El Consell impulsa la repoblación de la Garrofera tras la riada – Levante-EMV

El Consell impulsa la repoblación de la Garrofera tras la riada – Levante-EMV

 


Informe de Actuaciones en el Monte ‘La Garrofera’

Informe sobre el Proyecto de Reforestación en ‘La Garrofera’ y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto de la Intervención

El Consell ha aprobado, mediante tramitación de emergencia, la contratación de servicios esenciales para la repoblación forestal del Monte de Utilidad Pública ‘La Garrofera’. Esta acción responde a la necesidad de restaurar el ecosistema tras los daños causados por riadas y la degradación progresiva del terreno, exacerbada por sequías severas. El proyecto se enmarca en una estrategia integral para fortalecer la resiliencia del territorio frente a fenómenos meteorológicos extremos, contribuyendo directamente a la agenda de desarrollo sostenible.

2. Detalles de la Contratación e Inversión

La iniciativa se articula a través de dos contratos principales que aseguran una ejecución técnica y segura del proyecto, promoviendo el crecimiento económico y el trabajo decente (ODS 8).

  • Asistencia Técnica y Seguridad (ODS 8): Se ha adjudicado un contrato por 103.043 euros para la dirección de obra y la coordinación de seguridad y salud. Esta medida garantiza condiciones de trabajo seguras y una supervisión técnica rigurosa, supliendo la falta de medios del Servicio de Ordenación y Gestión Forestal.
  • Ejecución de Obra (ODS 15, ODS 6): Se ha formalizado un contrato de 1.498.046,40 euros con la empresa Mantenimiento de Infraestructuras S.A. para llevar a cabo las labores de restauración ecológica.

3. Objetivos Estratégicos del Proyecto

Las intervenciones programadas tienen como propósito fundamental la recuperación ambiental y la mitigación de riesgos, alineándose con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  1. Regular los cursos de agua para una gestión hídrica sostenible (ODS 6).
  2. Fijar el suelo mediante técnicas biológicas para combatir la erosión y la desertificación (ODS 15).
  3. Recuperar e implantar una cubierta vegetal arbórea en el monte, que abarca los municipios de Alzira y Guadassuar (ODS 15).
  4. Aumentar la capacidad de respuesta del ecosistema ante eventos climáticos extremos (ODS 13).
  5. Minimizar el riesgo de inundaciones en las poblaciones situadas aguas abajo, fomentando comunidades seguras y resilientes (ODS 11).

4. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este proyecto representa una acción concreta y medible en favor de la Agenda 2030, con un impacto significativo en los siguientes ODS:

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. Es el eje central del proyecto. Las actuaciones de repoblación, fijación de suelo y recuperación de la cubierta vegetal contribuyen directamente a detener y revertir la degradación de las tierras y a proteger la biodiversidad.
  • ODS 13: Acción por el Clima. La restauración del monte ‘La Garrofera’ es una medida de adaptación clave para aumentar la resiliencia del territorio frente a los impactos del cambio climático, como las lluvias torrenciales y las sequías.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Al reducir el riesgo de inundaciones, el proyecto protege directamente a las comunidades de Alzira y Guadassuar, mejorando su seguridad y sostenibilidad a largo plazo.
  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento. La regulación de los cursos de agua y la restauración de la cuenca hidrográfica son fundamentales para la gestión sostenible de los recursos hídricos y la protección contra desastres relacionados con el agua.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La colaboración entre el sector público (El Consell) y el sector privado (Mantenimiento de Infraestructuras S.A.) ejemplifica la creación de alianzas estratégicas para la implementación de proyectos de desarrollo sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    • El artículo se centra en la “repoblación forestal en el Monte de Utilidad Pública ‘La Garrofera'”. Las acciones descritas, como “favorecer la fijación del suelo” y la “recuperación e implantación de una cubierta vegetal arbórea”, están directamente orientadas a la restauración y conservación de un ecosistema terrestre degradado.
  • ODS 13: Acción por el clima

    • El proyecto tiene como “propósito fundamental… aumentar, en la medida de lo posible, la capacidad de respuesta del territorio ante fenómenos meteorológicos extremos”. Esto aborda directamente la adaptación al cambio climático y el fortalecimiento de la resiliencia ante desastres naturales como las “riadas” y las “severas sequías” mencionadas.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    • Una de las finalidades explícitas de la intervención es “minimizar el riesgo de inundaciones en las poblaciones situadas aguas abajo”. Esto contribuye a hacer que los asentamientos humanos cercanos sean más seguros y resilientes frente a los desastres naturales.
  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento

    • El proyecto incluye trabajos para “regular los cursos de agua del río”. La salud de los ecosistemas forestales y de montaña está intrínsecamente ligada a la protección de las fuentes de agua dulce, por lo que la reforestación y la gestión de los cursos de agua contribuyen a la protección de los ecosistemas relacionados con el agua.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 15.3: Luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados

    • El artículo describe acciones para combatir la “notable degradación de su cubierta vegetal a causa de las severas sequías” y los daños por “riadas”. Las intervenciones para “favorecer la fijación del suelo” y la “recuperación e implantación de una cubierta vegetal” son esfuerzos directos para rehabilitar tierras degradadas.
  2. Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación

    • La “repoblación forestal” es el núcleo del proyecto, lo que se alinea perfectamente con el incremento de la reforestación y la recuperación de un monte degradado.
  3. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales

    • El objetivo de “aumentar… la capacidad de respuesta del territorio ante fenómenos meteorológicos extremos” es una implementación directa de esta meta, buscando adaptar el ecosistema y las áreas circundantes a eventos como inundaciones y sequías.
  4. Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres y disminuir las pérdidas económicas

    • Al buscar “minimizar el riesgo de inundaciones en las poblaciones situadas aguas abajo”, el proyecto actúa como una medida preventiva para reducir el impacto de futuros desastres en las comunidades locales, protegiendo tanto vidas como infraestructuras.
  5. Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques y las montañas

    • La reforestación del monte “La Garrofera” y la acción de “regular los cursos de agua del río” son actividades directas para restablecer un ecosistema de montaña que es vital para el ciclo del agua.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 15.3.1 (Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total)

    • Aunque no se menciona explícitamente, este indicador está implícito. El proyecto busca revertir la “notable degradación de su cubierta vegetal”. El éxito de la “repoblación forestal” y la “fijación del suelo” se mediría por una disminución en la proporción de tierra degradada en el Monte ‘La Garrofera’.
  2. Indicador 15.1.1 (Superficie forestal como proporción de la superficie total)

    • Este indicador está implícito en el objetivo de “repoblación forestal”. El progreso del proyecto se podría medir directamente a través del aumento de la superficie cubierta por árboles en la zona de intervención.
  3. Inversión financiera como indicador de acción (Relacionado con la Meta 13.a)

    • El artículo menciona explícitamente las cantidades invertidas: 1.498.046,40 euros para las obras y 103.043 euros para la supervisión. Estas cifras son un indicador cuantitativo del compromiso financiero para la adaptación al cambio climático y la restauración de ecosistemas, que son acciones clave para cumplir con los ODS 13 y 15.
  4. Indicadores 11.5.1 y 11.5.2 (Pérdidas por desastres)

    • El proyecto es una medida preventiva. Su éxito a largo plazo se reflejaría en una reducción de los daños y pérdidas económicas causadas por futuras inundaciones en las poblaciones cercanas, lo que impactaría directamente en estos indicadores. El proyecto en sí es una acción para influir positivamente en ellos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.2, 15.3 15.1.1 (Superficie forestal) y 15.3.1 (Proporción de tierras degradadas). Ambos implícitos en los objetivos de reforestación y recuperación del suelo.
ODS 13: Acción por el clima 13.1 Inversión financiera explícita (€1.498.046,40 + €103.043) como medida de la acción de adaptación.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.5 El proyecto es una medida preventiva para influir en los indicadores 11.5.1 (personas afectadas por desastres) y 11.5.2 (pérdidas económicas por desastres).
ODS 6: Agua limpia y saneamiento 6.6 Indicador 6.6.1 (Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua), implícito en la restauración del monte y la regulación del río.

Fuente: levante-emv.com