Productividad estancada: el incumplimiento del ODS 8 le costaría al país $450 billones al 2030 – ccs.org.co

Productividad estancada: el incumplimiento del ODS 8 le costaría al país $450 billones al 2030 – ccs.org.co

 

Informe sobre el Impacto Económico del Incumplimiento de Metas del ODS 8 en Colombia

Un estudio del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), presentado en el 58º Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente, proyecta que Colombia podría enfrentar pérdidas económicas acumuladas de $450 billones de pesos para el año 2030 si no se alcanzan metas clave del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8, que busca promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible y el trabajo decente para todos.

Análisis de Metas Específicas del ODS 8

La estimación económica se fundamenta en el análisis de dos indicadores cruciales para el seguimiento del ODS 8 en el país.

Meta 8.2: Productividad Laboral

La meta 8.2 del ODS 8 tiene como objetivo “lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación”. Para cumplirla, Colombia se propuso un incremento anual del 3% en el PIB por persona empleada.

  • Situación Actual: Entre 2015 y 2023, el crecimiento promedio anual fue de solo 1.57%.
  • Datos Base (2024): El PIB nacional se estima en $1,700 billones y la población ocupada en 23.3 millones, resultando en un PIB por trabajador de $72.96 millones anuales.
  • Proyección de Pérdidas: Al comparar un escenario base (crecimiento del 1.57%) con el escenario meta (crecimiento del 3%), la brecha en valor agregado que se dejaría de generar asciende a $243 billones acumulados para 2030.

Esta pérdida compromete los recursos para inversión social y desarrollo, obstaculizando el avance hacia el crecimiento económico inclusivo que promueve el ODS 8.

Meta 8.5: Formalización Laboral y Trabajo Decente

La meta 8.5 del ODS 8 busca “lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres”. El indicador nacional asociado es alcanzar una tasa de formalidad laboral del 60% para 2030.

  • Situación Actual: La tasa de formalidad en el primer trimestre de 2025 fue del 43.2%, lo que implica una brecha de 16.8 puntos porcentuales y la necesidad de formalizar a 3.9 millones de trabajadores.
  • Impacto en Productividad: Estudios del Banco de la República indican que la informalidad puede reducir la productividad hasta en un 29%.
  • Proyección de Pérdidas: Si la tasa de formalidad se estanca en 43.2%, el costo en productividad perdida podría sumar $207 billones acumulados para 2030.

La informalidad no solo reduce la productividad, sino que también limita el recaudo fiscal y restringe el acceso de los trabajadores a la seguridad social, perpetuando ciclos de pobreza y desigualdad, en contravía de los principios del trabajo decente del ODS 8.

Impacto Económico Total y Consecuencias para el Desarrollo Sostenible

El incumplimiento de estas dos metas del ODS 8 representa un costo potencial total para Colombia de $450 billones para 2030. Esta cifra resulta de la suma de las pérdidas proyectadas por estancamiento en la productividad ($243 billones) y por la persistencia de la informalidad laboral ($207 billones). Este impacto no solo es económico, sino que amenaza directamente la consecución de un desarrollo sostenible, la equidad, la inclusión social y la calidad de vida de la población.

Estrategias Propuestas para el Cumplimiento del ODS 8

El CCS propone una hoja de ruta integral para revertir esta tendencia y avanzar hacia las metas del ODS 8, enfocada en la acción coordinada entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil.

  • Fortalecer alianzas estratégicas entre Gobierno, empresas, academia y trabajadores para promover la generación de empleo decente, con especial atención a jóvenes, mujeres y personas con discapacidad.
  • Ratificar la Recomendación No. 204 de la OIT sobre la transición de la economía informal a la formal, adoptada en 2015 y aún no ratificada por Colombia.
  • Fomentar la formalización de Mipymes, que generan más del 60% del empleo, mediante programas de formación y fortalecimiento de capacidades.
  • Divulgar buenas prácticas de trabajo seguro, saludable y decente para que sean adoptadas por micro y pequeñas empresas.
  • Realizar evaluaciones periódicas de las políticas de formalización para medir su impacto y ajustar las estrategias de manera eficiente.
  • Incorporar enfoques diferenciales e interseccionales para atender las barreras específicas que enfrentan poblaciones vulnerables en su transición al trabajo decente.
  • Incentivar el relevo intergeneracional, combinando la experiencia de trabajadores mayores con el conocimiento técnico de las nuevas generaciones.
  • Fortalecer las cadenas de suministro de las grandes empresas, transfiriendo tecnología y buenas prácticas a las Mipymes proveedoras para impulsar la productividad y el trabajo decente en toda la cadena de valor.

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    El artículo se centra de manera explícita y exclusiva en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8. Desde el inicio, se menciona que “Colombia podría perder $450 billones al 2030 si no cumple dos metas específicas del ODS 8”. Todo el análisis del estudio del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) gira en torno a las consecuencias económicas de no alcanzar los compromisos de este objetivo, específicamente en las áreas de productividad laboral y formalización del empleo, que son pilares fundamentales del ODS 8.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.2

    El artículo cita directamente esta meta: “lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas, centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra”. El texto conecta esta meta con el problema de la productividad estancada en Colombia, señalando que el país está lejos de lograr el crecimiento necesario, lo que generaría pérdidas por $243 billones.

  • Meta 8.5

    Esta meta también es citada textualmente: “lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. El artículo la vincula directamente con la necesidad de aumentar la formalización laboral en el país, explicando que el rezago en este aspecto costaría $207 billones y que es una apuesta fundamental por la formalidad.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador para la Meta 8.2 (Productividad laboral)

    El artículo identifica un indicador nacional específico para medir el progreso hacia la Meta 8.2. Se establece que para 2030, Colombia debe alcanzar un “incremento del PIB por persona empleada del 3 % anual”. El texto utiliza este indicador para cuantificar el problema, señalando que el crecimiento promedio actual es de solo 1,57% anual y que el PIB por trabajador es de 72,96 millones de pesos al año, lo que permite calcular las pérdidas económicas proyectadas.

  • Indicador para la Meta 8.5 (Formalización laboral)

    Para medir el avance hacia el trabajo decente contemplado en la Meta 8.5, el artículo utiliza la “tasa de formalidad laboral” como indicador clave. Se menciona que Colombia se fijó como meta alcanzar una tasa del 60% para 2030. El progreso se mide contrastando esta meta con la cifra actual, que según la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) es del 43,2%. Este indicador permite cuantificar la brecha en 16,8 puntos porcentuales, lo que equivale a 3,9 millones de trabajadores que necesitan ser formalizados.

ODS, metas e indicadores

Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. Incremento del PIB por persona empleada (Meta nacional: 3% anual).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. Tasa de formalidad laboral (Meta nacional: 60% para 2030).

Fuente: ccs.org.co