A recoger agua: más de 80 barrios de Bogotá no contarán con el servicio en la primera semana de julio de 2025 – Infobae

A recoger agua: más de 80 barrios de Bogotá no contarán con el servicio en la primera semana de julio de 2025 – Infobae

Informe sobre la Recuperación de los Embalses y Cortes Programados de Agua en Bogotá

Contexto y Recuperación de los Embalses

Después de tres meses desde el levantamiento del racionamiento de agua en Bogotá, los embalses del Sistema Chingaza, Chuza y San Rafael han recuperado sus niveles históricos, superando el impacto de la sequía de 2024, considerada la más severa en los últimos cincuenta años. Esta recuperación representa un alivio significativo para la ciudad, que enfrentó restricciones severas en el suministro de agua durante el primer semestre de 2025.

El restablecimiento de los niveles normales en los principales reservorios se atribuye a las lluvias constantes en las zonas de captación durante los últimos dos trimestres. Según datos recientes de la Corporación Autónoma Regional (CAR), el nivel del Sistema Chingaza alcanzó el 72,28% al 29 de junio de 2025.

Los embalses de Chuza y San Rafael también mostraron incrementos notables, situándose en 79,36% y 79,02%, respectivamente. Estas cifras reflejan una recuperación significativa tras meses de incertidumbre y preocupación por la disponibilidad de agua potable en la ciudad.

Importancia para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La recuperación de los embalses está alineada con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente:

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento – Garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua potable para todos.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles – Mejorar la resiliencia y sostenibilidad de las ciudades frente a riesgos ambientales.
  • ODS 13: Acción por el clima – Adaptación y mitigación frente a eventos climáticos extremos como sequías.

Planificación y Cortes Programados de Agua

Con la estabilización de los niveles de agua, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (Eaab) podrá planificar intervenciones de mantenimiento y reparación en la red de distribución. Para ello, se realizarán cortes programados del servicio de agua entre el 1 y el 4 de julio de 2025 en varias localidades y barrios de la ciudad.

Programación de Cortes por Fecha y Localidad

  1. Martes 1 de julio de 2025
    • Bosa: Barrios El Jardín, El Toche, La Esperanza Bosa, La Isla, La Primavera Bosa, Manzanares, San Diego, San Eugenio y San José. Corte de 24 horas para mantenimiento en estaciones reductoras de presión.
    • Usme: Barrio El Uval, corte para empatar redes.
    • Ciudad Bolívar: Barrios Bellavista, Jerusalén y Arborizadora Alta I y II, con pruebas de estanqueidad.
  2. Miércoles 2 de julio de 2025
    • Bosa: Barrio Campo Verde, cierre autorizado a terceros.
    • Kennedy: Barrios Chucua de La Vaca, El Amparo y Villa Nelly, mantenimiento en estaciones reductoras de presión.
    • Suba: Barrios Campanela, Tuna Alta, Tuna Baja, Salitre Suba y Las Mercedes Suba, cortes por empates de redes.
    • Puente Aranda: Zonas Provivienda Norte, Milenta, Torremolinos, San Eusebio, La Ponderosa, La Camelia, Los Ejidos y Gorgonzola, trabajos de empates de redes desde las 7:00 a.m. por 24 horas.
    • Fontibón: Barrios Granjas de Techo y Montevideo, cortes por empates de redes.
  3. Jueves 3 de julio de 2025
    • Ciudad Bolívar: Barrios Juan José Rendón, San Francisco y Milán, pruebas de estanqueidad.
    • Kennedy: Barrios Provivienda, Nueva York, Alquería La Fragua y Alquería La Fragua Norte, verificación de macromedidor durante 4 horas; Provivienda Oriental y Milenta II, cortes de 24 horas por empates de redes.
    • Fontibón: Barrios San Pablo Jericó, Modelia sector Bosque de Modelia y Santa Cecilia, afectados por empates de redes.
    • Puente Aranda: Trabajos en El Remanso.
    • Soacha: Barrios Prado de las Vegas, El Tabacal, El Danubio, El Rosal, Portalegre, Santa Helena, Villa Esperanza Centro, Soacha centro, Lincoln, Oasis del Jericó, San Luis, La Unión Atenea, Ciudad Salitre, La Fragua, El Silo, La Primavera, La Veredita, El Mirador, San Isidro, Eduardo Puyana, Las Huertas, Paseo Real Villa Italia, La Fontana, Ciudad de Quito, Llanos de Soacha, Tierra Blanca, Maranata, Ciudad Latina y Villa la Esperanza, con cortes de 24 horas para mantenimiento de estaciones reductoras de presión.
  4. Viernes 4 de julio de 2025
    • Tunjuelito: Barrios Casa Linda, Tunal, Los Laureles II, El Chircal Sur, El Satélite, Las Acacias, San Francisco, Candelaria La Nueva, Los Laureles y Arborizadora Alta, verificación de macromedidor durante 4 horas.
    • Barrios Unidos: Jardín Botánico, corte de 24 horas por empates de redes.

Recomendaciones para los Usuarios

  • Almacenar agua en tanques de reserva antes del inicio del corte.
  • Consumir el agua almacenada en recipientes antes de 24 horas para garantizar su calidad.
  • Hacer un uso racional del agua, priorizando actividades esenciales como el lavado de manos y la preparación de alimentos.
  • Instituciones críticas como clínicas y hospitales podrán solicitar el servicio de carrotanques a través de la Acualínea 116 para mitigar el impacto.

Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Estas acciones contribuyen directamente a:

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento – Asegurando el acceso sostenible al agua potable y mejorando la infraestructura hídrica.
  • ODS 3: Salud y bienestar – Garantizando el suministro de agua para la higiene y salud pública, especialmente en instituciones críticas.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura – Mejorando la infraestructura de agua para una gestión eficiente y resiliente.
  • ODS 13: Acción por el clima – Adaptando la gestión del agua frente a eventos climáticos extremos como sequías.

Información Adicional

Para conocer la programación completa de los cortes temporales, los usuarios pueden consultar el sitio oficial de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá aquí.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua limpia y saneamiento
    • El artículo trata sobre la recuperación de los embalses y el suministro de agua potable en Bogotá, así como las medidas para mantener y garantizar el acceso al agua.
  2. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
    • Se abordan temas relacionados con la gestión urbana del agua, mantenimiento de infraestructura y la planificación para evitar daños mayores en la red de distribución en una ciudad grande como Bogotá.
  3. ODS 13: Acción por el clima
    • El artículo menciona la sequía de 2024, la más intensa en 50 años, lo que está relacionado con fenómenos climáticos extremos y la necesidad de adaptación y mitigación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos.
    • El artículo destaca la recuperación del suministro de agua potable y las medidas para garantizar su continuidad.
  2. Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores.
    • Se menciona el uso racional del agua y recomendaciones para priorizar el consumo responsable durante los cortes.
  3. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de residuos.
    • Las obras de mantenimiento y reparación buscan mejorar la infraestructura urbana y evitar daños mayores.
  4. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
    • La gestión de la sequía y la recuperación de embalses reflejan acciones para adaptarse a eventos climáticos extremos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.1.1: Proporción de población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
    • El artículo menciona la recuperación de niveles de embalses y el restablecimiento del suministro, lo que impacta directamente en este indicador.
  2. Indicador 6.4.1: Nivel de estrés hídrico: extracción total de agua en proporción a los recursos renovables disponibles.
    • Los niveles de los embalses (72,28% en Chingaza, 79,36% en Chuza y 79,02% en San Rafael) son datos cuantificables que reflejan la disponibilidad de recursos hídricos.
  3. Indicador 11.6.2: Volumen anual de residuos urbanos recogidos y gestionados de forma adecuada, desglosado por ciudad.
    • Implícito en las acciones de mantenimiento y reparación para mejorar la infraestructura urbana y evitar daños mayores.
  4. Indicador 13.1.3: Número de países que adoptan y aplican planes de reducción del riesgo de desastres para la resiliencia climática.
    • Las medidas de emergencia y racionamiento durante la sequía reflejan acciones de gestión de riesgos climáticos.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • 6.1: Acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible.
  • 6.4: Uso eficiente de los recursos hídricos.
  • 6.1.1: Proporción de población con acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura.
  • 6.4.1: Nivel de estrés hídrico basado en recursos renovables disponibles.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo de las ciudades.
  • 11.6.2: Volumen anual de residuos urbanos gestionados adecuadamente (implícito en mantenimiento urbano).
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.1: Fortalecer resiliencia y capacidad de adaptación frente a riesgos climáticos.
  • 13.1.3: Número de países con planes de reducción de riesgo de desastres climáticos (implícito en medidas de emergencia).

Fuente: infobae.com