Mientras crece la crisis de basura en Bogotá, la Uaesp retiene más de $99.000 millones para tratar residuos sólidos en la ciudad – Infobae

Informe sobre la Gestión de Fondos para el Tratamiento de Residuos Sólidos en Bogotá y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Situación Actual: Fondos Inutilizados y Crisis Ambiental
Se ha reportado que la administración de Bogotá, bajo la dirección del alcalde Carlos Fernando Galán y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), mantiene sin ejecutar una suma de $99.328 millones de pesos. Estos recursos provienen del Incentivo al Aprovechamiento y Tratamiento de Residuos Sólidos (IAT), un fondo diseñado para catalizar la transición hacia una economía circular.
- Origen de los Fondos: El IAT se financia a través de un cobro adicional en las tarifas del servicio de aseo pagadas por los ciudadanos.
- Propósito del Fondo: Financiar proyectos de reciclaje, compostaje, valorización energética y otras iniciativas para reducir la cantidad de residuos que llegan a los rellenos sanitarios.
- Problemática Central: A pesar de la disponibilidad de fondos, el relleno sanitario Doña Juana continúa recibiendo miles de toneladas de basura diariamente sin que se implementen acciones efectivas para mitigar su impacto ambiental, lo que evidencia una desconexión con los principios de desarrollo sostenible.
Incumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La falta de ejecución de estos recursos impacta negativamente el avance de Bogotá en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La gestión inadecuada de residuos sólidos es una amenaza directa para la sostenibilidad urbana. La acumulación de basura y la falta de plantas de tratamiento comprometen la salud pública y la calidad ambiental de la ciudad, alejándola de la meta de proporcionar entornos urbanos seguros, resilientes y sostenibles.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La inacción impide el fomento de modelos de producción y consumo responsables. El fondo IAT es una herramienta clave para promover la reducción, reutilización y reciclaje (3R), pero su inactividad perpetúa un modelo lineal de “usar y tirar” que es insostenible.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Se desaprovecha la oportunidad de generar “empleos verdes”. El apoyo a los recicladores y la creación de infraestructura para la economía circular son fuentes potenciales de trabajo decente y crecimiento económico inclusivo, metas que se ven frustradas por la falta de inversión.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Los rellenos sanitarios son una fuente importante de emisiones de metano, un potente gas de efecto invernadero. La no implementación de proyectos de compostaje y valorización energética (biogás) representa una omisión en la lucha contra el cambio climático.
Historial de Ejecución y Respuesta de la UAESP
La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp) ha proporcionado detalles sobre la gestión del fondo IAT, revelando una ejecución mínima a lo largo de los últimos años.
- Periodo 2020-2022: No se desembolsó ningún recurso, argumentando dificultades operativas en la reglamentación.
- Año 2023: Se presentaron 13 propuestas, pero ninguna fue seleccionada para recibir financiación.
- Año 2024: De 64 proyectos postulados, solo cinco recibieron aprobación, lo que representa únicamente el 14% de los fondos disponibles.
La Uaesp ha señalado que la asignación de recursos se rige por los criterios de la Resolución MVCT No. 547 de 2022. Adicionalmente, la entidad mencionó un convenio con la empresa TGI para desarrollar un proyecto de biogás/biometano, financiado con recursos de cooperación internacional (Swedfund International AB), el cual se alinea con la Política Pública de Acción Climática pero es independiente de los fondos IAT represados.
Conclusiones y Recomendaciones
La situación actual demuestra una grave deficiencia en la capacidad de gestión y ejecución de la administración distrital para transformar los recursos disponibles en soluciones tangibles a la crisis de residuos.
- Brecha de Ejecución: Existe una contradicción entre la existencia de un fondo robusto y la persistencia de problemas ambientales y sociales que dicho fondo debería resolver.
- Impacto en la Sostenibilidad: La ineficiencia en el uso del IAT constituye una barrera significativa para que Bogotá avance en la Agenda 2030, especialmente en los ODS 11, 12, 8 y 13.
- Urgencia de Acción: Es imperativo que la Uaesp y la Alcaldía de Bogotá agilicen los procesos de adjudicación y supervisión para garantizar que los fondos se utilicen de manera efectiva y transparente, apoyando a los recicladores, implementando tecnologías limpias y transformando el relleno Doña Juana en un parque de innovación tecnológica, como se ha propuesto.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la gestión de residuos sólidos, la gobernanza urbana, el uso de recursos y el impacto ambiental en Bogotá. Los ODS identificados son:
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Este objetivo es central, ya que el artículo se enfoca en la crisis de la gestión de basuras en Bogotá. La acumulación de residuos en el relleno sanitario Doña Juana y la falta de acciones para mitigar el impacto ambiental afectan directamente la sostenibilidad y la calidad de vida en la ciudad.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El artículo discute explícitamente la necesidad de una mejor gestión de los residuos sólidos a través de la “economía circular como reciclaje, compostaje, valorización energética y reducción de residuos en rellenos sanitarios”. Estos son componentes clave para lograr patrones de consumo y producción sostenibles.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Se menciona la planificación de proyectos de “biogás/biometano mediante el tratamiento y valorización de residuos sólidos orgánicos”. Esto conecta directamente con la generación de energía renovable a partir de desechos, una de las metas de este ODS.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La denuncia principal del artículo se centra en la ineficiencia y falta de transparencia de una institución pública, la Uaesp. Se critica la retención de “$99.328 millones de pesos” destinados a proyectos ambientales y la falta de ejecución de los fondos, lo que apunta a una debilidad en la gobernanza y la rendición de cuentas de las instituciones.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo menciona un “convenio interadministrativo UAESP-545-2024 con TGI” y la gestión de “recursos internacionales no reembolsables gestionados con Swedfund International AB, financiada por el gobierno sueco”. Esto demuestra la importancia de las alianzas entre el sector público, empresas y socios internacionales para impulsar proyectos de sostenibilidad.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 11.6
“De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo se centra en la crisis de basuras en Bogotá, el envío de “miles de toneladas de basura al día” al relleno Doña Juana y la falta de “acciones pertinentes para reducir el impacto ambiental”, lo que se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 12.5
“De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El fondo IAT está diseñado específicamente para financiar “proyectos de economía circular como reciclaje, compostaje, valorización energética y reducción de residuos en rellenos sanitarios”, lo que refleja el objetivo de esta meta.
-
Meta 7.2
“De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El desarrollo de un “proyecto de biogás/biometano” a partir de residuos orgánicos es una iniciativa que contribuye directamente a esta meta.
-
Meta 16.6
“Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. La denuncia sobre la Uaesp por mantener “represados $99.328 millones de pesos” y su “ineficiencia” en la adjudicación de recursos para proyectos de residuos sólidos es un claro ejemplo de los desafíos relacionados con la eficacia y transparencia institucional que esta meta busca abordar.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona varios datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso:
-
Indicador para las Metas 11.6 y 12.5 (Gestión de Residuos)
- Volumen de residuos no tratados: El artículo menciona que “el relleno Doña Juana sigue recibiendo miles de toneladas de basura al día”. Una reducción en esta cifra sería un indicador de progreso.
- Tasa de reciclaje y aprovechamiento: El artículo critica la falta de apoyo a los recicladores y la ausencia de plantas de tratamiento. El número de proyectos de reciclaje, compostaje y valorización energética financiados y operativos serviría como un indicador clave. El texto señala que de “64 proyectos… solo cinco recibieron recursos”, lo que indica un bajo nivel de avance.
-
Indicador para la Meta 16.6 (Eficacia Institucional)
- Ejecución presupuestaria de fondos específicos: El artículo ofrece cifras concretas que miden la ineficacia. Se menciona que “$99.328 millones de pesos” están represados. Un indicador claro es el porcentaje de estos fondos ejecutados anualmente. El texto informa que “entre 2020 y 2023, no se desembolsó ningún recurso del IAT, y solo en 2024 se aprobaron cinco proyectos que representan apenas el 14% del total de los recursos disponibles”.
-
Indicador para la Meta 7.2 (Energía Renovable)
- Progreso en proyectos de energía renovable: El estado del “proyecto de biogás/biometano” es un indicador. Actualmente, se encuentra en la fase de “estudios de prefactibilidad”. Su avance hacia la factibilidad, construcción y operación mediría el progreso hacia la meta.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos. |
|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. |
|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. |
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. |
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. |
|
Fuente: infobae.com