¿Al fin quién paga la cotización a pensión en Colombia: el trabajador o la empresa: Viene cambio sustancial para millones de ciudadanos – Yahoo

Informe sobre la Reforma al Sistema de Pensiones en Colombia y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La propuesta de reforma al sistema de jubilaciones en Colombia, actualmente pendiente de revisión por la Corte Constitucional, representa un esfuerzo significativo para alinear las políticas de protección social del país con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Este informe analiza los cambios propuestos, con especial énfasis en su contribución a los ODS 1 (Fin de la Pobreza), ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Avances hacia el Trabajo Decente y la Formalización (ODS 8)
La reforma introduce modificaciones sustanciales en los mecanismos de cotización, buscando ampliar la cobertura y formalizar los aportes de segmentos laborales previamente desatendidos, como los trabajadores por cuenta propia y los contratistas. Esta medida es fundamental para garantizar el acceso a la seguridad social, un pilar del Trabajo Decente.
Nuevas Responsabilidades en la Cotización
- El empleador o contratante asumirá la responsabilidad principal de realizar la cotización al Sistema de Protección Social Integral.
- Se establece la obligación del contratante de descontar el porcentaje correspondiente a los honorarios del contratista para asegurar el aporte al sistema.
- Se aclara que los trabajadores independientes son responsables directos de su propio pago, aunque se permite que terceros realicen aportes a su favor sin que esto constituya una relación laboral, promoviendo la flexibilidad y el apoyo solidario.
Impacto en la Reducción de la Pobreza y la Desigualdad (ODS 1 y ODS 10)
Al universalizar la responsabilidad de cotización, la reforma ataca directamente las causas de la pobreza en la vejez (ODS 1) y busca reducir las brechas de desigualdad (ODS 10) en el acceso a una jubilación digna. Asegurar que todos los trabajadores contribuyan al sistema fortalece la red de seguridad social para los más vulnerables.
Claves para la Equidad del Sistema
- Responsabilidad Ineludible: El empleador o contratante responderá por la totalidad de la cotización, incluso si no realiza el descuento correspondiente al trabajador. Esto protege al empleado de omisiones y garantiza su derecho a la seguridad social.
- Inclusión Financiera: La reforma busca integrar a un mayor número de ciudadanos al sistema pensional, lo que a largo plazo se traduce en una menor dependencia de subsidios y una mayor autonomía económica en la tercera edad.
- Sostenibilidad del Sistema: Al ampliar la base de cotizantes, se fortalece la viabilidad financiera del sistema pensional, asegurando su capacidad para cumplir con las obligaciones futuras y reducir la desigualdad intergeneracional.
Fortalecimiento de Instituciones Sólidas y Transparentes (ODS 16)
La nueva normativa implementa mecanismos de control y fiscalización para garantizar el cumplimiento de las obligaciones pensionales, contribuyendo a la construcción de instituciones más eficaces, responsables y transparentes, en línea con el ODS 16.
Mecanismos de Cumplimiento y Sanción
- Verificación de Aportes: Se autoriza el cruce de información con autoridades tributarias para verificar la correcta realización de los aportes, asegurando la transparencia y el cumplimiento.
- Intereses Moratorios: Las cotizaciones no consignadas en los plazos establecidos generarán un interés moratorio equivalente al que rige para el impuesto sobre la renta, desincentivando el incumplimiento.
- Reglamentación del Cobro: El Gobierno Nacional reglamentará el cobro de los aportes no realizados, y los intereses generados se abonarán a las cuentas de los afiliados, garantizando que los fondos beneficien directamente a los trabajadores.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 1: Fin de la Pobreza
- El artículo se centra en la reforma del sistema de pensiones en Colombia, que es un pilar fundamental de la protección social. Un sistema de jubilación robusto y de amplia cobertura busca garantizar un ingreso para las personas en la vejez, previniendo que caigan en la pobreza. El texto menciona la creación de un “Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, invalidez y sobreviviente”, lo cual está directamente alineado con la erradicación de la pobreza en la población de edad avanzada.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
- La reforma pensional discutida busca formalizar y asegurar las contribuciones a la seguridad social de diferentes tipos de trabajadores, incluyendo “trabajadores por cuenta propia o incluso contratistas”. Asegurar el acceso a la protección social, como las pensiones, es un componente esencial del trabajo decente. Al establecer responsabilidades claras para empleadores y contratantes (“El(la) empleador(a), contratante de prestación de servicios o contratista asumirá el porcentaje que le corresponde”), la reforma promueve un entorno laboral más seguro y protegido para todos.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Al modificar los mecanismos de aporte para incluir de manera más efectiva a los trabajadores independientes y contratistas, la reforma aborda una fuente de desigualdad. Históricamente, estos trabajadores han tenido mayores dificultades para acceder al sistema pensional en comparación con los empleados formales. La ley busca nivelar el campo de juego al establecer que “el empleador, contratante de prestación de servicios o contratista, será responsable de realizar la cotización”, reduciendo así la brecha en la cobertura de seguridad social entre diferentes modalidades de trabajo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos
- El artículo describe la implementación de una reforma al “sistema de jubilaciones” de Colombia. El objetivo de la reforma es fortalecer y ampliar el “Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, invalidez y sobreviviente”. Al enfocarse en nuevos mecanismos para que los “trabajadores por cuenta propia o incluso contratistas” realicen sus aportes, la reforma busca explícitamente ampliar la cobertura del sistema de protección social, lo cual es el núcleo de la Meta 1.3.
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores
- El derecho a la seguridad social es un derecho laboral fundamental. La reforma pensional, al establecer reglas claras y responsabilidades sobre quién debe realizar los aportes (“El empleador, contratante de prestación de servicios o contratista responderá por la totalidad de la cotización”), está protegiendo los derechos de los trabajadores, especialmente aquellos en modalidades de empleo más precarias como los contratistas. Esto contribuye a un entorno laboral más seguro a largo plazo, garantizando un ingreso en la vejez.
Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad
- Una reforma pensional es una política de protección social por definición. El artículo detalla cómo esta nueva ley busca crear un sistema más equitativo al asegurar que los contratistas y trabajadores independientes sean incluidos. Al hacer que el contratante sea responsable de una parte de la cotización y del descuento, la política busca una distribución más justa de las responsabilidades y beneficios, contribuyendo a una mayor igualdad en el acceso a la seguridad social.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social
- Aunque el artículo no menciona cifras específicas, el tema central es la expansión de la cobertura del sistema pensional. El éxito de la reforma se mediría directamente por el aumento en la proporción de la población trabajadora, en particular los “trabajadores por cuenta propia o incluso contratistas”, que cotizan al “Sistema de Protección Social Integral”. El texto implica este indicador al señalar que uno de los “cambios representativos” es la modificación de los mecanismos de aporte para este grupo de trabajadores, con el fin de asegurar su participación.
Indicador 10.4.1: Proporción del PIB correspondiente a la remuneración del trabajo, con inclusión de los sueldos y salarios y las transferencias de protección social
- El artículo se enfoca en las cotizaciones al sistema pensional, que son una forma de transferencia de protección social. Al regular y hacer cumplir el pago de estas cotizaciones (“Las cotizaciones que no se consignen dentro de los plazos señalados para el efecto, generarán un interés moratorio”), la reforma impacta directamente en el volumen de las transferencias de protección social. El progreso podría medirse a través del aumento de los fondos recaudados para pensiones como parte de la economía general, reflejando una mayor formalización y cumplimiento.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan acceso a sistemas de protección social. |
Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos. | Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por niveles mínimos o sistemas de protección social (implícito en la expansión de la cobertura a contratistas y trabajadores por cuenta propia). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Promover el trabajo decente y la protección de los derechos laborales para todos los trabajadores. |
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. | El cumplimiento de la obligación de cotizar a pensión, como se describe en el artículo, es una medida del respeto a los derechos laborales en materia de seguridad social. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Reducir la desigualdad de ingresos y oportunidades. |
Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad. | Indicador 10.4.1: Proporción del PIB correspondiente a las transferencias de protección social (implícito en la regulación y cobro de las cotizaciones pensionales). |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com