A debate cumplimiento de política social por parlamentarios cubanos – Radio Rebelde

Informe sobre el Debate Parlamentario de la Política Social en Cuba y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción al Período Ordinario de Sesiones
El 14 de julio dio comienzo el Quinto Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP). La agenda inaugural se centró en un debate conjunto entre comisiones parlamentarias para evaluar los resultados de las fiscalizaciones sobre la implementación de la política social en diversas provincias del país.
Análisis de las Fiscalizaciones Parlamentarias
Durante los últimos seis meses, diputados realizaron visitas de fiscalización a diez provincias y múltiples municipios. El objetivo fue evaluar la efectividad de las políticas sociales, recoger inquietudes ciudadanas e identificar áreas de mejora. Las comisiones involucradas en el debate inicial fueron:
- Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de los derechos de la Mujer.
- Comisión de Atención a los Órganos Locales del Poder Popular.
Hallazgos y Observaciones Clave
Las discusiones revelaron puntos críticos sobre la ejecución de la política social, destacando tanto avances como desafíos pendientes.
- Fortalecimiento Institucional: Se observó un fortalecimiento en el funcionamiento de los grupos de prevención a nivel territorial, un avance clave para la cohesión social.
- Participación Comunitaria: Arelys Santana Bello, presidenta de la comisión de la Juventud, señaló la necesidad de consolidar y ampliar la participación de los trabajadores sociales en las comunidades para mejorar el impacto de las políticas.
- Mejora Continua: La Ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, afirmó que las fiscalizaciones parlamentarias son un mecanismo fundamental para corregir rutinas y optimizar el desempeño de las direcciones de trabajo y seguridad social.
Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El debate y las acciones de fiscalización se alinean directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, impactando varios ODS de manera significativa.
ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y ODS 5 (Igualdad de Género)
El trabajo de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de los derechos de la Mujer es central para el cumplimiento de estos objetivos. Al fiscalizar políticas dirigidas a grupos vulnerables, se busca garantizar la inclusión y reducir las brechas sociales, promoviendo la igualdad de oportunidades para todos, sin distinción de género o edad.
ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)
La supervisión del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se conecta directamente con la meta de erradicar la pobreza y asegurar el bienestar. La correcta implementación de programas de seguridad social y la promoción de condiciones laborales justas son pilares del ODS 1 y ODS 8, y la fiscalización parlamentaria actúa como un control de calidad para estas iniciativas.
ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)
El propio acto de fiscalización por parte de la Asamblea Nacional y el debate sobre el desempeño de los Órganos Locales del Poder Popular constituyen un ejercicio de fortalecimiento institucional. Estas acciones promueven la transparencia, la rendición de cuentas y la eficacia de las instituciones públicas a todos los niveles, elementos esenciales del ODS 16 para construir una sociedad justa y pacífica.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la discusión sobre la política social en Cuba. Los ODS relevantes son:
- ODS 1: Fin de la Pobreza. El artículo se centra en la “política social” y el trabajo del “Ministerio de Trabajo y Seguridad Social”. Estas áreas son fundamentales para crear redes de seguridad social y programas que buscan erradicar la pobreza y proteger a las poblaciones vulnerables. La mención de “trabajadores sociales en la comunidad” refuerza esta conexión.
- ODS 5: Igualdad de Género. La participación de la “Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de los derechos de la Mujer” indica un enfoque explícito en el bienestar y los derechos de las mujeres, un pilar del ODS 5. La fiscalización de políticas sociales incluye evaluar cómo estas impactan en la igualdad de género.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Al fiscalizar la política social con un enfoque en la “juventud, la niñez y la igualdad de los derechos de la mujer”, el parlamento cubano está trabajando directamente para reducir las desigualdades dentro del país. El objetivo es asegurar que las políticas públicas beneficien a todos los ciudadanos, especialmente a los grupos tradicionalmente marginados.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Este es uno de los ODS más destacados. El artículo describe un proceso de gobernanza y rendición de cuentas. La “Asamblea Nacional del Poder Popular” (ANPP) realizando “fiscalizaciones” a los órganos del gobierno, debatiendo los “resultados de comprobaciones” y buscando “corregir las rutinas laborales” son ejemplos claros de fortalecimiento institucional, transparencia y rendición de cuentas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables. La mención del “Ministerio de Trabajo y Seguridad Social” y la evaluación de su desempeño a través de fiscalizaciones parlamentarias se alinea directamente con la implementación y supervisión de sistemas de protección social.
- Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles. La labor de la “Comisión de… Igualdad de los derechos de la Mujer” al fiscalizar el cumplimiento de la política social es una manifestación de esta meta, asegurando que las políticas sean efectivas en la promoción de la igualdad.
- Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El enfoque integral de la comisión en “la Juventud, la Niñez y la Igualdad de los derechos de la Mujer” apunta a garantizar la inclusión social de estos grupos a través de políticas efectivas.
- Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El proceso descrito en el artículo, donde la ANPP realiza “fiscalizaciones” y debate los resultados para “corregir las rutinas laborales del organismo”, es la encarnación de esta meta. Es un mecanismo de control y rendición de cuentas del poder legislativo sobre el ejecutivo.
- Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. El hecho de que los diputados realizaran “recorridos por diez provincias y varios municipios para recoger preocupaciones ciudadanas” demuestra un esfuerzo por hacer que el proceso de toma de decisiones sea participativo y responda a las necesidades reales de la población.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos explícitos, pero sí implica la existencia de mecanismos de seguimiento que se corresponden con varios indicadores de los ODS:
- Indicador 1.3.1 (Implícito): Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social… Las “fiscalizaciones” realizadas por los parlamentarios al “desempeño de las direcciones de trabajo y seguridad social” son una forma de evaluar la cobertura y eficacia de estos sistemas, que es lo que mide este indicador.
- Indicador 5.c.1 (Implícito): Proporción de países que cuentan con sistemas para dar seguimiento a la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer… La existencia y el trabajo activo de la “Comisión de… Igualdad de los derechos de la Mujer” dentro de la Asamblea Nacional, que fiscaliza políticas, actúa como un sistema de seguimiento, alineándose con el propósito de este indicador.
- Indicador 16.7.2 (Implícito): Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades… La acción de los diputados de “recoger preocupaciones ciudadanas” es un método para evaluar la percepción pública sobre la capacidad de respuesta de las instituciones. El éxito de estas acciones podría medirse a través de este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Implícitos) |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.3: Implementar sistemas de protección social. | 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.c: Aprobar y fortalecer políticas para la igualdad de género. | 5.c.1: Existencia de sistemas para dar seguimiento a la igualdad de género. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos. | N/A (La fiscalización de políticas para jóvenes y mujeres es una acción hacia esta meta). |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | N/A (El proceso de fiscalización parlamentaria es una manifestación de esta meta). |
16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas y participativas. | 16.7.2: Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva. |
Fuente: radiorebelde.cu