Ahorra hasta el 30% de la tarifa de energía con estos trucos al usar el aire acondicionado en el verano – Infobae

Ahorra hasta el 30% de la tarifa de energía con estos trucos al usar el aire acondicionado en el verano – Infobae

 

Informe sobre la Optimización del Consumo Energético en Sistemas de Climatización y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El incremento de las temperaturas, especialmente durante la temporada estival, genera una mayor dependencia de los sistemas de aire acondicionado, lo que resulta en un considerable aumento del consumo energético y del impacto económico en los hogares y centros de trabajo. La gestión eficiente de estos equipos no solo permite un ahorro de hasta un 30% en los recursos eléctricos, sino que también representa una acción fundamental para el cumplimiento de la Agenda 2030.

Este informe detalla estrategias clave para optimizar el uso del aire acondicionado, enfatizando su contribución directa a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

Estrategias para la Eficiencia Energética y Contribución a los ODS

1. Adopción de Tecnología de Alta Eficiencia Energética

La selección de equipos con una alta calificación de eficiencia energética es un pilar para el consumo responsable. Los sistemas con etiqueta A+++ presentan un consumo significativamente menor.

  • Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), los equipos eficientes pueden reducir el consumo energético en un 30% o más.
  • Esta inversión inicial se amortiza a través del ahorro en la factura eléctrica y contribuye a la reducción de emisiones contaminantes.

Contribución a los ODS:

  • ODS 7 y ODS 12: La adopción de tecnología eficiente promueve el uso racional de la energía y fomenta un patrón de consumo responsable, reduciendo la demanda sobre la red eléctrica y minimizando el impacto ambiental.

2. Gestión y Programación Adecuada de la Temperatura

El ajuste correcto de la temperatura es crucial para evitar el derroche energético. La Agencia de la Energía de Cataluña (ICAEN) recomienda establecer la temperatura en 26 °C durante el verano.

  1. Cada grado por debajo de esta referencia puede incrementar el consumo hasta en un 6%.
  2. El uso de termostatos programables y temporizadores ayuda a mantener una temperatura estable y a prolongar la vida útil del equipo.

Contribución a los ODS:

  • ODS 7 y ODS 13: Una gestión térmica adecuada es una medida directa de eficiencia energética (meta 7.3) que, al reducir el consumo eléctrico, disminuye las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la generación de energía, apoyando la acción por el clima.

3. Mejora del Aislamiento Térmico en Edificaciones

Un aislamiento deficiente obliga a los sistemas de climatización a operar con mayor intensidad. Es fundamental asegurar la hermeticidad de los espacios.

  • Sellar adecuadamente puertas y ventanas puede generar un ahorro de hasta un 20% en el consumo energético para climatización.
  • El uso de cortinas y persianas para bloquear la radiación solar directa es una medida complementaria de bajo costo y alta efectividad.

Contribución a los ODS:

  • ODS 11: Mejorar el aislamiento de las viviendas es una acción clave para construir edificaciones más sostenibles y resilientes, reduciendo su huella energética y mejorando la calidad de vida.

4. Implementación de Prácticas de Ventilación Natural y Sectorización

El uso de estrategias pasivas de enfriamiento reduce la dependencia de la climatización activa.

  1. Ventilación cruzada: Abrir ventanas durante las horas más frescas del día (temprano en la mañana o por la noche) para renovar el aire interior.
  2. Bloqueo solar: Mantener persianas y cortinas cerradas durante las horas de máxima insolación.
  3. Sectorización: Cerrar las puertas de las habitaciones que no se están utilizando para concentrar el aire frío únicamente en las áreas necesarias, optimizando el rendimiento del equipo.

Contribución a los ODS:

  • ODS 12 y ODS 13: Estas prácticas fomentan un modelo de consumo consciente que no depende exclusivamente de la tecnología y reduce la necesidad de consumo energético, contribuyendo directamente a la mitigación del cambio climático.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El artículo se centra directamente en la eficiencia energética y la reducción del consumo de electricidad en los hogares. Promueve el uso de tecnologías más eficientes (“etiqueta energética A+++”) y hábitos de consumo responsables para disminuir el gasto energético, lo cual es un pilar fundamental del ODS 7.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    Se fomenta un cambio en el comportamiento del consumidor hacia un uso más consciente y eficiente de los recursos. El artículo ofrece “estrategias avaladas por organismos especializados para optimizar el uso del aire acondicionado” y anima a “incorporar hábitos eficientes”, lo que se alinea con el objetivo de promover modalidades de consumo sostenibles.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Al abogar por una reducción en el consumo de energía, el artículo aborda indirectamente la mitigación del cambio climático. Se menciona explícitamente que “invertir en tecnología eficiente significa menos emisiones contaminantes y un menor impacto ambiental”, conectando el ahorro energético individual con un beneficio climático global.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    Las recomendaciones sobre el “buen aislamiento” de las viviendas para “conservar el aire fresco en el interior” y reducir la necesidad de climatización se relacionan con la creación de viviendas y asentamientos humanos más sostenibles y resilientes, que utilizan los recursos de manera más eficiente.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.

    El artículo está completamente alineado con esta meta. Proporciona consejos prácticos para mejorar la eficiencia energética en el uso doméstico del aire acondicionado. La afirmación de que “los sistemas eficientes pueden reducir el consumo energético en un 30% o más” es un ejemplo directo de cómo se puede contribuir a esta meta a nivel de consumidor.

  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

    La electricidad es un recurso derivado de recursos naturales. El artículo promueve su uso eficiente a través de la optimización del aire acondicionado, recomendando ajustar la temperatura a 26 °C y señalando que “cada grado que se baja de esa referencia puede aumentar el consumo en hasta un 6%”.

  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades.

    Las acciones sugeridas, como mejorar el aislamiento de las viviendas (“una vivienda con aislamiento adecuado puede ahorrar hasta un 20% en el consumo energético”), contribuyen a reducir el consumo energético general de los edificios en las ciudades, disminuyendo así su huella ambiental per cápita.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito para la Meta 7.3 (Intensidad energética)

    Aunque no se menciona el indicador oficial (7.3.1 Intensidad energética), el artículo proporciona métricas cuantificables que actúan como un proxy a nivel del consumidor. El “ahorro de hasta un 30% en recursos” y la “reducción del consumo energético en un 30% o más” son indicadores claros y medibles de la mejora en la eficiencia energética.

  • Indicador implícito para la Meta 12.2 (Uso de recursos)

    El “aumento del gasto energético mensual” y la “factura eléctrica” son mencionados como consecuencias del uso ineficiente. Por lo tanto, la reducción en la factura eléctrica o en los kilovatios-hora (kWh) consumidos mensualmente puede ser utilizado como un indicador práctico para medir el progreso hacia un uso más eficiente de los recursos energéticos.

  • Indicador implícito para la Meta 11.6 (Impacto ambiental)

    La frase “menos emisiones contaminantes y un menor impacto ambiental” sugiere un indicador cualitativo. Aunque no se cuantifica, la reducción de emisiones es un indicador clave del impacto ambiental. El progreso podría medirse calculando la reducción de emisiones de CO2 asociada a la disminución del consumo eléctrico en una vivienda o ciudad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.
  • Porcentaje de reducción del consumo energético (el artículo menciona un 30% o más).
  • Clasificación de eficiencia energética de los electrodomésticos (el artículo menciona la etiqueta A+++).
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
  • Reducción del gasto en la factura eléctrica mensual.
  • Adopción de hábitos de consumo eficientes (ej. ajustar el termostato a 26 °C).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades.
  • Porcentaje de ahorro energético debido a un mejor aislamiento de la vivienda (el artículo menciona hasta un 20%).
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales (a nivel de acción individual).
  • Reducción de emisiones contaminantes (mencionado cualitativamente en el artículo).

Fuente: infobae.com