Sesión parlamentaria analiza discriminación hacia mujeres en el sector no estatal – Radio Rebelde

Sesión parlamentaria analiza discriminación hacia mujeres en el sector no estatal – Radio Rebelde

 

Informe sobre la Discriminación de Género en el Sector No Estatal y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Contexto Parlamentario

En una reciente sesión parlamentaria, se presentó un informe de investigación que aborda las manifestaciones de discriminación hacia las mujeres en el sector no estatal y las nuevas formas de gestión económica. Este análisis es fundamental para evaluar el progreso del país hacia la consecución de la Agenda 2030, particularmente en lo que respecta al Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Igualdad de Género. La discusión se centró en interrogantes clave sobre la protección y la igualdad de oportunidades para las mujeres en este creciente sector económico.

  • ¿Cuál es el alcance real de la protección laboral y social para las mujeres en el sector no estatal?
  • ¿Existen prácticas discriminatorias por razón de género que afecten su desarrollo profesional y económico?
  • ¿En qué medida se han normalizado estas prácticas en el entorno laboral?

2. Metodología de la Investigación

La investigación fue conducida por el Centro de Estudios de la Mujer, bajo el liderazgo de su directora, Judith Ferreiro Fuentes. La metodología empleada para la recolección de datos es un ejemplo de la necesidad de evidencia para la formulación de políticas públicas alineadas con los ODS.

  1. Cobertura Geográfica: El estudio se extendió a lo largo de diez provincias del país.
  2. Muestra: Se analizaron más de 170 centros de gestión no estatal.
  3. Instrumentos: Se utilizaron encuestas y entrevistas personalizadas para recopilar información detallada y cualitativa.

3. Hallazgos y su Implicación para el ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

La presentación de los hallazgos, aunque de carácter informativo, evidenció la existencia de desafíos significativos que impactan directamente en la consecución del ODS 5, que busca eliminar todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todos los ámbitos. Asimismo, estas prácticas contravienen el ODS 10, que promueve la reducción de la desigualdad en y entre los países, garantizando la igualdad de oportunidades y eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias.

La investigación sugiere que las manifestaciones de discriminación en el sector no estatal representan una barrera para:

  • El empoderamiento económico de las mujeres.
  • La igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
  • El acceso a oportunidades de liderazgo y gestión.

4. Impacto en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico)

La discriminación de género en el ámbito laboral es un obstáculo directo para el cumplimiento del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Este objetivo aboga por un empleo pleno, productivo y decente para todas las personas, incluidas las mujeres. Las prácticas discriminatorias no solo afectan la dignidad y los derechos de las trabajadoras, sino que también limitan el potencial de crecimiento económico inclusivo y sostenible del país.

5. Compromiso Institucional y Próximos Pasos en el Marco del ODS 16

La Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Teresa Amarelle Boué, reafirmó el compromiso de la organización para denunciar cualquier manifestación de discriminación. Esta postura, junto con el debate generado en el parlamento, refleja la importancia de contar con instituciones sólidas, eficaces e inclusivas, como lo estipula el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El debate parlamentario es un primer paso crucial para traducir los hallazgos de la investigación en acciones legislativas y políticas públicas que aseguren la protección de los derechos de las mujeres y promuevan una verdadera igualdad de género en todos los sectores económicos.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 5: Igualdad de Género. El tema central del artículo es la “discriminación hacia mujeres en el sector no estatal” y las “cuestiones de género”. La investigación de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y el debate parlamentario se centran en lograr la igualdad y el empoderamiento de las mujeres en el ámbito económico.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. El artículo se enfoca en el “sector no estatal y las nuevas formas de gestión económica”. La pregunta “¿Hasta dónde llega la protección de mujeres en el sector no estatal…?” apunta directamente a la necesidad de garantizar condiciones de trabajo justas, seguras y no discriminatorias, que son pilares del trabajo decente.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Al analizar la “discriminación por cuestiones de género”, el artículo trata sobre la reducción de las desigualdades. La discriminación es una barrera para la inclusión social y económica de las mujeres, y el artículo destaca los esfuerzos para denunciar y abordar estas prácticas.
  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. La mención de una “sesión parlamentaria” y la presentación de una investigación por parte de una organización como la FMC para generar un “debate parlamentario” demuestra el papel de las instituciones en la creación y supervisión de políticas para combatir la discriminación y proteger los derechos de los ciudadanos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas:

  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. El artículo se centra explícitamente en la investigación y denuncia de “manifestaciones de discriminación” de género en el sector laboral no estatal.
  • Meta 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles. El “debate parlamentario” generado por la investigación es un paso hacia la revisión y fortalecimiento de las políticas de protección para las mujeres.
  • Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. La preocupación por la discriminación en el empleo en el “sector no estatal” está directamente relacionada con la búsqueda de un trabajo decente y equitativo para las mujeres.
  • Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. La pregunta inicial “¿Hasta dónde llega la protección de mujeres en el sector no estatal?” refleja una preocupación por la protección de los derechos laborales y la creación de un entorno de trabajo libre de discriminación.
  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias. La denuncia de la FMC contra “cualquier manifestación de discriminación por cuestiones de género” es un esfuerzo directo para cumplir con esta meta.
  • Meta 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible. La sesión parlamentaria que analiza la discriminación es una acción institucional que busca aplicar políticas no discriminatorias.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona implícitamente un método de recopilación de datos que se alinea con un indicador específico de los ODS:

  • Indicador 10.3.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada o acosada en los 12 meses anteriores por motivos de discriminación prohibidos por el derecho internacional de los derechos humanos.
  • Explicación: El artículo describe la metodología de la investigación realizada por el Centro de Estudios de la Mujer: “se visitaron diez provincias en el país, en donde se llegaron a más de 170 de centros de gestión no estatal a través de encuestas y entrevistas personalizadas que permitieron extraer la información necesaria”. Este método de encuestar y entrevistar a personas para conocer sus experiencias con la discriminación es precisamente la forma en que se recopilan los datos para el indicador 10.3.1. Aunque el artículo no presenta los resultados numéricos, describe el proceso de medición de la discriminación percibida.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres.
  • 5.c: Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género.
El artículo no menciona un indicador específico, pero la investigación sobre “manifestaciones de discriminación” es un esfuerzo cualitativo para evaluar el progreso hacia estas metas.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.
  • 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro.
No se mencionan indicadores numéricos, pero la preocupación por la “protección de mujeres en el sector no estatal” se alinea con la evaluación de los derechos laborales.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, eliminando prácticas discriminatorias.
Implícito 10.3.1: Proporción de la población que declara haberse sentido personalmente discriminada. La investigación que utiliza “encuestas y entrevistas personalizadas” para identificar la discriminación es un método directo para recopilar datos para este indicador.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.b: Promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias.
El “debate parlamentario” es una actividad institucional que puede ser monitoreada cualitativamente como un esfuerzo hacia la aplicación de políticas no discriminatorias.

Fuente: radiorebelde.cu