España reafirma su liderazgo oceánico: reelegida para el Comité Ejecutivo de la COI-UNESCO – Ambientum

Informe sobre la Reelección de España en el Comité Ejecutivo de la COI-UNESCO y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
España ha sido reelegida como miembro del Comité Ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI-UNESCO) para el período 2025-2027. Esta designación consolida el compromiso del país con la Agenda 2030 y, de manera específica, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la vida submarina, la acción climática y las alianzas globales.
Contexto de la Reelección y Representatividad
La continuidad de España en este órgano de decisión, ininterrumpida desde 2017, fue ratificada durante la Asamblea de la COI-UNESCO en París. La representación oficial es ejercida por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), con Rafael González-Quirós, director del Centro Oceanográfico de Gijón, como delegado principal. Esta posición refuerza el papel de España como un actor clave en la diplomacia científica y la gobernanza oceánica internacional.
La COI-UNESCO y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La COI-UNESCO es el organismo de las Naciones Unidas especializado en ciencias del mar, cuya misión está intrínsecamente ligada a la consecución de varios ODS.
Misión y Alineación Estratégica con los ODS
- ODS 14 (Vida Submarina): La labor central de la COI es generar el conocimiento científico necesario para conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La investigación oceanográfica es fundamental para comprender y mitigar los efectos del cambio climático, ya que los océanos son los principales reguladores del clima global.
- ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La COI funciona como una plataforma de cooperación internacional, promoviendo alianzas entre gobiernos, instituciones científicas y la sociedad civil para abordar desafíos comunes.
Programas Clave y su Impacto Directo en Metas Sostenibles
La COI-UNESCO coordina programas globales que contribuyen directamente a metas específicas de la Agenda 2030:
- Sistema Mundial de Observación de los Océanos (GOOS): Proporciona datos cruciales para la gestión de ecosistemas y la adaptación al cambio climático (Metas 14.2 y 13.1).
- Red Mundial de Observación de la Acidificación de los Océanos (GOA-ON): Responde directamente a la necesidad de minimizar y abordar los efectos de la acidificación oceánica (Meta 14.3).
- Programa sobre Proliferaciones de Algas Nocivas (IOC HAB): Contribuye a reducir la contaminación marina y proteger la salud humana y de los ecosistemas (Meta 14.1).
- Red Mundial de Desoxigenación de los Océanos (GO2NE): Investiga la pérdida de oxígeno en los océanos, un fenómeno exacerbado por el cambio climático y la contaminación.
- Planificación Espacial Marina (MSP): Fomenta un enfoque integrado para la gestión de actividades humanas en el mar, promoviendo una economía azul sostenible (Meta 14.7).
- Intercambio Internacional de Datos e Información Oceanográficos (IODE): Fortalece las capacidades científicas y tecnológicas, especialmente en países en desarrollo (Meta 14.a).
La Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030)
La reelección de España se produce en el marco de la Década de los Océanos, una iniciativa coordinada por la COI-UNESCO para movilizar a la comunidad científica, los gobiernos y la sociedad en la generación de “la ciencia que necesitamos para el océano que queremos”. Esta iniciativa es el principal catalizador para la implementación del ODS 14.
El Compromiso Activo de España
España ha demostrado un liderazgo significativo en esta iniciativa. La celebración de la Conferencia de la Década de los Océanos 2024 en Barcelona y la reciente aprobación de un Centro Colaborador de la Década sobre Economía Oceánica Sostenible en la misma ciudad, son ejemplos de su compromiso. Este centro se enfocará en la interrelación entre la economía azul y la sostenibilidad, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y al ODS 14.
El Rol del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC)
El IEO-CSIC, como representante de España, es una institución científica de referencia con más de un siglo de historia. Su trabajo es fundamental para generar el conocimiento que sustenta las políticas de gestión marina sostenible.
Áreas de Investigación y su Vínculo con los ODS
- Evaluación de recursos pesqueros: Proporciona la base científica para una pesca sostenible, alineada con la Meta 14.4.
- Estudio de ecosistemas marinos y cambio climático: Genera datos esenciales para la protección de la biodiversidad y la acción climática (Metas 14.2 y 13.1).
- Desarrollo de tecnologías de observación: Mejora la capacidad de monitoreo del medio marino, un pilar para la ciencia oceánica (Meta 14.a).
Conclusión: Un Mandato para Impulsar la Sostenibilidad Oceánica
La reelección de España en el Comité Ejecutivo de la COI-UNESCO no es solo un reconocimiento a su capacidad científica, sino una reafirmación de su compromiso con el multilateralismo y la Agenda 2030. Este mandato permitirá a España continuar influyendo en las políticas globales, asegurando que la ciencia sea la base para la protección del océano y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, con un enfoque prioritario en el ODS 14, ODS 13 y ODS 17.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un enfoque central en uno de ellos:
- ODS 14: Vida Submarina: Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la “gestión sostenible de los océanos”, la “cooperación científica en materia oceánica” y la protección del medio marino. Se mencionan directamente amenazas que el ODS 14 busca combatir, como la “acidificación oceánica”, la “pérdida de biodiversidad marina”, la “contaminación” y la “presión creciente de la pesca”. La labor de la COI-UNESCO y del IEO-CSIC, así como la “Década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible”, están intrínsecamente ligadas a la conservación y el uso sostenible de los océanos, mares y recursos marinos.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo destaca la importancia de la cooperación internacional y el multilateralismo. La reelección de España en el “Comité Ejecutivo de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO” es un claro ejemplo de una alianza global. Se subraya el “compromiso con el multilateralismo científico y la diplomacia basada en el conocimiento”. Además, se menciona explícitamente que los programas de la COI-UNESCO incluyen “componentes específicos para la capacitación de países en desarrollo”, lo que refuerza las alianzas globales para el desarrollo sostenible.
- ODS 13: Acción por el Clima: Aunque es secundario al ODS 14, el ODS 13 está directamente conectado. El artículo señala que uno de los objetivos de la COI es “mitigar los efectos del cambio climático”. También se menciona el “estudio del cambio climático oceánico” como una de las áreas de actividad del IEO-CSIC y se identifica el “aumento de la temperatura” del agua como un reto clave. Esto demuestra que la investigación oceanográfica es fundamental para entender y combatir el cambio climático, ya que los océanos son “reguladores climáticos” cruciales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS a partir de las actividades y objetivos descritos en el artículo:
- Meta 14.1: “Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo”. El artículo alude a esta meta al mencionar la “contaminación” como un reto y destacar el programa “IOC HAB Programme”, que investiga las “proliferaciones de algas tóxicas”, a menudo relacionadas con la contaminación por nutrientes.
- Meta 14.2: “Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes”. Esta meta se refleja en el objetivo general de la COI de “mejorar la gestión sostenible del medio marino” y en la mención de programas como “MSP (Planificación Espacial Marina)” y la preocupación por la “pérdida de biodiversidad marina”.
- Meta 14.3: “Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles”. Esta meta es mencionada explícitamente a través del programa “GOA-ON, para el estudio de la acidificación oceánica” y la identificación de la “acidificación del agua” como un desafío central.
- Meta 14.a: “Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina”. Esta es una de las metas más evidentes. Todo el artículo trata sobre la promoción de la “cooperación científica”, la “Década de las Ciencias Oceánicas”, el desarrollo de “tecnologías de observación marina” por parte del IEO y la “capacitación de países en desarrollo”.
- Meta 17.6: “Mejorar la cooperación regional e internacional… en materia de ciencia, tecnología e innovación”. La reelección de España en un organismo intergubernamental como la COI-UNESCO y la descripción de su papel como una apuesta por la “ciencia como diplomacia” y el “multilateralismo científico” son una manifestación directa de esta meta.
- Meta 17.9: “Aumentar el apoyo internacional para prestar asistencia eficaz y específica a los países en desarrollo en materia de creación de capacidad”. El artículo lo menciona directamente al afirmar que muchos programas de la COI “incluyen, además, componentes específicos para la capacitación de países en desarrollo, alineándose así con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona explícitamente códigos de indicadores de los ODS, pero sí hace referencia implícita a las actividades y capacidades que se utilizan para medirlos:
- Indicador 14.3.1 (Implícito): “Acidez media del mar (pH) medida en un conjunto convenido de estaciones de muestreo representativas”. Aunque no se proporcionan datos de pH, el artículo menciona el programa “GOA-ON, para el estudio de la acidificación oceánica” y la infraestructura del IEO, que incluye “doce estaciones mareográficas” y una “estación receptora de imágenes satelitales”. Estas son precisamente las capacidades necesarias para recopilar los datos de este indicador.
- Indicador 14.a.1 (Implícito): “Proporción del presupuesto total de investigación asignado a la investigación en el campo de la tecnología marina”. El artículo no da una cifra, pero describe en detalle la inversión y capacidad de España en este campo a través del IEO-CSIC: “Nueve centros oceanográficos”, “cinco plantas de cultivo”, “doce estaciones mareográficas” y una “moderna flota científica de cinco buques”. Esta descripción de la infraestructura y el personal especializado implica una asignación presupuestaria significativa, que es lo que este indicador busca medir.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Meta Correspondiente | Indicador Específico Identificado |
ODS 14: Vida Submarina | 14.1: Reducir la contaminación marina. | No identificado explícitamente, pero relacionado con el programa IOC HAB para estudiar algas tóxicas. |
ODS 14: Vida Submarina | 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. | No identificado explícitamente, pero relacionado con la Planificación Espacial Marina (MSP). |
ODS 14: Vida Submarina | 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos. | 14.3.1 (Implícito): Medición de la acidez del mar, a través de programas como GOA-ON y la infraestructura de estaciones del IEO. |
ODS 14: Vida Submarina | 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y la capacidad de investigación marina. | 14.a.1 (Implícito): Proporción del presupuesto de investigación, evidenciado por la extensa infraestructura y flota del IEO-CSIC. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.6: Mejorar la cooperación internacional en ciencia y tecnología. | No se identifica un indicador numérico, pero la participación de España en la COI-UNESCO es una manifestación cualitativa de esta meta. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.9: Aumentar el apoyo internacional para la creación de capacidad en países en desarrollo. | No se identifica un indicador numérico, pero se menciona explícitamente como un componente de los programas de la COI. |
ODS 13: Acción por el Clima | Relacionado con la mitigación de los efectos del cambio climático y el estudio del cambio climático oceánico. | No identificado. |
Fuente: ambientum.com