Sernapesca y Global Fishing Watch lideran taller de fiscalización satelital en áreas marinas protegidas – aqua.cl

Informe sobre el Taller de Fiscalización Remota Satelital en Áreas Marinas Protegidas
Introducción y Contexto Estratégico
Se llevó a cabo un taller teórico-práctico de dos días titulado “Fiscalización Remota Satelital en Áreas Marinas Protegidas: experiencias y aprendizajes”, organizado conjuntamente por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y Global Fishing Watch (GFW). Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos nacionales para avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un enfoque primordial en el ODS 14: Vida Submarina.
La actividad congregó a un grupo multisectorial de actores clave, demostrando un compromiso con el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. La colaboración es fundamental para la protección efectiva de los ecosistemas marinos.
- Participantes:
- Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca)
- Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca)
- Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP)
- Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)
- Armada de Chile
- Global Fishing Watch (GFW) con profesionales de Chile, Costa Rica y el Reino Unido
Objetivos y Alineación con la Agenda 2030
Los objetivos del taller estuvieron directamente alineados con metas específicas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, buscando fortalecer las capacidades institucionales para la protección del medio marino.
- Fortalecer la gestión de Áreas Marinas Protegidas (AMP): Contribución directa al ODS 14.5, que busca conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, y al ODS 14.2, enfocado en la gestión y protección sostenible de los ecosistemas marinos y costeros.
- Mejorar el conocimiento en herramientas de fiscalización remota: Acción clave para cumplir con el ODS 14.4, que exige reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).
- Promover la colaboración interinstitucional: Refuerzo del ODS 17, al crear sinergias entre organismos gubernamentales y organizaciones internacionales para una gobernanza oceánica más efectiva.
- Compartir la experiencia de Chile en administración de AMP: Posicionar al país como un actor relevante en la implementación de estrategias de conservación que apoyan la agenda global del ODS 14.
Desarrollo y Contenidos del Taller
Jornada 1: Marco Teórico y Tecnológico
La primera jornada se centró en establecer un diagnóstico de la situación actual y presentar las tecnologías disponibles para la vigilancia. Sernapesca expuso sobre el estado de las AMP en Chile, presentando análisis de casos de pesca ilegal en parques marinos clave. Esta sesión subrayó la urgencia de aplicar medidas efectivas para cumplir con el ODS 14. Posteriormente, Global Fishing Watch presentó su plataforma tecnológica, GFW Marine Manager, como una herramienta fundamental para aumentar la transparencia y combatir actividades ilícitas en el mar, compartiendo casos de éxito que demuestran su impacto en la protección de la biodiversidad marina.
Jornada 2: Aplicación Práctica y Fortalecimiento de Capacidades
El segundo día se dedicó a la aplicación práctica de los conocimientos. Los participantes realizaron ejercicios guiados utilizando la plataforma GFW para analizar casos reales de pesca ilegal en AMP. Esta capacitación práctica es esencial para fortalecer las instituciones, un pilar del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, al dotar a los funcionarios de las competencias necesarias para hacer cumplir la ley y proteger los recursos naturales. La jornada culminó con un análisis grupal y una sesión de retroalimentación para consolidar los aprendizajes.
Conclusiones y Proyecciones
El taller representa un avance significativo en la implementación de la Agenda 2030 en Chile. La directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid, destacó que la instancia fortalece las redes de colaboración (ODS 17) y perfecciona las capacidades del personal para la protección de la biodiversidad y el cuidado de las AMP, contribuyendo directamente a la misión de proteger los ecosistemas marinos (ODS 14).
Por su parte, el representante de Global Fishing Watch en Chile, Sergio Palma Silva, enfatizó que el taller permite generar experticia y confianza en el uso de herramientas tecnológicas, fomentando un trabajo mancomunado en torno a la protección de la biodiversidad y la transparencia, elementos cruciales para una gestión oceánica sostenible y el cumplimiento del ODS 14.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 14: Vida Submarina. Este es el objetivo central del artículo. Todas las actividades descritas, como el taller sobre fiscalización remota, la gestión de Áreas Marinas Protegidas (AMP), el combate a la pesca ilegal y la conservación de la biodiversidad marina, se alinean directamente con la conservación y el uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos. El artículo menciona explícitamente la “protección de los ecosistemas marinos” y la “conservación marina”.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. El artículo destaca una colaboración fundamental entre múltiples actores. Se menciona la organización conjunta del taller por parte de una institución pública chilena (Sernapesca) y una organización internacional (Global Fishing Watch). Además, resalta la participación de diversas entidades del Estado como Subpesca, SBAP, IFOP y la Armada de Chile. Esta cooperación interinstitucional y público-privada para intercambiar conocimientos, tecnología y fortalecer capacidades es la esencia del ODS 17. La directora de Sernapesca lo subraya al decir que es importante “fortalecer nuestras redes de colaboración lo que nos permite trabajar con nuestros socios estratégicos”.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El taller busca fortalecer las capacidades de las instituciones chilenas para hacer cumplir la ley en el mar, específicamente combatiendo la pesca ilegal. Al mejorar las herramientas de fiscalización y promover la colaboración, se están construyendo instituciones más eficaces y responsables, capaces de combatir la delincuencia (en este caso, ambiental y económica) y garantizar una gestión transparente y justa de los recursos marinos. El objetivo de “fortalecer la gestión efectiva en las Áreas Marinas Protegidas” es un pilar para la consolidación de instituciones sólidas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 14.2: “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos”. El artículo se centra en “fortalecer la gestión efectiva en las Áreas Marinas Protegidas (AMP)” y en la “protección de la biodiversidad”, lo cual es una aplicación directa de esta meta.
- Meta 14.4: “De aquí a 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas…”. El taller abordó explícitamente el “análisis de algunos casos de pesca ilegal en zonas como el Parque Marino Diego Ramírez-Paso Drake” y capacitó a los funcionarios en el uso de herramientas de monitoreo satelital para la fiscalización, lo que contribuye directamente a combatir la pesca ilegal.
- Meta 14.5: “De aquí a 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional…”. Aunque el artículo no establece nuevas áreas, se enfoca en la administración y fiscalización efectiva de las AMP ya existentes, como el “Parque Marino Tictoc-Golfo Corcovado”, lo cual es crucial para que la conservación sea real y no solo nominal.
- Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos…”. La colaboración entre Sernapesca (gobierno) y Global Fishing Watch (organización internacional) para transferir tecnología (plataforma GFW Marine Manager) y conocimientos sobre fiscalización remota es un ejemplo claro de esta meta en acción.
- Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. El taller reunió a múltiples instituciones públicas chilenas (Sernapesca, Subpesca, SBAP, IFOP, Armada) y una organización de la sociedad civil internacional (GFW), demostrando un esfuerzo por construir alianzas público-públicas y público-civiles para un objetivo común.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador implícito para la Meta 14.4: El artículo no menciona el indicador oficial (14.4.1 Proporción de poblaciones de peces dentro de niveles biológicamente sostenibles), pero las actividades descritas implican la recopilación de datos que sirven como indicadores de progreso. El “análisis de casos reales de pesca ilegal” y el uso de “herramientas de monitoreo satelital de naves pesqueras” son acciones que generan datos sobre la incidencia de la pesca ilegal. Por lo tanto, un indicador implícito es el número y la frecuencia de incidentes de pesca ilegal detectados y analizados en las AMP, lo que mide el esfuerzo de fiscalización.
- Indicador implícito para la Meta 14.5: El indicador oficial es el 14.5.1 (Cobertura de las áreas protegidas en relación con las zonas marinas). El artículo no cuantifica el porcentaje de área protegida, pero sí se enfoca en la “gestión efectiva” de estas áreas. La implementación de “Planes Generales de Administración y Planes de Manejo” y el fortalecimiento de la fiscalización son medidas cualitativas de la efectividad de la gestión, lo que constituye un indicador implícito sobre la calidad y efectividad de la gestión de las áreas marinas protegidas existentes.
- Indicador explícito para las Metas 17.16 y 17.17: El artículo describe explícitamente la existencia de una alianza. Un indicador directo, aunque no sea uno de los oficiales de la ONU, es la existencia y operatividad de la alianza multiactor (Sernapesca, GFW, y otras agencias) para la conservación marina. El taller mismo es una prueba de esta alianza activa, que involucra el intercambio de tecnología (plataforma GFW) y conocimiento, lo cual es medible y verificable a través de las actividades descritas.
Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 14: Vida Submarina |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: aqua.cl