Bioplásticos como alternativa en la agricultura para la reducción de microplásticos – Agronegocios

Informe del Proyecto Insoil: Innovación y Sostenibilidad en la Agricultura
Introducción y Contexto del Proyecto
El proyecto Insoil, financiado por el programa Horizonte Europa y presentado en el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (Itene), emerge como una iniciativa estratégica para mitigar el impacto ambiental derivado del uso de plásticos en la agricultura. El objetivo principal es el desarrollo de plásticos biodegradables que, al descomponerse, liberan nutrientes esenciales y contribuyen activamente a la regeneración de los suelos agrícolas.
Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La implementación del proyecto Insoil representa un avance significativo en la consecución de varias metas globales, alineándose directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas:
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Al combatir la contaminación por plásticos y enriquecer la tierra con nutrientes, el proyecto protege y restaura los ecosistemas terrestres, fomenta la biodiversidad y revierte la degradación del suelo.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Se promueve un modelo de producción agrícola sostenible, reemplazando los plásticos convencionales por una alternativa biodegradable que se reintegra al ciclo natural, reduciendo así los residuos y la huella ecológica.
- ODS 2 (Hambre Cero): La mejora en la fertilidad del suelo y la reducción de los costos de producción para los agricultores contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, al fomento de una agricultura más productiva y sostenible.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La regeneración de suelos saludables aumenta su capacidad para actuar como sumideros de carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): El desarrollo de bioplásticos y fertilizantes de liberación controlada es un claro ejemplo de innovación industrial orientada a la sostenibilidad y la modernización de la infraestructura agrícola.
Innovación Tecnológica y Componentes
El núcleo de la innovación reside en la creación de materiales bioplásticos que integran macronutrientes clave para el desarrollo vegetal. Los componentes principales son:
- Plásticos Biodegradables Enriquecidos: Contienen una mezcla de fósforo, nitrógeno y potasio. Al degradarse, estos nutrientes se liberan de manera controlada en el suelo, mejorando su fertilidad.
- Fertilizantes de Liberación Moderada: Diseñados con la misma composición, ofrecen a los agricultores una herramienta complementaria para optimizar la nutrición de los cultivos y reducir costos operativos, en línea con las directrices del Pacto Verde Europeo y la Política Agrícola Común.
Fase de Pruebas y Aplicación Práctica
Para garantizar su eficacia en diversas condiciones, los bioplásticos del proyecto Insoil se están sometiendo a rigurosas pruebas en distintas localidades de Europa. En España, la Asociación Valenciana de Agricultores ha liderado ensayos en su centro experimental de la Finca Sinyent. Los cultivos seleccionados para estas pruebas incluyen:
- Tomate
- Lechuga
- Cítricos
- Fresa
- Espinacas
- Pera
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 2: Hambre Cero: El proyecto se centra en mejorar la fertilidad del suelo mediante la liberación de nutrientes como fósforo, nitrógeno y potasio. Esto está directamente relacionado con la mejora de la productividad agrícola y la promoción de una agricultura sostenible, que son pilares para garantizar la seguridad alimentaria.
- ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo describe una iniciativa de innovación tecnológica, el proyecto Insoil, desarrollado en el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (Itene). La creación de plásticos biodegradables y fertilizantes de liberación moderada representa una innovación para hacer la industria agrícola más sostenible.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El objetivo principal del proyecto es “reducir el impacto ambiental del plástico en la agricultura”. Al desarrollar una alternativa biodegradable al plástico convencional, se promueven patrones de producción más sostenibles y se aborda el problema de los residuos plásticos.
- ODS 13: Acción por el Clima: El artículo menciona que el proyecto busca cumplir con los objetivos de una “agricultura sostenible a nivel medioambiental y climático”. Las prácticas agrícolas sostenibles, como la mejora de la salud del suelo, pueden contribuir a la mitigación del cambio climático y a la adaptación a sus efectos.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El proyecto tiene un impacto directo en la salud de los ecosistemas terrestres. Al desarrollar plásticos que “liberen nutrientes y ayuden a la regeneración de los suelos”, se combate la degradación del suelo, se protegen los recursos naturales y se fomenta la biodiversidad, como se indica en el texto.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas… y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. El proyecto Insoil contribuye directamente a esta meta al desarrollar tecnologías que mejoran la fertilidad y regeneran los suelos agrícolas.
- Meta 9.4: “Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales”. La creación de bioplásticos que reemplazan a los plásticos derivados del petróleo es un claro ejemplo de la adopción de una tecnología limpia en el sector agrícola.
- Meta 12.4: “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. El proyecto aborda la gestión de los desechos plásticos en la agricultura, evitando su acumulación en el suelo.
- Meta 12.5: “Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El desarrollo de un plástico biodegradable es una forma de prevención, ya que evita la generación de residuos plásticos persistentes.
- Meta 15.3: “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. La liberación de nutrientes (fósforo, nitrógeno, potasio) para la “regeneración de los suelos” es una acción directa para rehabilitar tierras agrícolas degradadas.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero sí implica formas de medir el progreso que se alinean con algunos de ellos:
- Indicador implícito para la Meta 15.3 (Indicador 15.3.1 – Proporción de tierras degradadas sobre la superficie total): El éxito del proyecto se mediría por su capacidad para “la regeneración de los suelos”. Esto implica la medición de la calidad del suelo, como el contenido de nutrientes (fósforo, nitrógeno y potasio) y materia orgánica. Una mejora en estos parámetros indicaría una reducción en la proporción de tierra degradada.
- Indicador implícito para la Meta 2.4 (Indicador 2.4.1 – Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible): El artículo menciona que los bioplásticos se están probando en cultivos de “tomate, lechuga y cítricos… fresa, espinacas y pera”. El progreso podría medirse por el aumento de la superficie de estos cultivos que utilizan esta tecnología sostenible, contribuyendo así a la proporción total de agricultura sostenible.
- Indicador implícito para la Meta 12.5 (Indicador 12.5.1 – Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado): Aunque el bioplástico se biodegrada en lugar de reciclarse, el objetivo es “reducir el impacto ambiental del plástico”. Un indicador de progreso sería la reducción en el volumen de plásticos agrícolas convencionales utilizados y desechados, lo que contribuye al objetivo general de reducir la generación de residuos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas Específicas | Indicadores (Mencionados o Implícitos) |
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Implícito: Aumento de la superficie agrícola que utiliza prácticas sostenibles (como el uso de bioplásticos nutritivos). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Implícito: Adopción de la tecnología de bioplásticos en el sector agrícola europeo. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos. 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos. |
Implícito: Reducción de la cantidad de residuos plásticos convencionales generados por la agricultura. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | Implícito: Medición de la mejora en la calidad del suelo (contenido de fósforo, nitrógeno, potasio) en las áreas de aplicación. |
Fuente: agronegocios.co