El futuro del campo: cómo la ganadería regenerativa revitaliza la fertilidad de los suelos – TN

Informe sobre Ganadería Regenerativa y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Un Nuevo Paradigma en la Producción de Alimentos
En un contexto global que demanda una transición urgente hacia la sostenibilidad, la ganadería regenerativa emerge como un modelo de producción fundamental. Este enfoque, ejemplificado por el proyecto familiar Lobbott, no solo busca la rentabilidad económica, sino que se alinea de manera directa con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), redefiniendo la relación entre la producción de alimentos y la salud de los ecosistemas.
Principios de la Ganadería Regenerativa
La metodología se basa en imitar los patrones de pastoreo de los herbívoros en ecosistemas naturales para revitalizar la salud del suelo. Su implementación se centra en los siguientes principios operativos:
- Pastoreo Rotativo Planificado: Los animales pastorean de forma intensiva en una parcela por un período corto, para luego ser trasladados, permitiendo un largo tiempo de descanso y recuperación del pastizal.
- Impacto Animal Controlado: El pisoteo del ganado airea el terreno y sus deposiciones actúan como fertilizante natural, estimulando la actividad biológica del suelo.
- Eliminación de Insumos Sintéticos: Se prescinde del uso de fertilizantes y herbicidas, fomentando la fertilidad natural del suelo y la biodiversidad.
Alineación con el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La ganadería regenerativa es una herramienta directa para combatir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. Su impacto positivo incluye:
- Restauración de Suelos: Al incrementar la materia orgánica, se mejora la estructura, la fertilidad y la microbiología del suelo, revirtiendo procesos de degradación.
- Prevención de la Erosión: La cobertura vegetal constante y los sistemas radiculares profundos que se desarrollan durante los períodos de descanso protegen el suelo contra la erosión eólica e hídrica.
- Fomento de la Biodiversidad: Un suelo sano y un ecosistema de pastizal diverso sustentan una mayor variedad de plantas, insectos y microorganismos.
Contribución a la Acción Climática (ODS 13) y la Gestión del Agua (ODS 6)
Este modelo convierte a los sistemas ganaderos en aliados estratégicos en la lucha contra el cambio climático y la gestión sostenible de los recursos hídricos.
- Secuestro de Carbono (ODS 13): El desarrollo de sistemas radiculares más complejos y profundos permite la acumulación de carbono orgánico en el suelo, extrayendo dióxido de carbono de la atmósfera y contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
- Optimización del Ciclo Hídrico (ODS 6): Un suelo con mayor materia orgánica y mejor estructura aumenta significativamente su capacidad de infiltración y retención de agua. Esto reduce la escorrentía, recarga los acuíferos y aumenta la resiliencia de los campos ante sequías e inundaciones.
Viabilidad Económica y Producción Sostenible (ODS 2, ODS 8 y ODS 12)
El caso del emprendimiento Lobbott, como destaca Manuel Wechsler, demuestra que la sostenibilidad ambiental es compatible con la viabilidad económica, abordando objetivos clave de desarrollo.
- Hambre Cero (ODS 2): Se promueven sistemas de producción de alimentos resilientes y sostenibles que mejoran la productividad a largo plazo sin degradar los recursos naturales, asegurando la provisión de alimentos para generaciones futuras.
- Producción y Consumo Responsables (ODS 12): Al reducir la dependencia de insumos externos como fertilizantes sintéticos, se establece un modelo de producción más limpio y con una menor huella ambiental, fomentando la eficiencia de los recursos.
- Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8): La ganadería regenerativa se presenta como un modelo de negocio rentable y sostenible. Aunque requiere una inversión inicial, como en sistemas de agua, la reducción de costos en insumos y la mayor estabilidad productiva generan un crecimiento económico sostenido para los productores.
Conclusión: Un Enfoque Integral para un Futuro Sostenible
La ganadería regenerativa trasciende la técnica agrícola para posicionarse como una solución integral que responde a las necesidades económicas, sociales y ambientales del siglo XXI. Al restaurar la salud del suelo, secuestrar carbono, optimizar el uso del agua y garantizar la rentabilidad, este modelo se convierte en un pilar fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, asegurando un futuro donde la producción de alimentos y la salud del planeta avancen en armonía.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo sobre la ganadería regenerativa se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la sostenibilidad ambiental, la producción de alimentos y la resiliencia climática. Los ODS identificados son:
- ODS 2: Hambre Cero: El artículo se centra en “la producción de alimentos” y en cómo la ganadería regenerativa puede hacerla más sostenible y eficiente. Al mejorar la fertilidad del suelo y la producción de forraje de manera natural, contribuye a la seguridad alimentaria a largo plazo.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Se aborda directamente al proponer un modelo de producción (“ganadería regenerativa”) que es “amigable con el ambiente”. El artículo destaca la reducción de la “huella ambiental” mediante la eliminación de “fertilizantes sintéticos” y la optimización de recursos, lo cual se alinea con la gestión sostenible.
- ODS 13: Acción por el Clima: El texto menciona explícitamente que la ganadería regenerativa ayuda a “secuestrar dióxido de carbono de la atmósfera”, convirtiendo a estos sistemas en “aliados en la lucha contra el cambio climático”. Además, se resalta que un suelo sano es más resiliente ante “períodos de sequía o de lluvias intensas”, lo que se relaciona con la adaptación al cambio climático.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Este es uno de los ODS más relevantes en el artículo. El objetivo principal de la ganadería regenerativa es “recuperar y mantener la fertilidad de los suelos” y contribuir a la “salud de nuestros ecosistemas”. Se mencionan prácticas que evitan la “degradación de los campos”, reducen la “erosión” y fomentan la “biodiversidad” del suelo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el análisis del contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas… y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. El artículo describe la ganadería regenerativa como una práctica que mejora la fertilidad del suelo, aumenta la producción de forraje y mantiene la salud del ecosistema sin usar fertilizantes ni herbicidas.
- Meta 12.2: “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. El artículo destaca que la ganadería regenerativa “optimiza el uso del agua” y reduce la “necesidad de insumos externos”, lo que representa un uso más eficiente de los recursos naturales.
- Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El texto señala que un “suelo sano es un suelo resiliente, capaz de enfrentar mejor períodos de sequía o de lluvias intensas”, lo que se alinea directamente con esta meta.
- Meta 15.3: “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El enfoque central del artículo en “recuperar y mantener la fertilidad de los suelos”, evitar el “sobrepastoreo” y reducir la “erosión” es una aplicación directa de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden utilizarse para medir el progreso hacia las metas identificadas:
- Indicador 15.3.1 (Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total): Aunque no se proporcionan cifras, el objetivo de la ganadería regenerativa de “recuperar y mantener la fertilidad de los suelos” y luchar contra la “degradación de los campos” implica un esfuerzo por reducir esta proporción. El éxito de esta práctica se mediría por la disminución de tierras degradadas.
- Indicador 2.4.1 (Proporción de la superficie agrícola en la que se practican una agricultura productiva y sostenible): El proyecto “Lobbott” es un ejemplo concreto de una superficie agrícola donde se aplica una práctica sostenible (ganadería regenerativa). El progreso se podría medir por el aumento de hectáreas bajo este tipo de manejo.
-
Indicadores implícitos mencionados en el texto:
- Nivel de carbono orgánico en el suelo: El artículo afirma que la práctica contribuye a la “acumulación de carbono orgánico en el suelo”. Medir este nivel sería un indicador directo del éxito en la mejora de la fertilidad y la mitigación del cambio climático.
- Uso de insumos externos: La mención de operar “sin fertilizante ni herbicidas” y la “disminución en la necesidad de insumos externos” son indicadores medibles de sostenibilidad.
- Rentabilidad económica: El artículo señala que la práctica es “rentable, igual o más que la ganadería tradicional”. La rentabilidad es un indicador clave de la viabilidad y sostenibilidad económica del modelo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (mencionado o implícito en el artículo) |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. | Proporción de la superficie agrícola bajo prácticas sostenibles (Indicador 2.4.1). |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Reducción del uso de insumos externos (fertilizantes, herbicidas); Optimización del uso del agua. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. | Acumulación de carbono orgánico en el suelo; Resiliencia del suelo a sequías y lluvias intensas. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | Proporción de tierras degradadas (Indicador 15.3.1); Nivel de materia orgánica y fertilidad del suelo. |
Fuente: tn.com.ar