Panela: 750 familias accederán a innovación tecnológica e impulso comercial – Universidad de Piura – UDEP

Informe sobre la Segunda Fase del Proyecto “Panela: Agroindustria Rural Innovadora y Competitiva”
Introducción y Contexto General
Se ha iniciado formalmente la segunda etapa del proyecto “Panela: Agroindustria Rural Innovadora y Competitiva”, una iniciativa estratégica que se desarrollará hasta el año 2027 con el respaldo de la Cooperación Económica Suiza – SECO. Este proyecto, ejecutado por la Universidad de Piura, busca fortalecer la cadena de valor de la panela orgánica en la sierra de Piura, beneficiando directamente a 750 familias productoras. La iniciativa se alinea directamente con la Agenda 2030, promoviendo un desarrollo que impacta positivamente en la reducción de la pobreza y el fomento del trabajo decente, contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 y 8.
Objetivos y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El propósito central del proyecto es fortalecer la competitividad de la cadena de valor de la panela orgánica. Esta meta se desglosa en acciones concretas que contribuyen de manera significativa a varios ODS:
- ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al mejorar los ingresos y la calidad de vida de 750 familias en comunidades rurales de la sierra piurana.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): A través del fortalecimiento de cooperativas, la mejora de la productividad y la facilitación del acceso a mercados de comercio justo.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Mediante la implementación de innovaciones tecnológicas en los módulos productivos y la mejora de la infraestructura agroindustrial rural.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Fomentando la producción de panela orgánica, mejorando la trazabilidad y garantizando la calidad e inocuidad del producto final.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Con el compromiso explícito de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en los procesos productivos.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): Articulando una robusta red de colaboración entre el sector académico, la cooperación internacional, el sector público, las cooperativas y el sector privado.
Componentes Clave y Líneas de Acción
El proyecto se estructura en torno a varios componentes interrelacionados para asegurar un impacto integral y sostenible:
- Innovación Tecnológica y Sostenibilidad: Implementación de tecnologías validadas por el INIA en módulos productivos para optimizar el proceso y reducir el impacto ambiental, abordando directamente el ODS 9 y el ODS 13.
- Calidad, Inocuidad y Trazabilidad: Realización de estudios para la mitigación de acrilamida y mejoras en los sistemas de trazabilidad para cumplir con los estándares de mercados internacionales, en línea con el ODS 12.
- Dinamización Comercial: Ejecución de acciones para fortalecer el acceso a mercados y promover el comercio justo, buscando un crecimiento económico inclusivo como lo postula el ODS 8.
- Fortalecimiento del Capital Humano: Capacitación a productores y productoras en buenas prácticas de manufactura y gestión, promoviendo la igualdad de oportunidades y el trabajo decente (ODS 5 y ODS 8).
Resultados Esperados y Metas Cuantificables
Para el año 2027, el proyecto se ha fijado metas específicas que reflejan su compromiso con un desarrollo medible y sostenible:
- Incrementar en un 10% las exportaciones de panela de las cooperativas Norandino y CAES, contribuyendo al ODS 8.
- Reducir en un 5% las emisiones de gases de efecto invernadero en los módulos productivos intervenidos, como acción directa por el clima (ODS 13).
- Validar innovaciones tecnológicas que mejoren la eficiencia y sostenibilidad de la cadena productiva (ODS 9).
- Capacitar a la totalidad de los productores y productoras beneficiarios en buenas prácticas, asegurando la calidad y fomentando la inclusión (ODS 5 y ODS 12).
Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)
El éxito del proyecto se fundamenta en un modelo de cooperación multisectorial, un claro ejemplo del ODS 17. La articulación de actores es esencial para lograr un impacto duradero. Los socios involucrados son:
- Ejecutores y Financiadores:
- Universidad de Piura (UDEP)
- Cooperación Económica Suiza – SECO
- Programa SeCompetitivo
- Helvetas Perú
- Socios Estratégicos:
- Asociación Civil Fomento de Investigación y Acción para el Desarrollo (FIAD)
- Asociación Civil Promoción de la Agroindustria Piura (CITE Agroindustrial Piura)
- Cooperativa Agraria Ecológica y Solidaria Piura (CAES Piura)
- Cooperativa Agraria Norandino LTDA
- Entidades Aliadas:
- Gobierno Regional de Piura
- Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)
- Ethiquable
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 1: Fin de la pobreza. El proyecto busca beneficiar directamente a “750 familias productoras de panela orgánica en la sierra piurana”, mejorando sus ingresos y condiciones de vida a través del fortalecimiento de su actividad económica principal. Esto se suma a una primera etapa que ya “favoreció a más de 700 familias”.
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo se centra en “fortalecer la competitividad de la cadena de valor de la panela orgánica” y promover una “agroindustria rural innovadora, sostenible y competitiva”. Esto implica la creación de mejores condiciones de trabajo y un crecimiento económico inclusivo para los productores locales, con metas como el “incremento de 10% de las exportaciones”.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. Un pilar fundamental del proyecto es la “innovación tecnológica”, la “investigación aplicada” y la modernización de la agroindustria. Se mencionan explícitamente la implementación de “innovaciones tecnológicas en módulos productivos”, el uso de “tecnología INIA” y la “validación de innovaciones tecnológicas para la cadena productiva”.
- ODS 12: Producción y consumo responsables. El proyecto promueve la “panela orgánica”, un modelo de producción sostenible. Además, se enfoca en “mejoras en trazabilidad y calidad” y la “mitigación de acrilamida”, asegurando un producto más seguro y producido de manera responsable. La sostenibilidad es un tema recurrente, mencionado como un pilar del proyecto.
- ODS 13: Acción por el clima. El proyecto tiene un componente ambiental explícito al fijar el objetivo de una “reducción de 5% en emisiones de gases de efecto invernadero en los módulos con innovaciones tecnológicas implementadas”, abordando directamente la mitigación del cambio climático en los procesos productivos.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El artículo destaca una compleja red de colaboración. El proyecto es una alianza entre la Cooperación Económica Suiza (SECO), Helvetas Perú, la Universidad de Piura, cooperativas de productores (CAES Piura, Norandino), entidades de investigación (INIA, CITE Agroindustrial Piura), ONG (FIAD) y el gobierno (Gobierno Regional de Piura). Esta “articulación con actores públicos y privados” es un ejemplo claro de este ODS.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
- Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El proyecto se enfoca en “fortalecer la competitividad” a través de la “innovación tecnológica” y la “investigación aplicada” para mejorar la producción de panela.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
- Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. El proyecto implementa “innovaciones tecnológicas en módulos productivos” y busca una “reducción de 5% en emisiones de gases de efecto invernadero”, lo que se alinea directamente con esta meta.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
- Meta 12.a: Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles. La colaboración entre la Cooperación Suiza, la Universidad de Piura y el INIA para “capacitar a los productores y productoras en buenas prácticas” y validar “innovaciones tecnológicas” es una manifestación directa de esta meta.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros. El proyecto en sí mismo es una materialización de esta meta, involucrando cooperación internacional (SECO), academia (UDEP), sector privado (cooperativas) y gobierno (GORE Piura, INIA).
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador explícito para el ODS 13: El artículo menciona una meta cuantificable que sirve como indicador directo de progreso: “una reducción de 5% en emisiones de gases de efecto invernadero en los módulos con innovaciones tecnológicas implementadas”. Esto se relaciona con los indicadores del ODS 13 que miden la reducción de emisiones.
- Indicador explícito para el ODS 8: Se establece un objetivo comercial claro que funciona como indicador de crecimiento económico: “un incremento de 10% de las exportaciones de panela de las cooperativas Norandino y CAES”. Esto se alinea con indicadores de crecimiento del volumen de exportaciones.
- Indicador implícito para el ODS 9: El objetivo de lograr la “validación de innovaciones tecnológicas para la cadena productiva” actúa como un indicador de progreso en la adopción de nueva tecnología en la industria, relevante para la Meta 9.4.
- Indicador implícito para el ODS 1 y ODS 4 (Educación de Calidad): El número de personas capacitadas (“capacitar a los productores y productoras”) y el número de familias beneficiadas (“750 familias productoras”) son indicadores clave para medir el impacto social y el fortalecimiento del capital humano del proyecto, contribuyendo a la reducción de la pobreza y a la mejora de competencias.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza |
|
|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura |
|
|
ODS 12: Producción y consumo responsables |
|
|
ODS 13: Acción por el clima |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: udep.edu.pe