Agricultura impulsa control biológico de plagas en invernaderos de Ocoa – Noticias SIN

Agricultura impulsa control biológico de plagas en invernaderos de Ocoa – Noticias SIN

Agricultura impulsa control biológico de plagas en invernaderos de Ocoa - Noticias SIN

Informe sobre el Uso de Insectos Benéficos en la Agricultura de Ocoa

Introducción

El Ministerio de Agricultura promueve el uso de insectos benéficos como método natural para eliminar plagas endémicas que afectan la producción agrícola en ambientes controlados, especialmente en los invernaderos de Rancho Arriba, Ocoa. Esta iniciativa contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular al ODS 2 (Hambre Cero), ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

Plagas Atacadas

Entre las plagas que se combaten con este sistema se encuentran:

  • Trips (Frankliniella occidentalis y Parvispinus)
  • Nematodos

Estos organismos representan una amenaza directa para la calidad de los cultivos, afectando la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola.

Método Alternativo al Uso de Plaguicidas

El viceministro de Producción y Mercadeo, Eulalio Ramírez, explicó que este enfoque se adapta bien a los ecosistemas locales y reduce el uso de plaguicidas, lo cual es fundamental para superar uno de los principales obstáculos para la exportación de vegetales dominicanos. Esta práctica está alineada con el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 13 (Acción por el Clima), al minimizar el impacto ambiental y proteger la salud humana.

El programa piloto, que inició hace cuatro meses, busca fortalecer la producción agrícola bajo condiciones protegidas sin comprometer la calidad ni el medio ambiente, promoviendo así una agricultura sostenible.

Resultados Positivos y Expansión del Programa

Una delegación técnica, encabezada por el director nacional del Departamento de Producción Bajo Ambiente Protegido (Deprobap), José Escarramán, visitó la finca experimental del productor Jason Price, donde se implementa esta iniciativa.

Los resultados hasta la fecha indican que los insectos introducidos han eliminado las plagas en su totalidad, sin necesidad de químicos, lo que representa un avance significativo hacia la sostenibilidad agrícola y la protección de los ecosistemas.

El Ministerio de Agricultura ha invitado a más productores agrícolas a adoptar este método natural y ha anunciado la incorporación de siete peritos locales, expertos en este tipo de manejo, para apoyar a los invernaderos de la región. Estos invernaderos son considerados uno de los principales motores de las exportaciones agrícolas del país, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y al ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).

Conclusión

  1. El uso de insectos benéficos representa una estrategia sostenible para el control de plagas en la agricultura protegida.
  2. Esta práctica contribuye a la reducción de plaguicidas, mejorando la calidad de los cultivos y facilitando la exportación de productos agrícolas.
  3. La iniciativa está alineada con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo la salud, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico local.
  4. La expansión del programa y la capacitación de expertos locales fortalecerán la producción agrícola sostenible en la región de Ocoa.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 2: Hambre cero
    • El artículo aborda la mejora de la producción agrícola mediante métodos naturales, lo que contribuye a la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible.
  2. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • Se promueve la reducción del uso de plaguicidas químicos, fomentando prácticas agrícolas más sostenibles y responsables.
  3. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • El uso de insectos benéficos para controlar plagas protege la biodiversidad y los ecosistemas locales evitando daños ambientales causados por químicos.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyendo a mantener los ecosistemas.
  2. Meta 12.4: Para 2020, lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, reduciendo significativamente su liberación al aire, agua y suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente.
  3. Meta 15.1: Para 2020, garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas bajo prácticas agrícolas sostenibles.
    • Implícito en el uso de insectos benéficos y reducción de plaguicidas en invernaderos.
  2. Indicador 12.4.2: Nivel de liberación de contaminantes químicos al medio ambiente.
    • Reducido por la disminución del uso de plaguicidas químicos, como se menciona en el artículo.
  3. Indicador 15.1.1: Proporción de ecosistemas terrestres y de agua dulce que están en buen estado de conservación.
    • Relacionado con la adaptación de métodos naturales para el control de plagas que protegen los ecosistemas locales.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre cero Meta 2.4: Sostenibilidad de sistemas de producción de alimentos y prácticas agrícolas resilientes. Indicador 2.4.1: Proporción de tierras agrícolas bajo prácticas agrícolas sostenibles.
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.4: Gestión ambientalmente racional de productos químicos y desechos para reducir impactos negativos. Indicador 12.4.2: Nivel de liberación de contaminantes químicos al medio ambiente.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1: Conservación, restauración y uso sostenible de ecosistemas terrestres y de agua dulce. Indicador 15.1.1: Proporción de ecosistemas en buen estado de conservación.

Fuente: noticiassin.com