que la adopción de estas políticas sería un claro indicador de progreso.

  • Indicador implícito para la Meta 14.a:

    El propio artículo es una manifestación de este indicador. Un indicador medible sería el “Número de publicaciones científicas y proyectos de investigación sobre la biodiversidad y los ecosistemas marinos”. El texto cita el estudio publicado en Current Biology y la colaboración de instituciones como el “Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía”, que son ejemplos concretos de la capacidad de investigación.

4. ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Reforzar la capacidad en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud. Existencia e implementación de estrategias de prevención y gestión de riesgos sanitarios en zonas costeras debido a la fauna marina peligrosa.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.9: Elaborar y poner en práctica políticas para promover un turismo sostenible. Número de cierres de playas y su impacto económico en la actividad turística local.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Desarrollo de estrategias de adaptación para gestionar la expansión de especies marinas causada por el aumento de la temperatura del agua.
ODS 14: Vida Submarina 14.1: Prevenir y reducir la contaminación marina. Niveles de contaminación orgánica en aguas costeras.
14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Número de planes de gestión y conservación que consideran la diversidad genética y morfológica de las especies.
14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación marina. Número de estudios científicos publicados (ej. el estudio en Current Biology) y colaboraciones institucionales para entender la biodiversidad marina.

Fuente: infobae.com