Transición hacia las energías renovables y estabilidad política en la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA) – CIDOB

Informe sobre la Transición Energética y la Estabilidad Política en la Región MENA
Introducción: El Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La transición energética global, impulsada por el auge de las energías renovables y la electrificación, representa un avance fundamental hacia la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Asequible y No Contaminante). La Agencia Internacional de la Energía (AIE) proyecta que la demanda mundial de petróleo alcanzará su punto máximo en la próxima década, para luego iniciar un declive gradual. Este informe analiza las implicaciones de dicha transición para la estabilidad política de los países ricos en petróleo de Oriente Medio y Norte de África (MENA), evaluando los desafíos y oportunidades en el marco de la Agenda 2030.
La dependencia histórica de los ingresos del petróleo ha configurado un “contrato social” en muchos de estos estados, donde la legitimidad del régimen se sostiene mediante la distribución de la riqueza generada por los hidrocarburos. Una reducción estructural de los precios del petróleo amenaza este modelo, poniendo en riesgo la financiación de servicios públicos y, en consecuencia, la estabilidad política, un pilar del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Análisis de la Dinámica del Mercado Energético y sus Vínculos con los ODS
La Transición Energética como Motor del ODS 7 y ODS 13
El avance hacia las energías renovables no solo responde a consideraciones económicas, sino que es un imperativo para la Acción por el Clima (ODS 13). La creciente competitividad de los costos de la energía solar y eólica, junto con la búsqueda de seguridad energética, acelera esta transformación. Sin embargo, el mundo se encuentra aún en una fase de “adición de energía” más que de “sustitución”, donde las renovables crecen sin desplazar completamente a los combustibles fósiles. Se proyecta que la fase de sustitución real comience en la década de 2030, aunque de forma gradual.
Vulnerabilidad Fiscal y la Urgencia del ODS 8
A pesar de que muchos países de la región MENA son productores de bajo costo, su estabilidad fiscal depende de precios del petróleo elevados para equilibrar sus presupuestos nacionales. Los precios de equilibrio fiscal, según datos del FMI, son significativamente más altos que los costos de producción debido al elevado gasto público.
- Desafío Principal: Una caída estructural de los precios del crudo, provocada por un desajuste entre la oferta y la demanda, podría generar déficits fiscales crónicos.
- Impacto en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La dependencia de un único sector volátil impide la creación de economías diversificadas y resilientes capaces de generar empleo sostenible y crecimiento inclusivo.
- Riesgo para el ODS 16: La incapacidad de financiar el gasto público puede erosionar la legitimidad del Estado, exacerbando tensiones sociales y aumentando el riesgo de inestabilidad y conflicto.
Respuestas Estratégicas y su Alineación con la Agenda 2030
Los líderes de la región MENA se enfrentan a una disyuntiva estratégica: retrasar las reformas para mantener la estabilidad a corto plazo o implementar cambios estructurales para construir resiliencia a largo plazo, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Opción 1: Inacción y sus Riesgos para el Desarrollo Sostenible
La reticencia a implementar reformas estructurales a corto plazo se basa en la percepción de una falta de urgencia y el temor a la desestabilización política. Mantener el statu quo mediante subsidios y gasto público financiado por el petróleo puede parecer una opción segura, pero conlleva graves riesgos a largo plazo:
- Estancamiento Económico: Las economías no diversificadas corren el riesgo de quedar rezagadas en una economía global que avanza hacia la tecnología verde y la digitalización, contraviniendo el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
- Aumento de la Desigualdad: La austeridad forzada por la caída de ingresos puede incrementar el desempleo juvenil y la desigualdad, alimentando el descontento social.
- Erosión de la Legitimidad: La incapacidad del Estado para cumplir con su rol distribuidor debilita la base de su autoridad, amenazando directamente la paz y la estabilidad (ODS 16).
Opción 2: Reforma Estructural para la Resiliencia y el Cumplimiento de los ODS
Varios gobiernos, como los de Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí (con su plan “Visión 2030”), han reconocido la insostenibilidad del modelo rentista y han iniciado ambiciosos programas de reforma. Estas estrategias buscan construir una estabilidad duradera a través de una disrupción controlada a corto plazo.
- Diversificación Económica (ODS 8): Invertir en sectores no petroleros como el turismo, la tecnología, la logística y las finanzas para crear nuevas fuentes de empleo y crecimiento.
- Inversión en Capital Humano y Tecnológico (ODS 4 y 9): Fomentar la educación de calidad y la innovación para construir una economía del conocimiento competitiva a nivel global.
- Desarrollo de Energías Renovables Nacionales (ODS 7): Utilizar la energía renovable para el consumo interno, liberando más hidrocarburos para la exportación mientras se avanza en la transición energética.
- Reforma Institucional (ODS 16): Modernizar las instituciones estatales y redefinir el contrato social más allá de la distribución de rentas, basándolo en el rendimiento, la oportunidad y la innovación.
Conclusión: La Encrucijada Estratégica hacia un Futuro Sostenible
La transición energética global presenta un desafío existencial para los países ricos en petróleo de la región MENA. La estabilidad futura dependerá de la capacidad de sus líderes para navegar la encrucijada actual. Los países con mayor inestabilidad preexistente y altos precios de equilibrio fiscal (como Argelia, Irak e Irán) son los más vulnerables a corto plazo.
La opción de mantener el modelo rentista ofrece una estabilidad precaria, mientras que la ruta de la reforma estructural, aunque políticamente arriesgada, es la única que ofrece un camino hacia la resiliencia y la sostenibilidad a largo plazo. El éxito no solo requerirá nuevas infraestructuras, sino una inversión profunda en capital humano y un cambio cultural que alinee el desarrollo nacional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Encontrar el equilibrio entre una reforma decidida y la prevención de convulsiones sociales será el principal reto para la región en la próxima década.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Este es el ODS central del artículo. Se analiza la transición energética global desde los combustibles fósiles hacia las energías renovables. El texto menciona explícitamente “el auge de las renovables y la electrificación”, la “creciente cuota de las energías renovables en la generación mundial de electricidad” y la transformación del sector energético hacia un “modelo sin emisiones de carbono”.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo se centra en las consecuencias económicas de la transición energética para los países de la región MENA. La dependencia de los ingresos del petróleo amenaza sus finanzas públicas y su crecimiento. Se destaca la necesidad de “diversificación económica”, “inversión en sectores no petroleros” y la creación de “industrias competitivas” para evitar el “estancamiento” económico y el “aumento del desempleo juvenil”.
-
ODS 13: Acción por el clima
Aunque el artículo señala que la transición energética también está impulsada por factores geopolíticos y económicos, el contexto subyacente es la lucha contra el cambio climático. Se menciona la meta de un modelo “sin emisiones de carbono” y la posibilidad de una estrategia de “emisiones netas cero”, que son fundamentales para la acción climática global.
-
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
Una parte crucial del análisis vincula los ingresos del petróleo con la “estabilidad política”. El artículo advierte que una caída estructural de los precios del petróleo podría debilitar la “capacidad del Estado para gobernar con eficacia”, socavar la “legitimidad del régimen” y provocar “agitación social, inestabilidad política y marginación estratégica”. Se discute cómo las reformas pueden afectar el “contrato social” y la necesidad de “modernizar las instituciones estatales” para garantizar la estabilidad a largo plazo.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
La solución propuesta para los países dependientes del petróleo implica una transformación industrial. El artículo menciona la necesidad de invertir en “tecnologías verdes, la digitalización y los nuevos modelos industriales”. La diversificación económica hacia sectores no petroleros requiere la construcción de nueva infraestructura y el fomento de la innovación para ser competitivos a nivel mundial.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.
El artículo se basa en la previsión de la AIE sobre el “auge de las renovables” y la “creciente cuota de las energías renovables en la generación mundial de electricidad”. Describe cómo este aumento está impulsando la disminución de la demanda de petróleo, lo que se alinea directamente con el objetivo de esta meta.
-
Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.
El artículo aboga por esta meta como la principal estrategia de supervivencia para los países ricos en petróleo. Menciona repetidamente la necesidad de “diversificación económica”, la inversión en “nuevas tecnologías” y la creación de “industrias competitivas” como camino hacia la resiliencia económica a largo plazo.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
El análisis destaca que la estabilidad en los estados rentistas depende de los ingresos del petróleo para financiar el aparato estatal y mantener la legitimidad. La posible crisis fiscal obliga a una “reevaluación del gasto público” y a “modernizar las instituciones estatales” para que sean más eficientes y menos dependientes de las rentas de los hidrocarburos, haciéndolas más resilientes y, potencialmente, más responsables.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
El artículo describe el “frágil contrato social” en los estados rentistas, donde la ciudadanía recibe beneficios a cambio de docilidad política. La necesidad de reformas estructurales (como reducir subsidios o introducir impuestos) implica una “renegociación del contrato social”, lo que sugiere la necesidad de procesos de toma de decisiones más inclusivos para evitar el “descontento de la población” y los “disturbios violentos”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.
Este indicador está implícito en toda la discusión sobre la “creciente cuota de las energías renovables en la generación mundial de electricidad”. Los informes de la AIE y BP citados en el artículo miden y pronostican esta proporción, que es el motor principal del escenario analizado.
-
Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.
El artículo implica este indicador al definir los “países ricos en petróleo” como aquellos donde “las rentas procedentes del petróleo representan más del 10% del PIB”. La amenaza de una caída en los ingresos del petróleo y el riesgo de “estancamiento” económico se refieren directamente a la preocupación por el futuro crecimiento del PIB y el bienestar económico de la población.
-
Indicador 16.1.2: Número de muertes relacionadas con conflictos por cada 100.000 habitantes.
Este indicador está implícito cuando el artículo cita estudios académicos que establecen un vínculo entre la disminución de los precios del petróleo y “la escalada de conflictos” o “disturbios violentos”. El riesgo de “inestabilidad política” y “agitación social” que podría derivar en violencia es una preocupación central, y este indicador se usaría para medir la manifestación más extrema de dicha inestabilidad.
-
Indicador implícito (Proxy): Precio de equilibrio fiscal del petróleo.
Aunque no es un indicador oficial de los ODS, el “precio de equilibrio fiscal del petróleo”, que se muestra en la Figura 1 y se discute ampliamente, funciona como un indicador crucial en el contexto del artículo. Mide la vulnerabilidad de las finanzas públicas a las fluctuaciones del precio del petróleo, conectando directamente la transición energética (ODS 7) con la sostenibilidad económica (ODS 8) y la estabilidad institucional (ODS 16).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante Centrado en la transición global hacia las energías renovables y el abandono de los combustibles fósiles. |
Meta 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. El artículo se basa en el “auge de las renovables” como factor clave. | Indicador 7.2.1 (Implícito): Proporción de la energía renovable. Se infiere de la mención a la “creciente cuota de las energías renovables”. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Aborda la necesidad de diversificación económica en los países dependientes del petróleo para asegurar un crecimiento sostenible. |
Meta 8.2: Lograr mayor productividad mediante la diversificación y la modernización. El artículo lo presenta como la solución principal. | Indicador 8.1.1 (Implícito): Tasa de crecimiento anual del PIB. La dependencia de las rentas del petróleo (más del 10% del PIB) es una medida de la vulnerabilidad económica. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Analiza cómo la dependencia económica del petróleo afecta la estabilidad política y la legitimidad de los regímenes. |
Meta 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes. La caída de ingresos obliga a reformar el Estado para mantener la gobernabilidad.
Meta 16.7: Garantizar decisiones inclusivas. La necesidad de reformas impopulares requiere una “renegociación del contrato social”. |
Indicador 16.1.2 (Implícito): Muertes relacionadas con conflictos. Se infiere del vínculo entre la caída de precios y la “escalada de conflictos” y “disturbios violentos”.
Proxy: Precio de equilibrio fiscal del petróleo. Mide la vulnerabilidad institucional a los shocks de precios. |
ODS 13: Acción por el clima El contexto global de la transición energética es la reducción de emisiones para combatir el cambio climático. |
Meta 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas nacionales. La adopción de renovables y las estrategias de “emisiones netas cero” son ejemplos directos. | No se mencionan indicadores específicos, pero el objetivo de un modelo “sin emisiones de carbono” es la métrica principal. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura La diversificación económica requiere inversiones en nuevas industrias, tecnologías e infraestructura. |
No se identifica una meta específica, pero el concepto general de la “diversificación económica” hacia “tecnologías verdes, la digitalización y los nuevos modelos industriales” está alineado con el objetivo del ODS 9. | No se mencionan indicadores específicos. |
Fuente: cidob.org