Atacama y el desafío de una red eléctrica más inteligente – Diario Sustentable

Informe sobre el Rol Estratégico de la Región de Atacama en la Transición Energética de Chile y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción al Contexto Energético y Territorial
La Región de Atacama, históricamente vinculada a la minería, se posiciona actualmente como un actor clave en la transformación energética de Chile. El territorio se proyecta como el epicentro de un avance tecnológico destinado a modernizar la red de transmisión eléctrica nacional, un paso fundamental para la transición hacia fuentes de energía limpias y sostenibles. Esta iniciativa no solo responde a una necesidad técnica ante el aumento de la demanda eléctrica y los imperativos del cambio climático, sino que también se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2. Innovación Tecnológica e Infraestructura Resiliente
El proyecto de Conexión Kimal–Lo Aguirre introduce en Chile la tecnología de corriente continua de alta tensión (HVDC), un hito en la ingeniería eléctrica del país. La instalación de una subestación convertidora en la localidad de María Elena permitirá el transporte masivo de energía renovable desde el norte, zona de alta generación, hacia los principales centros de consumo.
Este desarrollo tecnológico es fundamental para la consecución de los siguientes objetivos:
- Eficiencia Energética: La tecnología HVDC minimiza las pérdidas de energía en la transmisión a larga distancia.
- Estabilidad de la Red: Aumenta la robustez y flexibilidad del sistema eléctrico nacional.
- Alcance y Cobertura: Conecta de manera efectiva los polos de generación renovable con la demanda nacional.
3. Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La modernización de la red eléctrica en Atacama constituye una acción concreta para avanzar en la Agenda 2030. El proyecto impacta significativamente en varios ODS:
- ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): Al facilitar el transporte de energía solar y eólica, se acelera la descarbonización de la matriz energética chilena, garantizando un suministro de energía más limpio y sostenible para el país.
- ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La implementación de la tecnología HVDC representa una modernización crítica de la infraestructura nacional, fomentando la innovación y construyendo una base resiliente para el desarrollo industrial futuro.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Este proyecto es una medida de mitigación clave contra el cambio climático, al habilitar la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables a gran escala.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La construcción, operación y mantenimiento de esta nueva infraestructura generan empleos especializados y de alto valor, impulsando el crecimiento económico en la región.
- ODS 4 (Educación de Calidad): Se crea una demanda de nuevo talento que impulsa la pertinencia de la oferta académica y técnica, promoviendo una educación orientada a las necesidades del futuro.
4. Desarrollo de Capital Humano y Fortalecimiento de Capacidades Locales
El éxito de esta transición no depende únicamente de la infraestructura física, sino también del capital humano especializado. En este ámbito, la Universidad de Atacama, a través de su Departamento de Tecnologías de la Energía, juega un rol estratégico. La institución ha asumido la responsabilidad de formar a los profesionales y técnicos que se encargarán de la instalación, operación y mantenimiento de estas nuevas tecnologías.
Las acciones para el fortalecimiento de capacidades locales incluyen:
- Programas de formación continua y especializada.
- Investigación aplicada en colaboración con la industria.
- Articulación entre el sector académico y las necesidades del sector productivo.
Este enfoque asegura que el desarrollo tecnológico se traduzca en oportunidades concretas para la comunidad local, cumpliendo con el ODS 4 y el ODS 8 mediante la creación de un ecosistema de conocimiento y empleo local.
5. Conclusión
La transformación energética que lidera la Región de Atacama es un modelo de desarrollo con un profundo sentido territorial y de sostenibilidad. Al integrar innovación tecnológica, desarrollo de infraestructura y fortalecimiento del capital humano local, el proyecto no solo moderniza la red eléctrica de Chile, sino que también impulsa de manera decidida el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Atacama se consolida así no solo como una fuente de recursos energéticos, sino como un pilar fundamental en la construcción de un futuro energético sostenible para el país.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
Explicación Detallada:
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca en la “transición energética del país” mediante la modernización de la red eléctrica para distribuir “energía renovable” y “energía limpia” de manera más eficiente. El proyecto con tecnología HVDC busca garantizar un suministro energético más estable y sostenible, abordando directamente la necesidad de energía limpia.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo describe un “salto tecnológico” a través de la implementación de la tecnología HVDC y la construcción de infraestructura clave como la subestación convertidora del proyecto “Conexión Kimal–Lo Aguirre”. Esto apunta a crear una “red más robusta y flexible” y modernizar la infraestructura del país para hacerla más sostenible y eficiente.
-
ODS 4: Educación de Calidad: Se destaca la importancia del “capital humano especializado”. La Universidad de Atacama juega un rol crucial al formar “los técnicos y profesionales que, desde la operación, mantención e instalación de estas nuevas tecnologías, fortalecerán la infraestructura eléctrica del país”. Esto se alinea con la necesidad de una educación pertinente y de calidad que responda a los desafíos tecnológicos.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La transformación energética y tecnológica no solo mejora la infraestructura, sino que también “enciende oportunidades”. La formación de profesionales y la demanda de nuevo “talento” para operar estas tecnologías fomentan la creación de empleo especializado y contribuyen al desarrollo económico de la región de Atacama y del país.
-
ODS 13: Acción por el Clima: El contexto del artículo es la lucha contra el cambio climático, que “exige decisiones audaces”. La transición hacia energías renovables, facilitada por la nueva infraestructura de transmisión, es una medida fundamental de mitigación para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia un futuro energético más sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Explicación Detallada:
-
Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El artículo se centra en cómo la nueva infraestructura permitirá “transportar grandes bloques de energía limpia” y “distribuir la energía renovable a lo largo del territorio”, lo que es esencial para aumentar su participación en la matriz energética nacional.
-
Meta 7.b: “De aquí a 2030, ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos…”. El proyecto “Conexión Kimal–Lo Aguirre” y la adopción de la “tecnología HVDC” son ejemplos directos de la mejora y ampliación de la infraestructura energética para hacerla más moderna, eficiente y capaz de gestionar energías renovables.
-
Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. El artículo describe la creación de una “red más robusta y flexible” y una “mejora técnica” que aumenta la “eficiencia, estabilidad y alcance” de la red eléctrica, lo cual se alinea perfectamente con el desarrollo de infraestructura de alta calidad y resiliencia.
-
Meta 4.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. La labor del Departamento de Tecnologías de la Energía de la Universidad de Atacama, que forma “técnicos y profesionales” con capacidades en “operación, mantención e instalación de estas nuevas tecnologías”, aborda directamente esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Explicación Detallada:
El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS, pero sí alude a conceptos y resultados que pueden medirse a través de ellos:
-
Indicador 7.2.1 (Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía): Está implícito en la finalidad del proyecto. El éxito de la nueva red de transmisión se mediría por su capacidad para aumentar el transporte y consumo de “energía limpia” y “energía renovable” desde el norte generador hacia los centros de consumo, impactando directamente este indicador a nivel nacional.
-
Indicador 4.4.1 (Proporción de jóvenes y adultos con competencias en tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), desglosada por tipo de competencia): Aunque el artículo se refiere a tecnologías energéticas, el principio es el mismo. Un indicador proxy o derivado sería el “número de egresados de programas técnicos y profesionales” de la Universidad de Atacama especializados en las nuevas tecnologías de transmisión eléctrica, lo que mediría el aumento del “capital humano especializado”.
-
Inversión en infraestructura como indicador de progreso (Relacionado con ODS 9): El proyecto “Conexión Kimal–Lo Aguirre” y la “instalación de una subestación convertidora en María Elena” son en sí mismos indicadores tangibles de la inversión en infraestructura sostenible y tecnológica, clave para la Meta 9.1.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. 7.b: Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para servicios energéticos sostenibles. |
Implícito: Aumento en la proporción de energía renovable en la matriz energética nacional (Indicador 7.2.1). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. | Mencionado: La construcción del proyecto “Conexión Kimal–Lo Aguirre” y la instalación de la subestación como medida de inversión en infraestructura. |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias técnicas y profesionales para el empleo. | Implícito: Número de técnicos y profesionales formados por la Universidad de Atacama en nuevas tecnologías energéticas. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la modernización tecnológica y la innovación. | Implícito: Creación de empleos especializados en operación y mantenimiento de la nueva infraestructura. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Integrar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Implícito: La modernización de la red es una acción concreta dentro de la estrategia nacional de transición energética para combatir el cambio climático. |
Fuente: diariosustentable.com