Un medio ambiente saludable es un derecho humano, dice máximo tribunal de la ONU en histórico fallo – Telemundo

Informe sobre el Dictamen de la Corte Internacional de Justicia y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción al Dictamen y su Relevancia para la Agenda 2030
La Corte Internacional de Justicia (CIJ), el máximo órgano judicial de las Naciones Unidas, ha emitido una opinión consultiva histórica que establece un precedente en el derecho internacional climático. El dictamen califica la crisis climática como una “amenaza urgente y existencial”, y subraya que la inacción de los Estados para proteger el sistema climático puede constituir un acto ilícito a nivel internacional. Esta decisión refuerza de manera significativa el marco de acción para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Fortalecimiento del ODS 13: Acción por el Clima
El dictamen de la CIJ impacta directamente en el ODS 13: Acción por el Clima, al proporcionar una base jurídica sólida para exigir a los Estados la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Las principales conclusiones de la corte en relación con este objetivo son:
- La obligación de los Estados de tomar medidas apropiadas para proteger el sistema climático de las emisiones de gases de efecto invernadero.
- La consideración de que el incumplimiento de dichas medidas puede ser calificado como un “acto internacionalmente ilícito”.
- El reconocimiento de la responsabilidad histórica y futura en la acción climática, abordando las raíces de la crisis.
Esta opinión consultiva, aunque no vinculante, sirve como un catalizador para que los activistas y las naciones vulnerables puedan presentar demandas contra los gobiernos que no cumplan con sus compromisos climáticos, alineándose con la meta de fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
Vínculo con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas y el ODS 3: Salud y Bienestar
La Corte declaró que un “entorno limpio, saludable y sostenible” es un derecho humano fundamental. Esta consagración es un pilar para el avance de múltiples ODS:
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Al definir las obligaciones estatales, el dictamen fortalece las instituciones de justicia a nivel global y nacional. Permite que los Estados se exijan rendición de cuentas mutuamente y que los ciudadanos utilicen los sistemas judiciales para demandar la protección de sus derechos ambientales.
- ODS 3 (Salud y Bienestar): Reconocer un medio ambiente sano como derecho humano vincula directamente la protección del clima con la salud pública. La lucha contra la contaminación y los efectos del cambio climático es esencial para garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
El Rol de la Cooperación Global bajo el ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El caso, liderado por la nación insular de Vanuatu y respaldado por más de 130 países, es un ejemplo paradigmático del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. Demuestra cómo la cooperación multilateral, impulsada por las naciones más vulnerables al cambio climático, puede movilizar a la comunidad internacional para establecer normas jurídicas que beneficien a toda la humanidad. Esta alianza estratégica ha sido fundamental para obtener una opinión que presiona a los principales emisores, como Estados Unidos y China, a alinear sus políticas con el derecho internacional.
Obligaciones y Consecuencias Legales para los Estados
El panel de 15 jueces de la CIJ respondió a dos preguntas fundamentales, estableciendo un marco de responsabilidad claro para los Estados. Las obligaciones y consecuencias se pueden resumir en los siguientes puntos:
- Obligaciones bajo el derecho internacional: Los países están obligados a proteger activamente el clima y el medio ambiente de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero.
- Consecuencias legales por inacción: Los gobiernos que, por acción u omisión, causen un daño significativo al clima y al medio ambiente enfrentarán consecuencias legales en el ámbito del derecho internacional.
- Base para litigios futuros: El dictamen sienta las bases para futuras acciones legales, incluyendo demandas entre Estados ante la CIJ, litigios climáticos a nivel nacional y la aplicación de cláusulas ambientales en acuerdos de inversión.
Este pronunciamiento se suma a otras victorias legales recientes, como las de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, consolidando una tendencia global hacia la justiciabilidad de la crisis climática y el avance de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través del sistema legal internacional.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la crisis climática y las obligaciones legales de los estados. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca directamente en la necesidad de que los países tomen “medidas para proteger el planeta de la crisis climática”. El texto describe la crisis como una “amenaza urgente y existencial” y discute las obligaciones de las naciones para abordar las emisiones de gases de efecto invernadero, lo cual es el núcleo del ODS 13.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo se centra en el uso de marcos legales e instituciones internacionales, como la Corte Internacional de Justicia (CIJ), para hacer cumplir las obligaciones climáticas. Menciona que el incumplimiento de un estado “puede constituir un acto internacionalmente ilícito”, lo que subraya la importancia de la justicia y el estado de derecho (Meta 16.3). La participación de la CIJ, la Asamblea General de la ONU y otras cortes regionales demuestra el papel crucial de las instituciones sólidas para abordar problemas globales.
-
ODS 14: Vida Submarina
Se conecta implícitamente a través de la mención de las “naciones insulares vulnerables que temen desaparecer bajo el aumento de las aguas del mar”. El aumento del nivel del mar, una consecuencia directa del cambio climático, amenaza gravemente los ecosistemas marinos y costeros, así como la vida y los medios de subsistencia de las poblaciones que dependen de ellos.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
La iniciativa legal descrita en el artículo es un claro ejemplo de una alianza global. El caso fue “liderado por la nación insular de Vanuatu y cuenta con el respaldo de más de 130 países”. Esta colaboración entre naciones, especialmente entre países en desarrollo y la comunidad internacional, para utilizar el derecho internacional en la lucha contra el cambio climático, es un ejemplo práctico de la cooperación que promueve el ODS 17.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Aunque no se menciona explícitamente, la declaración de que un “entorno limpio, saludable y sostenible es un derecho humano” tiene implicaciones directas para la calidad de vida en asentamientos humanos. La lucha contra el cambio climático es fundamental para garantizar que las ciudades y comunidades sean seguras, resilientes y sostenibles, especialmente frente a desastres naturales exacerbados por el clima, como las inundaciones mencionadas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS:
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
El artículo destaca la vulnerabilidad de las pequeñas naciones insulares como Vanuatu, que “temen desaparecer bajo el aumento de las aguas del mar”. La búsqueda de una opinión consultiva de la CIJ es una estrategia para forzar acciones que aumenten su resiliencia frente a la crisis climática.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
La esencia del fallo de la CIJ es que los países tienen la obligación de tomar “medidas apropiadas para proteger el sistema climático”. La amenaza de que la inacción sea considerada un “acto internacionalmente ilícito” presiona a los estados a integrar el cambio climático en su planificación y legislación nacional.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
El caso llevado ante la CIJ por Vanuatu y más de 130 países es un ejercicio directo de esta meta. Utiliza el derecho internacional y una institución judicial global para buscar justicia climática y establecer las “consecuencias legales para los gobiernos cuando sus actos, o la falta de acción, dañan significativamente el clima”.
-
Meta 16.8: Ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial.
El liderazgo de Vanuatu, una “nación insular”, en este proceso histórico ante la Asamblea General de la ONU y la CIJ, demuestra una mayor participación y una voz más fuerte de los países en desarrollo en la configuración del derecho y la gobernanza internacional.
-
Meta 17.14: Mejorar la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.
La opinión de la CIJ busca establecer una base legal coherente a nivel internacional sobre las obligaciones climáticas. Al declarar que un “entorno limpio, saludable y sostenible es un derecho humano”, se crea un principio que debe guiar las políticas nacionales e internacionales, promoviendo la coherencia en favor del desarrollo sostenible.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios datos y conceptos que funcionan como indicadores para medir el progreso (o la falta de él) hacia los ODS identificados:
-
Emisiones de gases de efecto invernadero (Relacionado con el Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año).
El artículo menciona explícitamente la obligación de proteger el clima de las “emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el hombre” y nombra a los “principales emisores” como Estados Unidos y China. La cantidad de estas emisiones es el indicador principal para medir el esfuerzo de mitigación de un país.
-
Aumento de la temperatura global (Relacionado con el ODS 13).
El texto proporciona un dato específico: “El mundo también se ha calentado 2.3 grados Fahrenheit desde tiempos preindustriales”. Este aumento de la temperatura media global es un indicador clave del avance de la crisis climática y se utiliza para medir la eficacia de las acciones globales.
-
Aumento del nivel del mar (Relacionado con el ODS 14).
El artículo cita que “en la década hasta 2023, los niveles del mar aumentaron en un promedio global de alrededor de 1.7 pulgadas”. Este es un indicador directo y medible del impacto del cambio climático en los océanos y las zonas costeras, y sirve para evaluar la urgencia de las medidas de adaptación para naciones como Vanuatu.
-
Existencia de políticas y marcos legales sobre el cambio climático (Relacionado con el Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado).
La discusión central sobre las “obligaciones de las naciones para abordar la crisis climática” y las “consecuencias que podrían enfrentar si no lo hacen” implica que la existencia y el cumplimiento de leyes y políticas climáticas nacionales son un indicador clave. Las victorias legales en los Países Bajos y las decisiones de cortes regionales mencionadas son ejemplos de cómo se mide y se exige este progreso a nivel nacional e institucional.
4. ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Mencionado o Implícito |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Emisiones de gases de efecto invernadero y aumento de la temperatura global (mencionado como 2.3°F). |
ODS 14: Vida Submarina | 14.2: Proteger y gestionar sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | Aumento del nivel del mar (mencionado como 1.7 pulgadas en la última década). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | Uso de instituciones judiciales internacionales (CIJ) para establecer obligaciones legales y consecuencias por daños ambientales. |
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | Colaboración de más de 130 países apoyando la iniciativa de Vanuatu ante la ONU. |
Fuente: telemundo.com