México: uso intensivo de pesticidas en monocultivos de papa ‘amenaza’ la salud de comunidades cercanas y a un bosque de niebla – ECOticias.com El Periódico Verde

Análisis del Uso de Pesticidas en Cultivos de Papa en Veracruz, México, y sus Implicaciones en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe detalla las consecuencias del uso indiscriminado de pesticidas en la agricultura mexicana, con un enfoque en los cultivos de papa en el estado de Veracruz. Se examinan los impactos directos en la salud pública, la educación, el medio ambiente y la gobernanza, evaluando la situación a través del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Contexto General: Prácticas Agrícolas y Riesgos Asociados
Las prácticas agrícolas actuales en ciertas regiones de México se caracterizan por una dependencia de sustancias químicas para el control de plagas. La falta de conocimiento y la aplicación irresponsable de pesticidas han derivado en problemas sistémicos, entre los que se incluyen:
- Desarrollo de resistencia en plagas.
- Resurgimiento de plagas secundarias.
- Incremento en las dosis y frecuencia de aplicación.
- Uso de mezclas de pesticidas no reguladas.
Estas prácticas contravienen directamente los principios de producción sostenible y representan una amenaza para la salud humana y la integridad de los ecosistemas.
Vulneración de los ODS en Comunidades Afectadas
ODS 3: Salud y Bienestar y ODS 4: Educación de Calidad
El caso de la escuela primaria Adolfo López Mateos en El Naranjo, Tlalnelhuayocan, evidencia una grave violación de los derechos a la salud y a la educación. La proximidad de la escuela a cultivos de papa tratados intensivamente con pesticidas sintéticos provocó el cierre temporal de la institución en 2024.
Impactos Documentados:
- Salud (ODS 3): Estudiantes y docentes presentaron síntomas recurrentes de intoxicación, tales como vómitos, mareos, urticaria y falta de apetito. Investigaciones preliminares en la comunidad han detectado trazas de pesticidas en muestras de orina de los habitantes, confirmando la exposición directa a sustancias tóxicas.
- Educación (ODS 4): El cierre de la escuela interrumpió el acceso a la educación para los niños de la comunidad, negándoles un entorno de aprendizaje seguro, un pilar fundamental del ODS 4.
Una investigación académica identificó al menos 16 pesticidas diferentes en la zona, muchos de ellos clasificados como altamente tóxicos y restringidos por convenios internacionales ratificados por México, como el Convenio de Estocolmo y el de Rotterdam.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres y ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
El avance del monocultivo de papa amenaza directamente ecosistemas críticos y contamina recursos hídricos vitales, contraviniendo los objetivos de protección de la biodiversidad y el acceso a agua segura.
Degradación Ambiental:
- Amenaza al Bosque de Niebla (ODS 15): El cultivo se expande en el “Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz”, un área natural protegida que alberga bosque de niebla, un ecosistema en peligro de desaparición. Entre 2010 y 2023, el área de cultivo de papa en Tlalnelhuayocan aumentó de menos de 10 a 79 hectáreas.
- Contaminación del Agua (ODS 6): La escorrentía de los campos de cultivo transporta agroquímicos a cuencas y microcuencas. Estudios han confirmado la presencia de glifosato en manantiales y concentraciones de cadmio por encima de los límites permisibles en ríos de la región, comprometiendo las fuentes de agua para consumo humano.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables y ODS 8: Trabajo Decente
Los patrones de producción y consumo actuales impulsan estas prácticas insostenibles, mientras que la precariedad económica perpetúa el ciclo de degradación ambiental y social.
Factores Socioeconómicos:
- Presión del Mercado (ODS 12): Los productores argumentan que la demanda del consumidor por productos de apariencia perfecta (“papas bonitas”) los obliga a utilizar agroquímicos de manera intensiva. Esto refleja un fallo en los patrones de consumo responsable.
- Precariedad Económica (ODS 8): Pequeños propietarios se ven forzados por la “maldita necesidad” a arrendar sus tierras para el monocultivo, aceptando la degradación de sus propios recursos a cambio de ingresos económicos a corto plazo. Esto evidencia la falta de alternativas de trabajo decente y sostenible.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas y ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
La falta de una respuesta institucional efectiva y el incumplimiento de la normativa vigente demuestran una debilidad en la gobernanza que impide el desarrollo de comunidades seguras y sostenibles.
Fallas Institucionales y Regulatorias:
- Incumplimiento de la Normativa: A pesar de la existencia de un Programa de Ordenamiento Ecológico Regional que prohíbe cultivos con agrotóxicos a menos de 500 metros de escuelas, viviendas y cuerpos de agua, se constató que esta regulación no se cumple en la práctica.
- Inacción de las Autoridades: Las denuncias de las comunidades y organizaciones civiles no han recibido una respuesta adecuada por parte de las secretarías de salud, educación y medio ambiente. La Secretaría de Salud de Veracruz informó no haber recibido denuncias directas ni haber realizado verificaciones específicas en Tlalnelhuayocan relacionadas con este problema.
Esta situación socava la confianza en las instituciones (ODS 16) y obstaculiza la creación de asentamientos humanos inclusivos, seguros y resilientes (ODS 11).
Conclusión y Vías de Acción
El uso intensivo de pesticidas en la región de Veracruz representa una crisis multidimensional que infringe múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. La problemática exige una intervención coordinada que incluya la aplicación rigurosa de la ley, la promoción de prácticas agrícolas sostenibles y la sensibilización de los consumidores. La iniciativa de ley propuesta por legisladores, en colaboración con organizaciones civiles, constituye un paso necesario para alinear las políticas públicas con el derecho a un medio ambiente sano y el desarrollo sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- El artículo se centra en el “grave riesgo para la salud por el uso indiscriminado de pesticidas”. Detalla los efectos adversos en la salud de los niños y maestras de la escuela Adolfo López Mateos, mencionando síntomas como “vómitos, mareos, falta de apetito y urticaria”. También documenta la presencia de “trazos de pesticidas, bactericidas, nematicidas y fungicidas en las muestras de los habitantes”, conectando directamente el uso de químicos con enfermedades en la población.
-
ODS 4: Educación de Calidad
- La problemática afecta directamente el derecho a la educación. El artículo informa que la escuela primaria Adolfo López Mateos fue “cerrada ‘temporalmente’ en 2024” debido a la exposición a pesticidas, lo que obligó a interrumpir las clases presenciales. La institución ahora está “abandonada y polvosa”, impidiendo que los niños reciban educación en un entorno seguro.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- Se aborda la contaminación de los recursos hídricos. El artículo señala que los pesticidas “lleguen por escorrentía a las cuencas y microcuencas de la región y las contaminen”. Menciona estudios específicos que “documentó la presencia de glifosato en el agua de dos manantiales” y otros que reportan “concentraciones de cadmio por encima de los límites permisibles en la cuenca del río Piaxquiac”.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El texto critica el modelo de producción agrícola basado en el “monocultivo de la papa” y el “uso intensivo de pesticidas sintéticos”. Se destaca que los agricultores incrementan las dosis y mezclan pesticidas, una práctica insostenible. Además, se menciona que esta producción responde a una demanda del consumidor por “papas ‘bonitas'”, señalando la responsabilidad en la cadena de consumo.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- El artículo denuncia el impacto ambiental sobre los ecosistemas. El avance del monocultivo de papa amenaza “pequeños parches de bosque de niebla que están en riesgo de desaparecer”. Se especifica que esta zona, el “Archipiélago de Bosques y Selvas de la Región Capital del Estado de Veracruz”, es un ecosistema “en peligro de desaparecer” y que la expansión de los cultivos degrada hábitats naturales y reduce la biodiversidad, como lo evidencia el comentario de un poblador: “ya no se escuchan las ranas de antes”.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Se evidencia una falla institucional. A pesar de que el municipio aprobó un reglamento que prohíbe el uso de ciertos pesticidas y establece una distancia mínima de 500 metros de las escuelas, el artículo constata que “dicho plan de ordenamiento no se cumple”. Las autoridades de salud, educación y medio ambiente “no han atendido el problema” a pesar de las denuncias, y la Secretaría de Salud afirma “no ha recibido ninguna solicitud de inspección sanitaria ni denuncias directas”, mostrando una falta de respuesta y rendición de cuentas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.9
- “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo se alinea perfectamente con esta meta al documentar extensamente las enfermedades (“vómitos, mareos, falta de apetito y urticaria”) que sufren niños y adultos como resultado de la exposición a pesticidas “altamente tóxicos” que contaminan el ambiente.
-
Meta 4.a
- “Construir y adecuar instalaciones educativas que […] ofrezcan entornos de aprendizaje seguros […] y eficaces para todos”. El cierre de la escuela Adolfo López Mateos porque el ambiente estaba contaminado por pesticidas demuestra un fracaso total en el cumplimiento de esta meta. El entorno de aprendizaje se volvió tan inseguro que la escuela tuvo que ser abandonada.
-
Meta 6.3
- “Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos”. El artículo menciona explícitamente la contaminación de fuentes de agua, como el hallazgo de “glifosato en el agua de dos manantiales” y el lavado de “envases de los productos químicos” en los ríos, lo que va en contra de esta meta.
-
Meta 12.4
- “Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida […] y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo”. El artículo describe la mala gestión de los pesticidas, incluyendo el hallazgo de “envases de pesticidas, fungicidas y bactericidas de diferente tipo” abandonados cerca de la escuela, y el uso de sustancias prohibidas por convenios internacionales como el de Estocolmo y Rotterdam.
-
Meta 15.1
- “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce interiores y sus servicios, en particular los bosques”. La expansión del cultivo de papa está causando la deforestación del “bosque de niebla”, un ecosistema protegido. El artículo señala que en Tlalnelhuayocan el cultivo pasó de “10 hectáreas” en 2010 a “79 hectáreas” en 2023, mostrando un uso no sostenible de la tierra.
-
Meta 15.5
- “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica”. El artículo describe cómo el monocultivo amenaza un área natural protegida y menciona la desaparición de fauna local (“ya no se escuchan las ranas de antes”), lo que indica una pérdida directa de biodiversidad y degradación del hábitat.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.9.2 (implícito)
- “Tasa de mortalidad atribuida al agua insalubre, el saneamiento deficiente y la falta de higiene”. Aunque el artículo no habla de mortalidad, sí proporciona datos cualitativos sobre la morbilidad (enfermedad). Los síntomas documentados en estudiantes y maestras, y los “trazos de pesticidas” encontrados en muestras de orina de los habitantes, actúan como un indicador indirecto de los efectos perjudiciales de la contaminación química en la salud.
-
Indicador 6.3.2 (mencionado)
- “Proporción de masas de agua de buena calidad”. El artículo menciona directamente que la calidad del agua es mala. Cita estudios que “documentó la presencia de glifosato en el agua de dos manantiales” y reportan “concentraciones de cadmio por encima de los límites permisibles”. Estos hallazgos son mediciones directas que se utilizan para este indicador.
-
Indicador 12.4.1 (mencionado)
- “Número de partes en los acuerdos ambientales multilaterales internacionales sobre desechos peligrosos y otros productos químicos que cumplen sus compromisos”. El artículo menciona que México ha ratificado los Convenios de Estocolmo y Rotterdam, pero que en la práctica se utilizan pesticidas incluidos en estos tratados, lo que indica un incumplimiento de los compromisos adquiridos.
-
Indicador 15.1.1 (mencionado)
- “Superficie forestal en proporción a la superficie total”. El artículo proporciona datos cuantitativos que miden directamente este indicador de forma negativa. Informa que el área de cultivo de papa en Tlalnelhuayocan “aumentó hasta ocupar 79 hectáreas” en 2023, en detrimento del bosque de niebla, del cual “solo se contaba con el 10 % del bosque original” en 1993, una cifra que ha seguido disminuyendo.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9 Reducir enfermedades por productos químicos peligrosos y contaminación. | Datos cualitativos sobre morbilidad (vómitos, mareos) y presencia de pesticidas en muestras de orina (implícito para el Indicador 3.9.2). |
ODS 4: Educación de Calidad | 4.a Ofrecer entornos de aprendizaje seguros. | El cierre de la escuela Adolfo López Mateos por contaminación es un indicador negativo directo de la falta de un entorno seguro. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.3 Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación por químicos. | Indicador 6.3.2: Mención de estudios que encontraron glifosato y cadmio en fuentes de agua, indicando mala calidad. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.4 Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos. | Indicador 12.4.1: Uso de pesticidas regulados por los Convenios de Estocolmo y Rotterdam, a pesar de que México es parte de ellos. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.1 Conservar y restablecer los ecosistemas terrestres, en particular los bosques. 15.5 Reducir la degradación de hábitats y detener la pérdida de biodiversidad. |
Indicador 15.1.1: Datos sobre el aumento de hectáreas de cultivo (de 10 a 79 ha) a costa de la superficie forestal. Mención de la desaparición de fauna (ranas) como indicador cualitativo de pérdida de biodiversidad. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6 Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Falta de aplicación de reglamentos locales (distancia de 500m) y falta de respuesta de las autoridades a las denuncias ciudadanas. |
Fuente: ecoticias.com