Soy médico de Harvard y este es el alimento que debes evitar para disminuir el riesgo de cáncer fácilmente – La Tercera

Informe sobre el Impacto del Consumo de Carne Roja en la Salud y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Contexto Clínico y Relevancia para el ODS 3: Salud y Bienestar
Se ha registrado un alarmante incremento en el diagnóstico de cáncer colorrectal en poblaciones jóvenes, una tendencia que representa un desafío significativo para la salud pública global. Esta situación pone de manifiesto la urgencia de abordar la Meta 3.4 del ODS 3, que busca reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento.
La Dra. Trisha Pasricha, gastroenteróloga de la Facultad de Medicina de Harvard, señala que los patrones alimentarios, específicamente el alto consumo de alimentos ultraprocesados y carne roja, son factores de riesgo primordiales bajo investigación.
Evidencia Científica y Clasificación de Riesgo
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su rol de garante de la salud global (ODS 3), ha proporcionado evidencia contundente sobre los riesgos asociados al consumo de carne roja. Tras una revisión de más de 800 estudios, se llegó a la siguiente conclusión:
- Clasificación: La carne roja ha sido clasificada como un carcinógeno del Grupo 2A, lo que indica que es “probablemente carcinogénica para los humanos”.
- Tipos de Cáncer Asociados: La evidencia vincula el consumo de carne roja no solo con el cáncer colorrectal, sino también con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama y de pulmón.
- Carnes Incluidas: Esta clasificación abarca la carne de res, cerdo, cordero, venado y cabra. Es importante diferenciarla de la carne procesada (salchichas, embutidos), que pertenece a una categoría de riesgo aún mayor.
Conexiones Integrales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La recomendación de reducir el consumo de carne roja trasciende la salud individual y se alinea estratégicamente con múltiples ODS, promoviendo un enfoque holístico del bienestar humano y planetario.
- ODS 2 (Hambre Cero): Fomentar dietas basadas en proteínas vegetales como legumbres y tofu no solo mitiga riesgos para la salud, sino que también promueve sistemas alimentarios más sostenibles y eficientes, contribuyendo a la seguridad alimentaria y a una nutrición mejorada para todos.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Optar por alternativas a la carne roja es un acto de consumo responsable. La producción ganadera intensiva tiene un alto costo ambiental en términos de uso de agua y tierra. Un cambio en la demanda de los consumidores impulsa patrones de producción más sostenibles.
- ODS 13 (Acción por el Clima) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La industria de la carne roja es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero y un motor de la deforestación. Reducir su consumo contribuye directamente a la mitigación del cambio climático y a la protección de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres.
Recomendaciones para un Consumo Consciente y la Reducción de Riesgos
Para alinear los hábitos de consumo con los objetivos de salud personal y desarrollo sostenible, se proponen las siguientes acciones informadas:
- Priorizar Proteínas de Origen Vegetal: La base de una dieta saludable y sostenible debe centrarse en fuentes de proteína como legumbres, tofu y otras alternativas vegetales. Este cambio apoya directamente los ODS 2, 3 y 12.
- Limitar el Consumo de Carne Roja: Para quienes decidan consumir carne roja, la moderación es clave. Se recomienda limitar su ingesta y optar por cortes magros, preferiblemente de animales alimentados con pasto, lo cual, si bien no elimina el riesgo de cáncer, ofrece beneficios cardiovasculares.
- Adoptar Métodos de Cocción de Bajo Riesgo: Evitar la cocción a altas temperaturas (parrilla, fritura) que generan compuestos carcinógenos. Se sugiere cocinar lentamente, a temperaturas inferiores a 200 °C, y marinar la carne al menos una hora antes de su preparación para reducir la formación de estas sustancias nocivas.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:
-
ODS 3: Buena salud y bienestar
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la prevención del cáncer, específicamente el cáncer colorrectal, a través de cambios en la dieta. Discute cómo el consumo de carne roja aumenta el riesgo de enfermedades no transmisibles, y ofrece consejos para reducir este riesgo, promoviendo así la salud y el bienestar.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
El artículo promueve un cambio en los patrones de consumo. Al aconsejar “limitar el consumo de carne roja y centrarse en proteínas vegetales, como el tofu o las legumbres”, aboga por un consumo más consciente y sostenible que tiene implicaciones tanto para la salud humana como para el medio ambiente (aunque el impacto ambiental no se menciona explícitamente).
-
ODS 2: Hambre cero
Aunque de forma secundaria, el artículo se conecta con este ODS al abordar la nutrición. El ODS 2 no solo busca erradicar el hambre, sino también “poner fin a todas las formas de malnutrición”. Una dieta alta en alimentos procesados y carne roja, como se describe en el artículo, puede considerarse una forma de malnutrición que conduce a enfermedades. La recomendación de sustituir la carne roja por proteínas vegetales como las legumbres es una estrategia para mejorar la calidad nutricional de la dieta.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas:
-
Meta 3.4 del ODS 3
“Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar”. El artículo se alinea directamente con esta meta al centrarse en la prevención del cáncer, una de las principales enfermedades no transmisibles. La recomendación de la Dra. Pasricha de evitar la carne roja para “reducir fácilmente su riesgo de cáncer” es una estrategia de prevención clara para disminuir la incidencia y, consecuentemente, la mortalidad prematura asociada a esta enfermedad.
-
Meta 12.8 del ODS 12
“Para 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza”. El artículo en sí mismo es una herramienta para alcanzar esta meta. Proporciona información basada en evidencia científica (citando a la OMS y a una doctora de Harvard) para que los lectores puedan tomar decisiones informadas sobre su dieta y estilo de vida. Al educar sobre los riesgos del consumo de carne roja, capacita a las personas para que adopten hábitos de consumo más saludables y responsables.
-
Meta 2.2 del ODS 2
“Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición…” El artículo aborda la malnutrición desde la perspectiva de una dieta desequilibrada que aumenta el riesgo de enfermedades. La advertencia sobre los alimentos ultraprocesados y la carne roja, y la promoción de alternativas como las legumbres, contribuyen directamente a mejorar la calidad de la dieta y combatir las consecuencias de la malnutrición por exceso o por consumo de alimentos nocivos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero su contenido se relaciona implícitamente con varios de ellos:
-
Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas.
El artículo está completamente enfocado en el cáncer. Las afirmaciones como “Diagnostico cáncer colorrectal constantemente” y que el cáncer de colon “está afectando cada vez a más la salud de personas jóvenes” se refieren a la incidencia de la enfermedad. La reducción de la incidencia y la mortalidad por cáncer es exactamente lo que este indicador mide. El artículo sugiere que un cambio en la dieta (reducción del consumo de carne roja) impactaría positivamente en este indicador.
-
Indicador 12.2.1: Huella material, huella material per cápita y huella material en relación con el PIB.
Aunque no se menciona directamente, el cambio de una dieta basada en carne roja a una basada en plantas tiene una conexión directa con este indicador. La producción de carne roja es significativamente más intensiva en recursos (tierra, agua, energía) que la producción de proteínas vegetales como las legumbres. Por lo tanto, el consejo de “limitar el consumo de carne roja y centrarse en proteínas vegetales” promueve un estilo de vida con una menor huella material, lo cual es medido por este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Buena salud y bienestar | Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles (ENT) mediante la prevención. | Indicador 3.4.1 (Implícito): Tasa de mortalidad por cáncer. El artículo se enfoca en la prevención del cáncer (“reducir fácilmente su riesgo de cáncer”) para disminuir su incidencia y mortalidad. |
ODS 12: Producción y consumo responsables | Meta 12.8: Asegurar que las personas tengan información y conocimientos pertinentes para estilos de vida sostenibles. | (El artículo como ejemplo): El texto mismo sirve como material educativo que informa al público sobre cómo las decisiones de consumo (comer o no carne roja) afectan su salud, promoviendo un estilo de vida más saludable. |
ODS 2: Hambre cero | Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. | (Relacionado cualitativamente): El artículo aborda la malnutrición asociada a dietas poco saludables. La recomendación de sustituir carne roja por “proteínas vegetales, como el tofu o las legumbres” es una estrategia para mejorar la calidad nutricional de la dieta. |
Fuente: latercera.com