¿Cumplirá el Fondo de Cali con los mil millones de dólares para la biodiversidad? – IPS Agencia de Noticias

Informe sobre el Fondo de Cali y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Un Mecanismo Innovador para la Conservación y la Equidad
La creación del Fondo de Cali en febrero de 2025 representa un hito en la gobernanza global de la biodiversidad. Este fondo multilateral establece, por primera vez, un mecanismo para que las empresas que se benefician del uso de la Información sobre Secuenciación Digital (DSI) de recursos genéticos contribuyan financieramente a su conservación. Este informe analiza la estructura, los objetivos y los desafíos del Fondo, con un énfasis significativo en su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Origen y Estructura del Fondo Cali
De la Negociación a la Implementación
El Fondo de Cali es el resultado de la Decisión 16/2 de la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Su objetivo es corregir una inequidad histórica por la cual las empresas podían acceder y comercializar libremente datos genéticos digitales sin compartir los beneficios con los países y comunidades de origen. Este mecanismo busca materializar el tercer pilar del CDB: la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.
Gobernanza y Respaldo Institucional
La estructura del Fondo está diseñada para fomentar la confianza y la eficacia, contribuyendo directamente al ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y al ODS 17 (Alianzas para los Objetivos).
- Administración: A cargo de la Oficina del Fondo Fiduciario de Asociados Múltiples de las Naciones Unidas.
- Respaldo: Cuenta con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Secretaría del CDB.
- Gobernanza Participativa: Su comité directivo incluye representantes de gobiernos, organismos de la ONU, y de manera crucial, de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales (IPLC), asegurando que las voces de los guardianes de la biodiversidad sean escuchadas.
Contribuciones del Fondo Cali a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Avances hacia la Justicia Ambiental y la Reducción de Desigualdades (ODS 1, ODS 5, ODS 10)
El Fondo aborda directamente las desigualdades sistémicas y la pobreza al garantizar que los beneficios de la bioeconomía lleguen a quienes más lo necesitan.
- Justicia para los IPLC: Se garantiza que el 50% de los fondos se destine directamente a los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales, reconociendo su papel fundamental en la conservación. Esto contribuye al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Empoderamiento de las Mujeres: El Fondo prioriza a las mujeres y los jóvenes dentro de los IPLC, promoviendo el ODS 5 (Igualdad de Género) al asegurar que las mujeres defensoras de la biodiversidad tengan acceso a recursos.
- Responsabilidad Corporativa: Se espera que las empresas contribuyan con el 1% de sus beneficios o el 0.1% de sus ingresos, estableciendo un precedente de responsabilidad en el sector privado.
Financiamiento para la Vida en Ecosistemas Terrestres y Marinos (ODS 14, ODS 15)
El objetivo principal del Fondo es movilizar recursos para detener la pérdida de biodiversidad, un pilar del ODS 14 (Vida Submarina) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Nuevos Fondos para la Naturaleza: Se estima una movilización de 1.000 millones de dólares anuales procedentes del sector privado, no de donantes tradicionales, para financiar la conservación.
- Apoyo a Estrategias Nacionales: Los recursos apoyarán la implementación de estrategias y planes de acción nacionales sobre biodiversidad.
Fomento de la Innovación y la Infraestructura Inclusiva (ODS 9)
El Fondo también busca cerrar la brecha tecnológica y científica entre el Norte y el Sur Global, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
- Desarrollo de Capacidades: Los recursos se destinarán a fortalecer la capacidad científica y digital para el uso y gestión de la DSI en los países en desarrollo.
- Cierre de la Brecha Digital: Se busca garantizar que los países del Sur Global puedan participar plenamente en la bioeconomía global.
Desafíos y Viabilidad del Mecanismo
La Cuestión de la Voluntariedad y la Rendición de Cuentas
A pesar de su potencial, el Fondo enfrenta serios desafíos que podrían limitar su impacto. La principal preocupación es la naturaleza voluntaria de las contribuciones empresariales. Sin un mecanismo de cumplimiento, existe el riesgo de que el Fondo no alcance su meta de financiación o se convierta en una herramienta de relaciones públicas. La falta de detalles sobre auditoría y supervisión pública plantea interrogantes sobre la rendición de cuentas, un elemento esencial para el éxito del ODS 16.
Gobernanza y Operatividad
Aunque se ha establecido un comité directivo, los críticos argumentan que la frecuencia de sus reuniones podría ser insuficiente para abordar los complejos desafíos operativos. Es fundamental establecer sistemas robustos para rastrear el uso de la DSI, recaudar las contribuciones y asignar los fondos de manera transparente y eficaz para evitar que se convierta en una iniciativa con buenas intenciones pero escasos resultados prácticos.
Perspectiva de Actores Clave y el Camino a Seguir
El Caso de India: Un Gigante de la Biodiversidad
Países megadiversos como India observan el Fondo con interés y cautela. Para que el mecanismo sea verdaderamente beneficioso, se identifican tres condiciones esenciales:
- Mecanismos de asignación transparentes que aseguren que los fondos lleguen a los actores nacionales y locales.
- Apoyo a esfuerzos de conservación liderados localmente, en lugar de programas impuestos verticalmente.
- Complementariedad con las inversiones nacionales e internacionales existentes, sin sustituirlas.
La Voz de la Sociedad Civil
Organizaciones de la sociedad civil, como el Caucus de Mujeres del CDB, subrayan que para que el Fondo sea transformador, debe ser accesible, inclusivo y sensible a las realidades de las mujeres y los IPLC. La transparencia, la flexibilidad en la financiación y el apoyo específico al fortalecimiento de capacidades son cruciales para “no dejar a nadie atrás”, el principio rector de la Agenda 2030.
Conclusión: Un Cambio de Paradigma Hacia la Sostenibilidad
A pesar de los desafíos, el Fondo de Cali representa un cambio de paradigma. Reconoce formalmente que la información genética tiene un valor monetario que debe ser compartido equitativamente, combatiendo el “colonialismo digital”. Al activar el tercer pilar del CDB sobre la distribución de beneficios, el Fondo no solo busca proteger la biodiversidad (ODS 14 y 15), sino que lo hace a través de un marco de justicia, equidad y alianzas (ODS 10, 16 y 17). Su éxito dependerá de la voluntad política, la responsabilidad corporativa y la creación de un sistema de gobernanza sólido y transparente que garantice que sus nobles objetivos se traduzcan en un impacto real y duradero para el planeta y sus habitantes.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre el Fondo de Cali aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la biodiversidad, la equidad y las alianzas globales.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el ODS más directamente relacionado. El artículo se centra en la creación de un fondo multilateral para “proteger la biodiversidad”. El mecanismo se basa en la repartición de beneficios derivados de la utilización de “material genético digitalizado de plantas, animales y microorganismos”. El objetivo del fondo es canalizar recursos financieros para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, reconociendo el papel de las comunidades locales como “guardianes de los recursos genéticos del mundo”.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El Fondo de Cali busca corregir una desigualdad histórica donde las empresas, principalmente del Norte global, se beneficiaban de los recursos genéticos del Sur global “sin ninguna obligación de compartir sus beneficios con los países o comunidades de donde procedían los datos”. Al destinar el 50% de sus fondos a los “pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC)”, el fondo aborda directamente la desigualdad económica y social, promoviendo una distribución más justa de los beneficios y empoderando a grupos históricamente marginados.
-
ODS 5: Igualdad de género
El artículo menciona explícitamente que parte del dinero se destinará “especialmente a las mujeres y los jóvenes” dentro de las comunidades indígenas y locales. Además, cita a Mrinalini Rai, del Caucus de Mujeres del CDB, quien subraya la necesidad de que el fondo sea “accesible, inclusivo y sensible a las realidades de las mujeres defensoras y promotoras de la biodiversidad”. Esto conecta directamente con el objetivo de asegurar la participación de las mujeres y la igualdad de acceso a los recursos económicos y naturales.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
La creación y operación del Fondo de Cali es un ejemplo claro de una alianza multiactor. El artículo describe su estructura de gobernanza, que incluye “gobiernos, organismos de las Naciones Unidas (Pnuma, Pnud, Secretaría del CDB) y representantes de los pueblos indígenas y locales”, además de buscar la contribución del “sector privado”. Esta colaboración entre el sector público, privado y la sociedad civil para movilizar recursos y conocimientos es la esencia del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Dentro de los ODS identificados, se pueden señalar varias metas específicas que el Fondo de Cali pretende alcanzar:
-
Meta 15.6: Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y promover el acceso adecuado a esos recursos.
Esta es la meta central del artículo. El Fondo de Cali fue creado precisamente para materializar este principio, estableciendo un “fondo multilateral” para que las empresas que usan información sobre secuenciación digital (DSI) compartan los beneficios económicos. El artículo lo describe como un mecanismo para poner fin al “abuso” de acceder y comercializar datos genéticos sin compensación, apelando al “tercer pilar, a menudo pasado por alto, del CDB: la distribución de beneficios”.
-
Meta 15.a: Movilizar y aumentar de manera significativa los recursos financieros procedentes de todas las fuentes para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica y los ecosistemas.
El artículo establece que el fondo “se estima que movilizará 1000 millones de dólares al año” procedentes del sector privado, no de fuentes tradicionales como gobiernos o donantes. Este es un esfuerzo directo para “colmar las deficiencias crónicas de financiación” para la conservación de la biodiversidad, como se menciona en el texto.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su origen o condición.
El fondo promueve activamente la inclusión al garantizar que “50 % de los fondos se destine directamente a las comunidades indígenas y locales”. Esta medida busca empoderar económicamente a estos grupos y reconocer su papel en la gobernanza de la biodiversidad, corrigiendo el “colonialismo digital” donde los datos son extraídos del Sur global y monetizados en el Norte global.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios.
La asignación de fondos “especialmente a las mujeres y los jóvenes” y la inclusión de sus perspectivas, como lo destaca el Caucus de Mujeres del CDB, se alinea con esta meta. Se busca que el fondo sea “sensible a las realidades de las mujeres” y que ellas sean beneficiarias directas y participantes activas en la gestión de la biodiversidad.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
La estructura del Fondo de Cali es un modelo de esta meta. Es una alianza que involucra al Pnuma, Pnud, la Secretaría del CDB (esfera pública), empresas de biotecnología y farmacéutica (esfera privada) y representantes de los pueblos indígenas y comunidades locales (sociedad civil) para lograr un objetivo común.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona varias cifras y compromisos específicos que pueden funcionar como indicadores clave de progreso:
-
Indicador financiero de movilización de recursos
El indicador más claro es la cantidad de fondos movilizados. El artículo establece una meta cuantitativa: “se estima que movilizará 1000 millones de dólares al año”. Este valor puede ser utilizado para medir el éxito de la Meta 15.a (movilización de recursos financieros para la biodiversidad) y la Meta 17.3 (movilización de recursos financieros adicionales para países en desarrollo).
-
Indicador de distribución equitativa
Un indicador crucial para medir el progreso hacia la Meta 10.2 (inclusión social) es el porcentaje de fondos que llega a los grupos destinatarios. El artículo especifica que “se garantiza que 50 % de los fondos se destine directamente a las comunidades indígenas y locales”. El seguimiento de este porcentaje es una forma directa de medir si el fondo cumple su promesa de justicia y equidad.
-
Indicador de contribución corporativa
Aunque las contribuciones son voluntarias, el artículo menciona una fórmula sugerida para las empresas: “se espera que las empresas que utilizan DSI contribuyan con 1 % de sus beneficios o 0,1 % de sus ingresos”. Este porcentaje puede servir como un indicador de la responsabilidad corporativa y el nivel de compromiso del sector privado, aunque el artículo también señala la dificultad de hacerlo cumplir.
-
Indicador de gobernanza inclusiva
Implícitamente, la composición del comité directivo del fondo es un indicador de gobernanza participativa (relevante para las Metas 5.5 y 17.17). El artículo menciona que el comité tiene “28 miembros que representan a los puntos focales nacionales, a los pueblos indígenas y las comunidades locales, a la comunidad científica y al sector privado”. La participación efectiva y la influencia de estos grupos, especialmente de las IPLC y las mujeres, en las decisiones del fondo sería un indicador cualitativo clave de su éxito.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
ODS | Metas correspondientes | Indicadores específicos identificados en el artículo |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres |
Meta 15.6: Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.
Meta 15.a: Movilizar y aumentar los recursos financieros para conservar y utilizar de forma sostenible la diversidad biológica. |
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. |
|
ODS 5: Igualdad de género | Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades. |
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. |
|
Fuente: ipsnoticias.net