Sistemas de gestión de energía para usuarios de alto consumo de energía – Factor energético

Informe sobre la Iniciativa de Sistemas de Gestión de la Energía y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Introducción y Contexto Normativo
La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) ha anunciado un programa de capacitación enfocado en la implementación de Sistemas de Gestión de la Energía (SGE). Esta iniciativa responde directamente a la obligatoriedad establecida en la Ley de Planeación y Transición Energética, publicada el 18 de marzo, la cual faculta a la Conuee para promover e instrumentar de manera obligatoria dichos sistemas en los Usuarios de Patrón de Alto Consumo de energía (Art. 11, párrafo XV). El programa, que se desarrollará mediante pláticas semanales, busca dotar a las empresas de las herramientas y conocimientos necesarios para cumplir con esta disposición y, fundamentalmente, para avanzar hacia un modelo energético más sostenible.
2. Objetivos del Programa de Capacitación
El propósito central de la serie de pláticas es guiar a las organizaciones en la adopción efectiva de un SGE. Los objetivos específicos son:
- Proporcionar un marco de conocimiento sobre los requisitos y beneficios de un SGE.
- Facilitar mecanismos de vinculación entre los actores involucrados en la transición energética.
- Capacitar a las empresas para que puedan cumplir con la normativa vigente de manera eficiente.
- Fomentar una cultura de eficiencia energética que trascienda la obligatoriedad legal, extendiendo la invitación a todo el público interesado.
3. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La implementación de Sistemas de Gestión de la Energía es una acción estratégica que contribuye de manera significativa al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
- ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante. La iniciativa aborda directamente la meta 7.3, que busca duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. Al optimizar el consumo de energía, los SGE reducen la demanda total, disminuyen los costos operativos y promueven el uso racional de los recursos energéticos.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. Fomenta la reconversión tecnológica y la modernización de la infraestructura industrial (meta 9.4). La adopción de SGE impulsa a las industrias a ser más competitivas, resilientes y sostenibles, utilizando los recursos de manera más eficiente y adoptando tecnologías limpias.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Este programa es un instrumento clave para alcanzar la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales (meta 12.2). Alienta a las empresas, especialmente a las grandes consumidoras, a adoptar prácticas sostenibles e integrar información sobre su desempeño energético en sus ciclos de presentación de informes.
- ODS 13: Acción por el Clima. La eficiencia energética es una de las medidas más efectivas para mitigar el cambio climático. Al reducir el consumo de energía, se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a su generación, contribuyendo así a integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias nacionales (meta 13.2).
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 7: Energía asequible y no contaminante: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la promoción de “Sistemas de Gestión de la Energía” por parte de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee). El propósito de estos sistemas es optimizar el uso de la energía, lo cual es un pilar fundamental para garantizar el acceso a una energía más sostenible y eficiente.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El artículo menciona que la iniciativa está dirigida a “empresas” y “Usuarios de Patrón de Alto Consumo de energía”. Al promover la implementación de sistemas de gestión energética, se busca modernizar la infraestructura industrial y hacerla más sostenible y eficiente en el uso de recursos, lo cual se alinea con la construcción de infraestructuras resilientes y la promoción de una industrialización sostenible.
- ODS 12: Producción y consumo responsables: La obligatoriedad de implementar sistemas de gestión energética para los grandes consumidores, establecida en la “Ley de Planeación y Transición Energética”, es una medida directa para fomentar un consumo de energía más responsable y eficiente. Esto contribuye a la gestión sostenible y al uso eficiente de los recursos naturales, en este caso, la energía.
- ODS 13: Acción por el clima: La eficiencia energética es una de las estrategias más efectivas para mitigar el cambio climático. Al reducir el consumo de energía, especialmente en sectores de alto consumo, se disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la generación de energía. La iniciativa de la Conuee, por tanto, contribuye a las medidas nacionales para combatir el cambio climático.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 7.3: “De aquí a 2030, duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética”. El programa de pláticas y la promoción de Sistemas de Gestión de la Energía por parte de la Conuee son acciones concretas destinadas a mejorar la eficiencia energética en México, contribuyendo directamente a esta meta global. El artículo se enfoca en proporcionar a las empresas las herramientas para lograr una mayor eficiencia.
- Meta 9.4: “De aquí a 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales…”. La implementación obligatoria de sistemas de gestión energética en empresas de alto consumo es un claro ejemplo de reconversión industrial hacia la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de recursos energéticos.
- Meta 12.2: “De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La energía es un recurso natural clave. La “Ley de Planeación y Transición Energética” y las acciones de la Conuee buscan regular y optimizar el consumo de energía, promoviendo su uso eficiente y sostenible por parte de los mayores consumidores del país.
- Meta 13.2: “Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. La “Ley de Planeación y Transición Energética” mencionada en el artículo es un ejemplo de una política nacional que integra medidas de mitigación del cambio climático (a través de la eficiencia energética) en la planificación del sector energético del país.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 7.3.1: “Intensidad energética medida en función de la energía primaria y el PIB”. Aunque el artículo no menciona explícitamente la medición de la intensidad energética, está fuertemente implícito. El objetivo de los “Sistemas de Gestión de la Energía” es reducir la cantidad de energía necesaria para la producción o las operaciones de una empresa. El seguimiento del consumo de los “Usuarios de Patrón de Alto Consumo” es una forma de medir el progreso en la reducción de la intensidad energética en el sector industrial.
- Indicador 9.4.1: “Emisiones de dióxido de carbono por unidad de valor añadido”. La implementación de sistemas de gestión energética conduce a una reducción del consumo de energía. Dado que gran parte de la energía proviene de fuentes fósiles, una reducción en el consumo implica directamente una disminución de las emisiones de CO2 por unidad de producción o servicio. Este indicador es una consecuencia medible de la iniciativa descrita.
- Indicador 12.2.2: “Consumo material interno, consumo material interno per cápita y consumo material interno con respecto al PIB”. El artículo se enfoca en un componente específico del consumo material: la energía. La obligatoriedad de implementar sistemas de gestión para los grandes consumidores es una política diseñada para reducir el “consumo interno” de este recurso energético, lo que hace que este indicador sea relevante para medir el impacto de la ley.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. | 7.3.1: Intensidad energética (implícito en la reducción del consumo de los “Usuarios de Patrón de Alto Consumo”). |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | 9.4.1: Emisiones de CO2 por unidad de valor añadido (implícito como resultado de la reducción del consumo energético). |
ODS 12: Producción y consumo responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | 12.2.2: Consumo material interno (enfocado en el recurso energético). |
ODS 13: Acción por el clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | N/A (La “Ley de Planeación y Transición Energética” es la medida en sí misma, no se menciona un indicador específico en el texto). |
Fuente: factorenergetico.mx