Registran más de 140 violaciones a la libertad de expresión y prensa en Cuba en junio – Martí Noticias

Registran más de 140 violaciones a la libertad de expresión y prensa en Cuba en junio – Martí Noticias

 

Informe sobre Violaciones a las Libertades Fundamentales en Cuba: Junio 2023

Introducción: Un Obstáculo para el ODS 16

Un informe reciente del Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP) revela un alarmante incremento en las violaciones a los derechos fundamentales en Cuba, registrando 144 incidentes durante el mes de junio. Esta cifra, la más alta del año, representa un grave retroceso en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que busca proteger las libertades fundamentales y garantizar el acceso público a la información.

La tendencia represiva muestra un crecimiento sostenido, contraviniendo los principios de una sociedad pacífica e inclusiva promovidos por la Agenda 2030. Los datos son los siguientes:

  • Junio: 144 violaciones
  • Mayo: 143 violaciones
  • Abril: 112 violaciones
  • Marzo: 96 violaciones

Análisis de las Violaciones y su Impacto en los ODS

Tipología de las Agresiones y el Menoscabo de la Justicia (ODS 16)

El patrón sistemático de violaciones documentado por el ICLEP socava directamente la meta 16.3 de promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. Las agresiones se desglosan de la siguiente manera:

  1. Ataques, amenazas y agresiones psicológicas: 56 casos
  2. Detenciones arbitrarias: 48 casos
  3. Usos abusivos del poder estatal: 23 casos
  4. Restricciones en el espacio digital: 8 casos
  5. Agresiones físicas: 8 casos
  6. Reclusión: 1 caso

Estas acciones, perpetradas principalmente por la Seguridad del Estado y la Policía Nacional Revolucionaria (PNR), evidencian la debilidad institucional y la falta de rendición de cuentas, elementos contrarios al espíritu del ODS 16.

Vulneración de la Educación de Calidad (ODS 4) y Reducción de Desigualdades (ODS 10)

El informe destaca la implicación del Ministerio de Educación Superior en la represión, con vigilancia y sanciones contra estudiantes en más de 10 universidades. Esta situación atenta contra el ODS 4 (Educación de Calidad), que promueve entornos de aprendizaje seguros e inclusivos donde se fomente el pensamiento crítico y la ciudadanía mundial. La sanción a la disidencia estudiantil limita el desarrollo de una cultura de paz y no violencia.

Asimismo, el “tarifazo” impuesto por el monopolio estatal ETECSA se identifica como una barrera económica que limita el acceso a la información y la libertad de expresión digital. Esta medida exacerba las brechas existentes y contraviene el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al impedir la inclusión digital y política de todos los ciudadanos.

Alcance de la Represión y Perfil de las Víctimas

Impacto Nacional y Violencia de Género (ODS 5)

La represión se extendió a 13 de las 15 provincias del país, confirmando su carácter estructural y planificado. El perfil de las víctimas es diverso e incluye a activistas, periodistas, presos políticos y ciudadanos sin afiliación política, lo que demuestra un ataque generalizado a la sociedad civil.

La distribución por género de las víctimas (53.6% hombres y 46.4% mujeres) subraya la necesidad de abordar la situación desde la perspectiva del ODS 5 (Igualdad de Género), garantizando la protección de las mujeres contra todas las formas de violencia y abuso de poder estatal.

Entre las víctimas se encuentran:

  • 14 activistas
  • 13 presos políticos
  • 9 periodistas independientes
  • 14 ciudadanos
  • 3 opositores políticos
  • 2 directores de medios
  • 1 líder religioso

Llamado a la Acción y la Importancia de las Alianzas (ODS 17)

El ICLEP documenta la vulneración sistemática de múltiples derechos, incluyendo las libertades de reunión, movimiento, integridad personal y debido proceso. Ante este panorama, el informe concluye con un llamado urgente a la comunidad internacional. Este llamado se alinea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), instando a organismos de las Naciones Unidas y organizaciones de derechos humanos a forjar alianzas para exigir al Estado cubano el cese de estas violaciones y el cumplimiento de sus compromisos internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, pilar fundamental de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

Explicaciones Detalladas

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Este es el objetivo más directamente relacionado con el artículo. El texto se centra en la “represión estatal en Cuba”, documentando violaciones a derechos fundamentales, lo que va en contra del objetivo de promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. El informe detalla la falta de justicia y el abuso por parte de instituciones estatales como la “Seguridad del Estado” y la “Policía Nacional Revolucionaria (PNR)”, que en lugar de proteger a los ciudadanos, son responsables de la mayoría de los “hechos represivos”.
  • ODS 5: Igualdad de Género. El artículo menciona explícitamente la distribución por género de las víctimas de la represión, señalando que “30 hombres (53.6%) y 26 mujeres (46.4%) fueron víctimas de estos abusos”. Esto conecta con el objetivo de lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas, ya que evidencia que las mujeres son víctimas significativas de la violencia y la represión estatal, afectando su seguridad y participación en la sociedad.
  • ODS 4: Educación de Calidad. El artículo destaca el papel del “Ministerio de Educación Superior” como un “actor clave en la vigilancia y sanción de estudiantes que han expresado su descontento”. La represión en “más de 10 centros de educación superior” socava el principio de una educación inclusiva y segura, convirtiendo los espacios educativos en lugares de vigilancia en lugar de libre pensamiento, lo cual es contrario a la meta de promover entornos de aprendizaje seguros y no violentos.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El artículo señala que el “tarifazo de ETECSA” (el monopolio estatal de telecomunicaciones) actúa como una “nueva barrera económica que limita el acceso a la libertad de expresión digital”. Esto crea y exacerba las desigualdades, ya que el acceso a la información y la capacidad de expresarse en línea se ven condicionados por la situación económica de los ciudadanos, contraviniendo el objetivo de promover la inclusión social y política de todas las personas.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Explicaciones Detalladas

  1. Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales. El artículo se centra casi por completo en la violación de esta meta. Documenta “144 violaciones en el mes de junio” a la libertad de expresión y prensa. Menciona explícitamente la vulneración de “libertades de reunión pacífica y de movimiento” y el hostigamiento a periodistas y directores de medios. El llamado final a respetar el “Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Declaración Universal de Derechos Humanos” refuerza esta conexión.
  2. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El informe evidencia un colapso del estado de derecho. Los “usos abusivos del poder estatal (23 casos)”, las “detenciones arbitrarias (48)” y la vulneración del “derecho al debido proceso” demuestran que los ciudadanos no tienen garantizado un acceso igualitario a la justicia. Las propias instituciones que deberían defender la ley, como la Seguridad del Estado y la PNR, son las principales perpetradoras.
  3. Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas en todo el mundo. El artículo documenta formas directas de violencia, incluyendo “agresiones físicas (8 casos)”, “ataques, amenazas y agresiones psicológicas (56 casos)” y “reclusión (1)”. Estos actos de violencia perpetrados por agentes estatales son una clara contravención de esta meta.
  4. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado. El dato de que 26 mujeres fueron víctimas de abusos como detenciones, agresiones y amenazas por parte del Estado en un solo mes, evidencia una forma de violencia en el ámbito público dirigida contra mujeres por su activismo, periodismo o simple disidencia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Explicaciones Detalladas

  • Indicador 16.10.1: Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal de medios de comunicación asociado, sindicalistas y defensores de los derechos humanos en los últimos 12 meses. El artículo proporciona datos cuantitativos directos para este indicador. Reporta “48 detenciones arbitrarias” en un mes, afectando a “9 periodistas independientes”, “14 activistas”, “tres opositores políticos” y “dos directores de medios de comunicación”. También documenta “56 casos” de “ataques, amenazas y agresiones psicológicas”, que pueden considerarse una forma de tortura psicológica.
  • Indicador 16.1.2: Número de víctimas de conflictos que sufrieron violencia física, psicológica o sexual, por cada 100.000 habitantes, por sexo, edad. El informe del ICLEP ofrece datos brutos que alimentan este indicador. Menciona “agresiones físicas (8 casos)” y “agresiones psicológicas (56 casos)”. Además, proporciona un desglose por sexo: “30 hombres (53.6%) y 26 mujeres (46.4%) fueron víctimas”. Aunque no está calculado por cada 100,000 habitantes, la data base está presente.
  • Indicador 16.3.3: Proporción de la población que ha sido víctima de algún tipo de controversia en los últimos 12 meses y que ha tenido acceso a un mecanismo de solución de controversias, oficial o extraoficial. El artículo implica fuertemente un valor nulo o negativo para este indicador. Las víctimas de “detenciones arbitrarias” y “usos abusivos del poder estatal” no tienen acceso a mecanismos de justicia efectivos, ya que los perpetradores son las propias instituciones estatales. La mención de la violación del “derecho al debido proceso” confirma la ausencia de mecanismos de solución justos.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS Metas Indicadores (basados en el artículo)
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.

16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia.

16.1: Reducir todas las formas de violencia.

– 144 violaciones a la libertad de expresión y prensa en junio.
– 48 detenciones arbitrarias de periodistas, activistas y ciudadanos.
– 8 restricciones en el espacio digital y barreras económicas (tarifazo de ETECSA).
– 23 casos de usos abusivos del poder estatal.
– Violación sistemática del derecho al debido proceso.
– 8 agresiones físicas y 56 agresiones psicológicas documentadas.
ODS 5: Igualdad de Género 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. – 26 mujeres (46.4% del total de víctimas identificadas) sufrieron abusos y violencia por parte de agentes estatales en junio.
ODS 4: Educación de Calidad 4.a: Construir y adecuar instalaciones educativas que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces. – El Ministerio de Educación Superior participa en la vigilancia y sanción de estudiantes.
– Más de 10 centros de educación superior bajo vigilancia y con medidas disciplinarias contra estudiantes críticos.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. – Imposición de un “tarifazo” por parte de ETECSA, creando una “barrera económica” que limita el acceso a la expresión digital y a la información, aumentando la desigualdad.

Fuente: martinoticias.com